Big Data y Psicopolítica. Vía de escapede la vida calculable a la vida como obra de arte

  1. Galparsoro, José Ignacio
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Ética de datos, sociedad y ciudadanía

Número: 24

Páginas: 25-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

El Big Data es un elemento fundamental para la constitución de eso que autores como Byung-Chul Han denominan “psicopolítica”. Según Han, la sociedad en que vivimos tiene dos fundamentales características que se complementan entre sí: la nuestra es una “sociedad de la transparencia” y también una “sociedad digital”. Estas dos características tienen negativas consecuencias para el hombre. Siguiendo a Foucault y Deleuze, Han considera que el ser humano será capaz de escapar de la esclavitud impuesta por él mismo si logra transformar el peso cualitativo de sus acciones. Es decir, si consigue que éstas, en lugar de ser perfectamente predecibles y calculables, pasen a ser acontecimientos, en el pleno sentido de esta palabra: creaciones impredecibles que contribuyan, en términos nietzscheanos, a su autosuperación y, por ende, a hacer de su vida una obra de arte.

Referencias bibliográficas

  • Baudrillard, Jean (1981): Simulacres et simulation. Paris: Galilée.
  • Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1991): Qu’est-ce que la philosophie? Paris : Editions de Minuit.
  • Deleuze, Gilles (1996): Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.
  • Deleuze, Gilles (2002): “La Inmanencia: una vida…”, en: “Últimos textos: El “yo me acuerdo” y La inmanencia de la vida: (Introducción, traducción y notas de Marco Parmeggiani)”, Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 7, 219-237.
  • Derrida, Jacques (1999): “L’animal que donc je suis (à suivre)”, in Marie-Louise Mallet (ed.), L’animal autobiographique. Autour de Jacques Derrida. Paris: Galilée, pp. 251-301.
  • Derrida, Jacques (2001) : L’université sans condition. Paris : Galilée.
  • DuBravac, Shawn (2015): Digital Destiny: How the New Age of Data Will Change the Way We Live, Work, and Communicate. Washington: Regnery Publishers.
  • Echeverría, Javier (1999): Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
  • Echeverría, Javier (2016): “Ciberpersonas y cibermasas en las cibersociedades”, en http://acento.com.do/2016/opinion/8408618-ciberpersonas-cibermasas-las-cibersociedades/ (Consultado el 05/04/2016).
  • Foucault, Michel (1976): Histoire de la sexualité I, La volonté de savoir, “Droit de mort et pouvoir sur la vie”. Paris: Gallimard, pp. 175-211.
  • Foucault, Michel (1984): Histoire de la sexualité III, Le souci de soi. Paris: Gallimard.
  • Foucault, Michel (2001) : Dits et écrits II, 1976-1988. Paris: Gallimard.
  • Galparsoro, José Ignacio (2006): “Is Electronic Writing a Threat to Philosophy?”, en Ursua, Nicanor; Metzner-Szigeth, Andreas (Hg.): Netzbasierte Kommunikation, Identität und Gemeinschaft. Netbased Communication, Identity and Community. Berlin: Trafo Verlag, 101-122.
  • Galparsoro, José Ignacio (2015): “La antropología inmanentista de Nietzsche como respuesta a la metafísica trascendente”, en: Xabier Insausti (ed.), Filosofía e inmanencia. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 87-127.
  • Han, Byung Chul (2013): La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
  • Han, Byung Chul (2014a): En el enjambre. Barcelona: Herder.
  • Han, Byung Chul (2014b): Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
  • Han, Byung Chul (2014c): La agonía del eros. Barcelona: Herder.
  • Harari, Yuval Noah (2016): Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona: Debate.
  • Hard, Michael & Negri, Antonio (2000): Empire. New York: Harvard University Press.
  • Lyotard, Jean-François (1979) : La Condition postmoderne. Rapport sur le savoir. Paris: Editions de Minuit.
  • Maffei, Lamberto (2014): Elogio della lentenza. Bologna: Il Mulino.
  • Mayer-Schönberger & Cukier, Keneth (2013): Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work and Think. London: John Murray.
  • Mengue, Philippe (2013) : Faire l’idiot. La politique de Deleuze. Paris : Germina.
  • Nietzsche, Friedrich (1967): Werke. Kritische Gesamtausgabe. Berlin/New York: de Gruyter.
  • Nietzsche, Friedrich (n.d.): Digitale Kritische Gesamtausgabe von Nietzsches Werken und Briefen (eKGWB). http://www.nietzschesource.org/#eKGWB.
  • Plotino: Enéadas, Trad. y notas Jesús Igal. Madrid: Gredos, 1992.
  • Sloterdijk, Peter (2009): Du mußt dein Leben ändern. Über Anthropotechnik. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Stiegler, Bernard (2008): Prendre soin : Tome 1, De la jeunesse et des générations. Paris : Flammarion.
  • Wolf, Bukhardt (2015): “Big data, small freedom? Informational surveillance and the political”, Radical Philosophy 191, 13-20.
  • Zaoui, Pierre (2013) : La discrétion. Ou l’art de disparaître. Paris : Autrement.