Igualdad y género entre la juventud vascaconfluencia de continuidades, conflictos y rupturas

  1. Mari Luz Estaban Galarza 1
  2. Jone Miren Hernandez García 1
  3. Elixabete Imaz Martinez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 31-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1675 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

En este artículo ofrecemos un diagnóstico general sobre la situación de igualdad/desigualdad de género entre la juventud vasca. El artículo está basado en una investigación cualitativa llevada a cabo con jóvenes vascas/os de entre 15 y 30 años. En la primera parte se abordan dos aspectos. Inicialmente, se hace un retrato de la población vasca joven en relación a la igualdad formal y a los cambios ocurridos tanto en la sociedad española como en la vasca en las tres últimas décadas. A continuación, se realiza una breve revisión de los estudios sobre juventud focalizando en el análisis de las relaciones de género. En la segunda parte del texto, se comentarán los principales resultados obtenidos en el estudio, ordenados de acuerdo a tres grandes apartados relacionados con el mantenimiento o transformación de modelos desiguales de género; esto es, incidiendo en las continuidades, los conflictos y las rupturas.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, Inés; Escario, Pilar & Matas, Natalia (2000). Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
  • Álvarez Molés, Pili (2012). Movimientos sociales, relaciones de género y cultura. El caso de los gaztetxes en Euskadi. Retrieved from: http://www.gipuzkoagazteria.net/gestor/nodos/nodo_dok_din/Relaciones_de_ genero_y_cultura_en_gaztetxes_de_la_CAPV.pdf
  • Amurrio, Mila (Coord.) (2008). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao (Conclusiones del informe). Retrieved from: http://www.bilbao.net/cs/Satellite? c=BIO_Generico_FA&cid=3000910950&language=en&pageid=3000059210&pa gename=Bilbaonet%2FBIO_Generico_FA%2FBIO_generico
  • Ararteko/ Gobierno Vasco (Eds.) (2009). Adolescentes y jóvenes lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Dificultades y rechazos en su desarrollo personal, en sus relaciones y en su socialización. Vitoria-Gasteiz:
  • Argoitia, Naroa (2011). Gazteak eta berdintasuna. Nola bizi dute? Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
  • Arregui, Begoña (1987). Evolución demográfica y cambio socioeconómico: Modernización y mujer en el País Vasco. In Teresa del Valle, Carmen Larrañaga, Carmen Pérez, Begoña Arregui & Lourdes Méndez (Eds.), La mujer y la palabra (pp. 51-93). San Sebastián: La Primitiva Casa Baroja.
  • Bantigny, Ludivine & Jablonka, Ivan (Eds.) (2009). Jeunesse oblige. Histoire des jeunes en France XIXè-XXIè s. Paris: PUF.
  • Basque Government (2016). The unemployment level amongst the population in the Basque Autonomous Community aged 16 to 29 was 25.6%. Retrieved from http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2016/tasa-de-paro-de-lajuventud-en-el-cuarto-trimestre-de-2015-es-del-25/
  • Basque Youth Observatory (2016). The number of young people fell by half. Retrieved from http://www.gazteaukera.euskadi.eus/noticia/2016/la-poblacion-jovensigue-descendiendo-en-euskadi/r58-7657/es/
  • Bidart, Claire & Pellissier, Anne (2002). Copains d'école, copains de travail. Evolution des modes de sociabilité d'une cohorte de jeunes. Réseaux, 20(115), 17-49. https://doi.org/10.3917/res.115.0017
  • Bourdieu, Pierre (1979/1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. London: Routledge.
  • Bullen, Margaret & Díez, Carmen (2002). Violencia y cambio de culturas androcéntricas. En IX Congreso de Antropología de la FAAEE, Barcelona, septiembre 2002.
  • Bullen, Margaret & Egido, José Antonio (2003). Tristes espectáculos: las mujeres y los Alardes de Hondarribia y Irun. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV-EHU.
  • Bullen, Margaret & FARAPI (2011). El entorno en que se produce la violencia de género y sus causas en Gipuzkoa. Donostia: Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Bustelo, María & Lombardo, Emanuel (2007). Políticas de Igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.
  • Butler, Judith (1993). Bodies that Matter. New York: Routledge.
  • Butler, Judith (1997). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. In Katie Conboy, Nadia Medina & Sarah Stanbury (Eds.), Writing on the body. Female Embodiment and Feminist Theory (pp. 401-417). New York: Columbia University Press.
  • Casado, Irina (2006). En los escenarios del tiempo. Organización sociocultural de la procreación e identidad en Oslo. Perifèria, 4, 1-34.
  • Comas d`Argemir, Dolors (2011). La violencia sobre las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación, Ankulegi 15, 175-190.
  • Connell, Raewyn (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Stanford: Stanford University Press.
  • De Miguel Álvarez, Ana (2008). Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias. Revista de juventud, 83, 29-45.
  • Del Valle, Teresa (1997). Andamios para una nueva ciudad: lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra.
  • Del Valle, Teresa (Coord.) (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Díez, Carmen (1996). Deporte y construcción de las relaciones de género. Gazeta de Antropología, 12, 1-14.
  • Díez, Carmen (1999). Maternidad y orden social. Vivencias del cambio. In Teresa del Valle (Ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 155-185). Barcelona: Ariel Antropología.
  • Díez, Carmen (2003). Deporte, socialización y género. In F. Xavier Medina & Ricardo Sánchez (Eds.), Culturas en juego (pp. 159-179). Barcelona: Icaria.
  • Díez Mintegui, Carmen; Hernández García, Jone M. (2008). ¿Acaso no hay diosas en el Olimpo? Práctica deportiva y sistema de género: apuntes de una investigación en marcha. In Luis Cantarero, F. Xavier. Medina & Ricardo Sánchez, (Coords.), Actualidad en el deporte: investigación y aplicación (pp. 147-163). Donostia: Ankulegi.
  • Du Bois-Reymond, Manuela. (1995). Future Orientations of Dutch Youth: The Emergence of a Choice Biography. In Alessandro Cavalli & Olivier Galland (Eds.), Youth in Europe (pp. 201-220). London: Pinter.
  • Elzo, Javier (2005). Chicos y chicas: tan similares y tan distintos. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 29, 39-62.
  • EMAKUNDE (2015). Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi. Retrieved from: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/servicio_cifras/es _emakunde/adjuntos/cifras_2015.pdf
  • Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Esteban, Mari Luz (2011). Crítica del Pensamiento Amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Esteban, Mari Luz & Amurrio, Mila (Eds.), Feminist Challenges in the Social Sciences: Gender Studies in the Basque Country. UPV/EHU Current Research Series. Center for Basque Studies, University of Nevada, Reno.
  • Esteban, Mari Luz & Távora, Ana (2008). El amor romántico y las subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología,39(1), 59-73. Retrieved from: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0598/2225_3.ElAmorRomantico.pdf
  • Estébanez, Ianire & Vázquez, Norma (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
  • Euskal Irrati Telebista. Basque public broadcast service (2016). Sociedad. Retrieved from http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/4062906/el-numerojovenes-euskadi-se-reduce-mitad-2011-2014/
  • Eurostat Statistical Books (2015). Being young in Europe today. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Retrieved from: http://ec.europa.eu/eurostat/docu ments/3217494/6776245/KS-05-14-031-ENN.pdf/18bee6f0-c181-457d-ba82-d77b314456b9
  • Feixa, Carles (1996). Antropología de las edades. In Joan Prat & Angel Martínez (Eds.), Ensayos de antropología cultural (pp. 319-334). Barcelona: Ariel Antropología.
  • Feixa, Carles (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel Antropología.
  • Feixa, Carles (2005). La habitación de los adolescentes. Papeles del CEIC, 16, 1-21.
  • Feixa, Carles & Porzio, Laura (2004). Los estudios sobre culturas juveniles en España (1960-2003). Estudios de Juventud, 64, 9-28.
  • Fernández-Llebrez González, Fernando & Camas García, Francisco (2010). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: INJUVE-Estudios.
  • Furlong, Andy; Cartmel, Fred & Biggart, Andy (2006). Choice biographies and transitional linearity: Re-conceptualising modern youth transitions. Papers, 79, 225-239. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.834
  • García Campos, Juan Manuel (2015, June 13). Ranking de desempleo juvenil en Europa: España, líder con el 49,6%. La Vanguardia. Retrieved from http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150613/54432243021/ranking-dedesempleo-juvenil-en-europa-espana-lider-con-el-49-6.html
  • García García, Antonio (2010). Exponiendo hombría. Los circuitos de hipermasculinidad en la configuración de las prácticas sexistas entre los varones jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 89, 59-78.
  • Garrido, Luís M. (1992). La doble biografía de la mujer española. Madrid: Instituto de la MujerMTAS.
  • Gaviria, Sandra (2005). De la juventud hacia la edad adulta en Francia y en España. Revista de estudios de juventud, 71, 29-39.
  • Gehitu (Berdindu Gipuzkoa) & Guztiok Elkartea (Berdindu Eskolak) (2014). Actitudes respecto a la diversidad afectivo-sexual en las aulas, curso 2013-14. VitoriaGasteiz: Gobierno Vasco. Retrieved from: http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/berdindu/es_ berdindu/adjuntos/actitudes%20an%20la%20diversidad%20afectivo-sexual.pdf
  • Giddens, Anthony (1984). The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Cambridge: Polity.
  • Griffin, Christine; Szmigin, Isabelle; Bengry-Howell, Andrew; Hackley, Chris & Mistral, Willm (2013). Inhabiting the contradictions: Hypersexual femininity and the culture of intoxication among young women in the UK. Feminism & Psychology, 23(2), 184–206. https://doi.org/10.1177/0959353512468860
  • Guillo Arakistain, Miren (Coord.) (2016). Festak, genero-harremanak eta feminismoa. Donostia: UEU Udako Euskal Unibertsitatea.
  • Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, Jone M. & Imaz, Elixabete (2010). Demythicizing, Unveiling, Challenging: A Review of Twenty-five Years of Feminist Academic Production (1985-2010). In Mari Luz Esteban & Mila Amurrio (Eds.), Feminist Challenges in the Social Sciences: Gender Studies in the Basque Country (pp. 55-70). Reno: Center for Basque Studies, University of Nevada.
  • Iannelli, Cristina & Smyth, Emer (2008). Mapping gender and social background differences in education and youth transitions across Europe. Journal of Youth Studies, 11(2), 213-232. https://doi.org/10.1080/13676260701863421
  • Imaz, Elixabete (2010). Convertirse en madre: etnografía del tiempo de gestación. Cátedra: Madrid.
  • Imaz, Elixabete (2016). Las madres bricoleurs. Estrategias, prácticas y modelos maternales contemporáneos, Estudos Feministas, 24 (2), 485-497. http://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n2p485.
  • Juliano, Dolores (1992). El juego de las astucias: mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas.
  • Juliano, Dolores (1998). Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid: Horas y Horas.
  • Lasén, Amparo (1999). Le devenir fémenin des temporalités juveniles. Cahiers du Genre, 24, 99-114.
  • Liimakka, Satu (2008). The influence of cultural images and other people on young women’s embodied agency. Young, 16, 131-152. https://doi.org/10.1177/110330880801600202
  • Liotard, Philippe & Jamain-Samson, Sandrine (2011). La “Lolita” et la “sex bomb”, figures de socialisation des jeunes filles. Lhypersexualisation en question. Sociologie et sociétés, 43(1), 45-71. https://doi.org/10.7202/1003531ar
  • López Oller, Joffre (2014) El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014. Retrieved from: http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/emantzipazioa/es_def/adjuntos/emantzipazio_kostua_15_c.p df
  • Martínez, Roger (2002). Culture juvenil i genere. Barcelona: Observatori Catalá de la Juventut.
  • Martínez González, María (2007). Jóvenes y Feminismo: ¿hacia un feminismo de la “subversión”? Inguruak: Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 43, 97116.
  • Masa, Marce (2009). Adolescentes en Euskadi. Una aproximación desde el empoderamiento. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • McRobbie, Angela (2009). The Aftermath of Feminism: gender, culture and social change. London. Sage.
  • Medina Doménech, Rosa M. (2012). Sentir la historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones. Arenal, 19(1), 161-199.
  • Miranda, María Jesús (1987). Crónicas del desconcierto. Madrid: Ministerio de Cultura/Instituto de la Mujer.
  • Moreno, Almudena (2012). The transition to adulthood in Spain in a comparative perspective: the incidence of structural factors. Young, Nordic Journal of Youth Resear, 20, 19-48. https://doi.org/10.1177/110330881102000102
  • Ortner, Sherry B. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Society for Comparative Study of Society and History, 26(1), 126-166. https://doi.org/10.1017/s0010417500010811
  • Pichardo, Ignacio (Ed.) (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Madrid: Catarata.
  • Ramos, Ramón (1990). Cronos dividido. Uso del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en España. Madrid: MTAS-Instituto de la Mujer.
  • Roca i Girona, Jordi (1996). De la pureza a la maternidad. La construcción del género femenino en la posguerra española. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Romo Avilés, Nuria (2001) Mujeres y drogas de síntesis. Género y riesgo en la cultura del baile. Donostia: Gakoa-Tercera Prensa.
  • Saltzman, Janet (1991). Gender Equity. Newbury Park: Sage.
  • Scharff, Christina (2012). Repudiating Feminism. Young Women in a Neoliberal World. Surrey, England: Ashagte Publishind Limited.
  • Tobío, Constanza (2005). Madres que trabajan (Dilemas y estrategias). Madrid: Cátedra Feminimos.
  • University of the Basque Country. (2011). Women and men at the University of the Basque Country. Retrieved from: http://www.ehu.eus/documents/2007376/0/Mujeres_y_hombres_en_upv_II_di agnostico_2011
  • Walter, Natasha (2012). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner.
  • Zulaika, Joseba (1989). Chivos y soldados. Donostia: La Primitiva Casa Baroja.