Perfiles empresariales y participación de los trabajadores con cualificaciones intermedias en actividades de innovaciónel caso del País Vasco

  1. Cristina Lavía 1
  2. Beatriz Otero 1
  3. Eneka Albizu 1
  4. Mikel Olazaran 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Formación profesional e innovación

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 367-386

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.25.3.2016.367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar la participación de los trabajadores con perfil de formación profesional (FP) en las actividades de innovación que se desarrollan en las pequeñas y medianas empresas vascas e identificar qué características de las empresas se asocian diferencialmente con tal participación. Para ello, se ha efectuado un análisis de las respuestas a una encuesta obtenidas de una muestra aleatoria de 330 empresas industriales del País Vasco. Los resultados desvelan importantes niveles de participación de los trabajadores FP en los procesos de innovación. La mayor intensidad de tal participación se tiende a producir entre las pymes metalmecánicas de menor nivel tecnológico y tamaño pequeño, que cuentan con plantillas de FP en puestos del organigrama dedicados al desarrollo técnico/ tecnológico, y presentan altos niveles de innovación y cooperación. Estos resultados sugieren que el sistema educativo de FP realiza una contribución importante a la competitividad de estas PYMEs.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado dentro del proyecto “Formación profesional y sistema de innovación: El papel de los trabajadores intermedios en los procesos de innovación de las pymes industriales”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España (CSO2011-29410-C03-01). Así mismo, en las fases preliminares y actividades complementarias, el equipo contó con la ayuda a grupos de investigación IT593-13 del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albizu, E., Olazaran, M., Lavía, C., Otero, B. (2013). Comunidad Autónoma del País Vasco. En M. Olazaran, I. Brunet, Entorno regional y forma- ción profesional: los casos de Aragón, Asturias, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco (pp. 189-217). Tarragona: Publicacions URV y Servicio Editorial UPV/EHU.
  • Béduwè, C., Planas, J. (2003). Educational Expansion and Labour Market:EDEX. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.
  • Bolland, E. J., Hofer, C. W. (2001). Las empresas del futuro: Cómo funcionan las compañías de alta tecnología en los Estados Unidos de América. México: Oxford University Press.
  • Chesbrough, H. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Boston (MA): Harvard Business School Press.
  • Cohen, W. M., Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35, 128-152.
  • Drucker, P. F. (2000). La productividad del trabaja- dor del conocimiento: máximo desafío. Harvard Deusto Business Review, 98, sept./oct., 4-16.
  • Eustat (2015). Panorámica de la industria vasca 2015 (en línea). http://www.eustat.eus/elementos/ele0012500/ti_panorama-de-la-industria-vasca-2015/inf0012565_c.pdf, acceso 6 de julio de 2015.
  • García Espejo, I. (2009). Las relaciones entre inno- vación, nuevas formas de organización del tra- bajo y políticas de recursos humanos: el caso de la industria asturiana. Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 17 (enero- junio), 63-90.
  • García-Pinto, A., García, J. M., Piñeiro, P. (2010). “Incidencia de las políticas de recursos humanos en la transferencia de conocimiento y su efecto sobre la innovación”. Investigaciones Económicas en Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 149-163.
  • Gobierno Vasco (2014). IV Plan Vasco de Formación Profesional: hacia una FP diferente. Vitoria- Gasteiz: Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura.
  • Janz, B. D., Prasarnphanich, P. (2003). Understanding the antecedents of effective knowledge management: the importance of knowledge-centered culture. Decision Sciences, 34(2), 351-384.
  • Jiménez-Jiménez, D., Sanz-Valle, R. (2008). Could HRM support organizational innovation? The International Journal of Human Resource Ma- nagement, 19(7), 1208-1221.
  • Kaufmann, A., Tödtling, F. (2000). System of in- novation in traditional industrial regions: The case of Styria in comparative perspective. Re- gional Studies, 34(1), 29-40.
  • Lorenz, E., Valeyre, A. (2006). Organisational inno- vation, human resource management and la- bour market structure: a comparison of the EU-15. The Journal of Industrial Relations, 47(4), diciembre, 424-442.
  • Lundvall, B. Ã. , Lorenz, E. (2010). Innovación y de- sarrollo de competencias en la economía del aprendizaje. En D. Parrilli (Coord.), Innovación y aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas (pp. 44-101). Zamudio: Innobasque Agencia Vasca de la Innovación, 44-101.
  • Lundvall, B. Ã., Rasmussen, P., Lorenz, E. (2008). Education in the Learning Economy: a European perspective. Policy Futures in Education, 6(6), 681-700.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Las cifras de la Educación en España (en línea). http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios- al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014/D6p.pdf, acceso 7 de julio de 2015.
  • Moodie, G. (2006). Vocational education institutions´role in national innovation”, Research in Post-compulsory Education, 11(2), 131-140.
  • Navarro, M. (2009). Los sistemas regionales de innovación. Una revisión crítica. Ekonomiaz, 70(1), 24-59.
  • Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizatio- nal knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37.
  • Olazaran, M., Albizu, E., Otero, B. (2009). Innovación en las pequeñas y medianas empresas industriales guipuzcoanas. Leioa: Ed. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Otero, B., Lavía, C., Albizu, E., Olazaran, M. (2014). Políticas públicas y cooperación con agentes externos en procesos de innovación: estudio comparado de pymes industriales en tres sis- temas regionales. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 21, 1-20.
  • Pérez, C., Quevedo, P. (2006). Human resources management and its impact on innovation performance in companies”. International Journal of Technology Management, 35(1, 2, 3, 4), 11-28.
  • Planas, J.; Sala, G., Vivas, J. (2004). Nuevas estrategias formativas ante el fin de la expansión educativa en España. Revista de Educación, 333(1), pp. 445-461.
  • Rodríguez, A., Hoyos, J., Izaguirre, J., Vicente, M. A. (2011). Organizaciones en el marco de una cultura social innovadora: Propuesta de fac- tores explicativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), enero-abril, 17-35.
  • Rosenfeld, S. (1998). Technical colleges, technology deployment and regional development. Modena: OECD.
  • Shavit, Y., Muller, W. (1998). From School to Work: A Comparative Study of Educational Qualifica- tions and Occupational Destinations. Oxford: Clarendon Press.
  • Som, O., Kirner, E. (2015). Low-tech Innovation: Competitiveness of the German Manufacturing Sector. Springer International Publishing.
  • Toner, P., Marceau, J., Hall, R., Considine, G. (2004). Innovation Agents: VET Skills and Innovation in Australian Industries and Firms (Volume 1). Adelaida: National Centre for Vocational Education Research (NCVER).
  • Zahra, S. A., George, G. (2002). “Absorptive capacity: a review, reconceptualization and extension”. Academy of management review, 27, 185-203