La influencia de los contenidos de Internet en la construcción estética corporal en los jóvenes y adolescentes vascos y navarros

  1. Lázaro Echegaray Eizaguirre
  2. Carmen Peñafiel
  3. Milagros Ronco
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2017

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La información de salud genera un efecto importante en jóvenes y adolescentes. Estos se encuentran en una etapa de su vida llena de experiencias novedosas y complicadas que tienen que ver con la salud y el cuerpo. Internet aparece como un medio perfecto para buscar información. Este estudio se centra en las formas en las que se realiza la búsqueda de información relacionada con el cuerpo y la estética, a partir de resultados obtenidos en grupos de discusión realizados con jóvenes y adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Foral de Navarra

Referencias bibliográficas

  • AIKIN, Susana: Homeopatía y salud integral. Visión Libros. Madrid, 2012.
  • AIMC: 19º Navegantes en la red. Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Marzo de 2017. Accesible en: http://download.aimc.es/aimc/REP2a3z/macro2016.pdf
  • BAUMAN, Zygmunt: Vida de Consumo. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, 2007.
  • BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas: La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1984.
  • BUXÓ, María J. y DE MIGUEL, Jesús. (eds): De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, video, televisión. Proyecto a. Barcelona, 1998.
  • COSTA-PEREIRA, Francisco y VERISSIMO, Jorge: El cuerpo en las propagandas y el consumidor. IARP. Praga, 2005.
  • COURTINE, Gregoire; SONG, Bingbing; ROY Roland; ZHONG, Hui; HERMANN, Julia y QI, Jingwai: Nature Medicine (14), 2008, pp-. 69-74. 2008.
  • CUESTA, Ubaldo y MENÉNDEZ, Tania.: Adicciones y nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Perspectivas de uso para la prevención y el tratamiento. Gobierno de la Rioja. La Rioja, 2009.
  • CHILLON, Albert: La urdimbre mitopoética de la cultura mediática. Anàlisis: Quaderns de comunicación i cultura (24) sp, 2000.
  • FOCUAULT, Michael: Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI. Madrid, 1998.
  • FREUD, Sigmund: La interpretación de los sueños. Biblioteca Nueva. Madrid, 2000.
  • GOFFMAN, Erving: Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2006.
  • GONZALEZ, Ángel: “Social Media y Salud. Un movimiento silente y paciente”. En CUESTA, Ubaldo., PEÑAFIEL, Carmen., BUSTAMANTE, Edgar. y GASPAR, Sandra. (Coods). Comunicación y Salud. Dextra. Madrid, 2017.
  • INE, 2014: Informe disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2014/04/09/534563deca4741434c8b4578.html
  • LACAN, Jacques: De un otro al otro. Colección El seminario Jacques Lacan. Paidós. Buenos Aires, 2008
  • LE BRETON, David: “Una antropología del cuerpo en el mundo contemporáneo”. En Martínez Guirao, J. y Tellez Infantes, A. (Eds.). Cuerpo y cultura (pp. 185-202). . Icaria. Barcelona, 2010
  • LE BRETON, David: Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo. La Cifra. México, 2007
  • MAUSS, Marcel: “Técnicas y movimientos corporales” en (VV.AA). Sociología y Antropología (pp. 337-354). Tecnos. Madrid, 1991
  • MERLEAU-PONTY, Maurice: Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini. Barcelona, 1994
  • OMS: Official Records of the World Health Organization, Nº2, p. 100. Conferencia Sanitaria Internacional, N.Y. , 1946
  • ONTSI : Informe 2016. Indicadores de la Sociedad de la Información por género. 2017. Accesible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Dossier%20de%20Indicadores%20de%20la%20Sociedad%20de%20la%20Informaci%C3%B3n%20por%20g%C3%A9nero%20%28junio%202017
  • PEÑAFIEL, Carmen; CAMACHO, Idoia; AYESTARAN, Alazne; RONCO, Milagros y ECHEGARAY, Lázaro: La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre los sectores implicados, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 69, pp. 135-151. 2014.
  • PEÑAFIEL, Carmen; RONCO, Milagros y ECHEGARAY, Lázaro: Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 70, pp. 300-321. 2015.
  • PEÑAFIEL, Carmen; RONCO, Milagros y ECHEGARAY, Lázaro: ¿Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes ante la información de salud en Internet?, en Revista Española de Comunicación y Salud, 7 (2), pp. 167-189. 2016.
  • RIGOL, Assumpta. Y UGALDE, Merecedes: Enfermería de salud mental y psiquiatría. Elsevier. Madrid, 2017.
  • SOLEY-BELTRAN, Patricia. (2010): “Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda”. En Quaderns del´Institut Català d´Antropologia. (26), 2010, pp. 107-134.
  • SFEZ, Lucien: Crítica de la comunicación. Amorrortu. Buenos Aires, 1995
  • WEINSTEIN, Luis: Personas saludables en un desarrollo saludable. La orientación hacia el desarrollo personal y el proyecto de vida. Lom. Santiago de Chile, 2003