Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes ante la información de salud en Internet?

  1. Carmen Peñafiel
  2. Lázaro Echegaray
  3. Milagros Ronco
Revista:
Revista Española de Comunicación en Salud

ISSN: 1989-9882 2444-6513

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 167-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/RECS.2016.3444 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Comunicación en Salud

Resumen

Este artículo analiza el comportamiento de los jóvenes ante la información de salud online. La investigación se aborda desde una metodología cualitativa realizada entre enero de 2013 y enero de 2015, basada en entrevistas en profundidad con gestores de contenidos de salud, focus group y estudio etnográfico con jóvenes y adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra. Se destaca que los jóvenes sienten gran interés por adquirir hábitos saludables de alimentación y ejercicio, seguidos por temas de sexualidad, adicciones y salud mental. La edad se presenta como una variable que explica que el target de 21-24 años considere a Internet como el medio hegemónico fundamental en la búsqueda de información de salud, mientras que para el grupo de adolescentes, las principales fuentes de información son los padres y los profesionales de la salud. La edad explica también la capacidad de estos grupos para valorar autónomamente la fiabilidad de la información de salud, encontrando niveles de desconfianza más significativos entre el colectivo de menores. Estos resultados coinciden con otros obtenidos por un equipo de investigación de la Northwestern University, Chicago-Illinois. La educación sigue siendo la clave para ayudar a construir estilos de vida a los jóvenes, ya que los comportamientos y tendencias sociales afectarán a la salud y al bienestar de su futuro.

Referencias bibliográficas

  • Antheunis, M. L., Tates, K., &Nieboer, T. E. (2013). Patients’ and health professionals’ use of social media in healthcare: motives, barriers and expectations. Patient education and counseling, 92(3), 426-431.
  • Baddeley, A. (1986) Workingmemory. New York Oxford UniversityPress Berrios, Ll. y Buxarrais, M.R. (2005, mayo). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Monografías virtuales, (5) s/p Disponible: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm [2015, septiembre 23]
  • Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009). La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Bringué, X. y Sádaba, Ch. (Coord.) (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescents ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Camacho, I., Peñafiel, C. y Ronco, M. (2012a). Necesidad de una información sanitaria de calidad: análisis de las noticias sobre salud en la prensa vasca. En AE-IC (Ed.) III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC Comunicación y Riesgo, enero 18-20 (s/p). Tarragona: AE-IC. Disponible: http://www.aeic.org/tarragona2012/contents/esp/abstracts37db6.html?id_seccion=6&id_slot=65
  • Camacho, I. (IP), Peñafiel, C., Ronco, M., Echegaray, L., Ayestaran, A. (2012b). La información de salud en la prensa diaria vasca (2000-2010). Proyecto de Investigación UPV-EHU 10/47.
  • Comisión Europea (2012): Estrategia Europa 2020.Disponible en: http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm . Texto definitivo presentado en Bruselas en diciembre de 2012. Disponible: http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/politicasocial/Documents/Europa-2020-la-estrategia-europea-de-crecimientoA.pdf [2015, septiembre 20]
  • Cuesta, U., Gaspar, S. y Cuesta, V. (2015). Importancia de la Comunicación 2.0 en el ámbito de las vacunas. EnCuadernos Artesanos de Comunicación CAC .Peñafiel, C. y Terrón, J.L. (Coord.) (84), 33-54. Tenerife: Ed. Drago. Disponible: http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac84.pdf
  • Cuesta, U, Gaspar, S, Menéndez, T (2012). Fundamentos psicosociales del empleo de las TIC en salud. En Pérez, L.; Nuez, C. y Del Pozo, J. (Coord.) Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud. (pp. 28-49). Logroño: Ed. Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja. PDF disponible: http://padib.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST352ZI126681&id=126681 [2015, septiembre 15]
  • Del Pozo, J. y Nuez, L. (2012). Las Tecnologías de la comunicación y la salud pública. En Pérez, L; Nuez, C y Del Pozo, J. (Coord.)Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud(pp. 62-78).Logroño: Ed. Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja. PDF disponible:http://padib.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST352ZI126681&id=126681[2015, Enero 20]
  • Echegaray, L., Peñafiel, C. y Ronco, M. (2014b). The Influence of Media Contents about Health in the Discourse about the Body in Young Adults and Teennagers. En Garcia-Peñalvo, F.J. (Ed.) Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, (pp. 321-326). Salamanca: ACM. Disponible:http://diarium.usal.es/jigartua/files/2012/07/Paper_Igartua_TEEM_2014.pdf
  • Echegaray, L., Peñafiel, C. y Ayestaran, A. (2014a, enero-junio). Análisis de la percepción de los profesionales de la medicina sobre la información de salud en la prensa vasca y Navarra. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 341-356. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Disponible: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45236
  • Echegaray, L.; Ronco, M.; Camacho, I. (2013). Metodología para el Análisis de las Webs de salud dirigidas a jóvenes. En Sociedad Latina de Comunicación Social (Ed.) V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Sociedad Ruido. Entre el dato y el grito, diciembre 03-05, (s/p). La Laguna, Tenerife. Disponible: http://cuadernosartesanos.org/2014/cac63.pdf#page=147
  • El Universal (2015, junio 02). Más del 80% de los adolescentes buscan información de salud en Internet. (s/p) Disponible:http://www.eluniversal.com/vida/150602/mas-de-80-de-los-adolescentes-buscan-informacion-de-salud-en-internet[2015, junio 02]
  • García, A.; López de Ayala, M.C.; Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las Redes Sociales de los adolescentes españoles. Comunicar21 (41) 195-204. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675021[2015, septiembre 21]
  • Garmendia, M.; Garitaonandia, C.; Martínez, G.; Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Ed. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible:http://www.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20II%20(2009-11)/National%20reports/Spanish%20report.pdf [2015, octubre 01]
  • Gurpegi, C. (2012). ¿Rebeldes sin causa? Jóvenes y valores 2.0 en el entorno saludable de las TIC. En Pérez,L., Nuez, C. y Del Pozo, J. (Coord.) Tecnologías de la Comunicación, Jóvenes y promoción de la salud, pp. 89-99. Logroño: Consejería de Salud del Gobierno de la Rioja. Disponible:http://padib.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST352ZI126681&id=126681[2015, octubre 01]
  • Ito, M., Baumer, S., Bittanti, M., Boyd, D., Cody, R. Herr-Stephenson, B. et al (2010). Hanging out, messing around, and geeking out: kids living and learning with new media. Cambridge, Massachusets. London, England: MIT Press. Disponible:https://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/free_download/9780262013369_Hanging_Out.pdf [2015, enero 20]
  • Instituto Nacional de Estadística (2015, mayo 14). Población que usa Internet. Disponible: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888 [2015, septiembre 29]
  • Jiménez Pernett, J. García, J.F., Martín, J.L., Bermúdez, C. (2007). Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre salud. En Hernández, E. y Gómez- Zúñiga, B. (Coord). Intervención en salud en la Red.UOC Papers (4) s/p [artículo en línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jimenez.pdf[2015, enero 22]
  • Jiménez Pernett, J. y García, J.F. (2006). Health information seeking on the Internet in Spain: evolution or revolution?. En Eysenbach, G.(Ed.), Mednet Congress 2006, 11th World Congress on Internet in Medicine, octubre 13-20. Toronto, Canadá: Centre for Global e-Health Innovation. Toronto General Hospital. Consulta http://lori.academicdirect.org/works/?f=98
  • Lutz, C., Hoffmann, C. P., & Meckel, M. (2014). Beyond just politics: A systematic literatura review of online participat. Accesible en [http://www.ojphi.org/ojs/index.php/fm/article/view/5260/4094]
  • Mayer, M. A.; Leis, A. (2008, abril). La calidad de la información sanitaria en Internet, presente y futuro en Europa. Especial: La informática de la salud en Europa. Revista I+S (68)
  • Mayer, M.A., Leis A., Lupiáñez, F., Terrón, J.L y García, L. (2008). Elaboración de guías prácticas para el uso responsable de la información obtenida en Internet con fines sanitarios. En SEIS (Ed.), INFORMED2008, Actas del XII Congreso Nacional de Informática Médica, noviembre 12-14. Madrid: SEIS
  • Medina, P. y González, A. (2012). La comunicación médica interactiva: el desafío de Internet. Barcelona: Fragua.
  • Peñafiel C., Ronco M., Echegaray L. (2015). Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales / Scientific communication study about health for young people and quality assessment of digital resources. Revista Latina de Comunicación Social. Disponible: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1048pv/18es.html
  • Peñafiel, C., Camacho, I., Ayestaran, A., Ronco, M. y Echegaray, L. (2014a). La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre sectores implicados / Disclosure of Health Information: a challenge of trust between the various sectors envolved. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 135-151. Disponible: http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1005_UPV/08c.html
  • Peñafiel, C. y Echegaray, L. (2014). Periodistas y médicos, una simbiosis necesaria en el espacio mediático de la información de salud. En AE-IC (Ed.), IV Congreso de la Asociación Española de la Investigación en Comunicación Komunikazioak Eremuak / Espacios de Comunicación, enero, 21-24, (pp. 1656-1668), Bilbao: AE-IC. Consulta:http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf
  • Peñafiel, C.; Ronco, M.; Pastor, J.M. (2014b). La divulgación de la información sobre salud dirigida a jóvenes y adolescentes en los websites. En SEP (Ed.), XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) Periodismo actual y futuro. Investigación, docencia e innovación,junio 13-14. Barcelona : SEP
  • Peñafiel, C.; Pastor, J.M.; Camacho, I. (2014c). La información de salud en el universo web dirigida a la juventud: entre profiláctica y educativa. En Estudios de Comunicación y Salud, Peñafiel C. y Echegaray L. (Coord.), CAC 63, (169-197),Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible: http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac63.pdf
  • Peñafiel, C. y Echegaray, L. (2012). La perspectiva del colectivo sanitario sobre los contenidos de salud en la prensa vasca. En Sociedad Latina de Comunicación Social (Ed.), IV Congreso Internacional Latina de la Comunicación Social, diciembre, 04-07, (s/p), Universidad de La Laguna . Disponible: <http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html>
  • Peñafiel, C. (IP), Ronco, M., Echegaray, L., Camacho I., Pastor, J.M. (2012). Estudio de las webs de información de salud, en español y euskera, dirigidas a jóvenes y adolescentes en el País Vasco y en Navarra. Proyecto de Investigación UPV-EHU 12/12.
  • Polledo, J. (2010). El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud. Estudio presentado por Pfizer en IV Foro de diálogo La información al paciente: una cuestión del siglo XXI. Madrid, 22 de septiembre de 2010.
  • Premsky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On The Horizon, MCB University Press, 9 (5).Resende, S. (2008, septiembre/diciembre). Promoción de la Salud, ‘empowerment’ y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Buenos Aires: Salud Colectiva, 4(3):335-347.
  • Ronco, M., Peñafiel, C. y Pastor, JM. (2015). Calidad y Acreditación de las webs de salud consultadas por jóvenes y adolescentes. En Cuadernos Artesanos de Comunicación: Estudios de Comunicación y Salud: innovaciones e información científica para el progreso social, Peñafiel, C. y Terrón, J.L. (Coord.) CAC (84),103-130. Tenerife: Ed. Drago. Disponible: http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac84.pdf
  • Ronco, M., Peñafiel, C. y Echegaray, L. (2014). El periodismo de salud en España. La información de salud en la prensa española (2000-2010): aproximación a los estudios documentales existentes. Revista Documentación de las Ciencias de la Información, nº 37. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/
  • Sanou, B. (2015, mayo 26). En Informe UIT La UIT publica los datos sobre las TIC en 2015. Las estadísticas confirman la revolución de las TIC en los últimos 15 años. Disponible: https://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/17-es.aspx [2015, septiembre 25]
  • Tackeray, R., Crookston, B.T. y West, J.H. (2013) Correlates of Health-Related Social Media Use Among Adults. Journal of Medical Internet Reseach. Accesible en [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3636287/]
  • Tapscott, D. (1996). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. Disponible en: http://www.ncsu.edu/meridian/jan98/feat_6/digital.html[ 2015, septiembre 20]
  • Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2015, mayo 26). La UIT publica los datos sobre las TIC en 2015. Las estadísticas confirman la revolución de las TIC en los últimos 15 años. Disponible: https://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/17-es.aspx [2015, septiembre 25]