Los menores víctimas de abuso sexual en el proceso judicialel control de la victimización secundaria y las garantías jurídicas de los acusados

  1. Ignacio José Subijana
  2. Enrique Echeburúa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Anuario de psicología jurídica

ISSN: 1133-0740

Año de publicación: 2018

Número: 28

Páginas: 22-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/APJ2018A1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología jurídica

Información de financiación

Así lo exigen las previsiones contenidas en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del estatuto de la víctima del delito (en adelante LEVD) y la Ley Orgánica de protección jurídica del menor, tras la redacción conferida por las leyes 8/2015 y 26/2015 de sistemas de protección a la infancia y a la adolescencia (en adelante LOPJM).

Financiadores

    • 26/2015

Referencias bibliográficas

  • Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) (2015). Informe sobre la Justicia adaptada a la infancia: perspectivas y experiencias de los profesionales. Recuperado de
  • Andrés-Ibáñez, P. (2015). Tercero en discordia. Jurisdicción y juez del Estado constitucional. Madrid, España: Trotta.
  • Cubillo, I. J. (2010). La protección procesal del testigo menor de edad, en especial evitando su declaración en el juicio oral. En T. Armenta y S. Oromí (Eds.), La víctima menor de edad. Un estudio comparado Europa-América (pp. 175-185). Madrid, España: Cólex.
  • Diges, M. y Pérez-Mata, M. N. (2017). La entrevista forense de investigación a niños supuestas víctimas de delitos sexuales: guía de buenas prácticas (I). Diario La Ley, 8919.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 469-486.
  • Echeburúa, E. y Subijana, I. J. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 733-749.
  • Felson, R. B. y Pare, P. P. (2008). Gender and the victim’s experience with the criminal justice system. Social Science Research, 37, 202-219. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2007.06.014
  • González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A. y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34, 227-237.
  • Manzanero, A. L. y Barón, S. (2014). Características de las memorias en niños preescolares: obtención y evaluación de sus recuerdos. En M. Meriño (Ed.), Los delitos sexuales desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 51-83). Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago.
  • Muñoz, J. M., González-Guerrero, L., Sotoca, A., Terol, O., González, J. L. y Manzanero, A. L. (2016). La entrevista forense: obtención del indicio cognitivo en menores presuntas víctimas de abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 37, 205-216.
  • Pérez-Mata, M. N. y Diges, M. (2017). La entrevista forense de investigación a niños supuestas víctimas de delitos sexuales: guía de buenas prácticas (II). Diario La Ley, 8920.
  • Picó-Alfonso, M. A., Echeburúa, E. y Martínez, M. (2008). Personality disorder symptoms in women as a result of chronic intimate male partner violence. Journal of Family Violence, 23, 577-588. https://doi.org/10.1023/A:1023564404773
  • Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad: un estudio exploratorio. Psicothema, 19, 459-466.
  • Scott, M. T., Manzanero, A. L., Muñoz, J. M. y Köhnken, G. (2014). Admisibilidad en contextos forenses de indicadores clínicos para la detección del abuso sexual infantil. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 57-63. https://doi.org/10.5093/aj2013a10
  • Serrano, M. (2013). Una justicia europea adaptada al menor: exploración de menores víctimas o testigos en la fase preliminar del proceso penal. Indret, Revista para el Análisis del Derecho, 2, 1-50.
  • Subijana, I. J. (2015). La devaluación de la presunción de inocencia como regla de tratamiento y como regla de enjuiciamiento. Boletín de la Comisión de Derecho Penal, Jueces para la Democracia, 8, 5-12.
  • Villacampa, C. (2015). La protección de las víctimas en el proceso penal tras la aprobación de la LEVID. En J. M. Tamarit (Ed.), El Estatuto de las Víctimas de Delitos. Comentarios a la Ley 4/2015 (pp. 241-303). Valencia: Tirant lo Blanch.