Desarrollo de la competencia prosódica en la lectura en voz altaimportancia de las pausas

  1. Aintzane Etxebarria 1
  2. Iñaki Gaminde 1
  3. Asier Romero 1
  4. Aitor Iglesias 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 110-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2016.15.2.1047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

En los últimos años se ha constatado un aumento de estudios sobre los elementos prosódicos del texto (tono, pausas, etc.), que defienden la necesidad de trabajar estos componentes de la competencia comunicativa oral para mejorar la comprensión de los textos leídos en voz alta. Con el objetivo de estudiar las pausas como elementos que estructuran el discurso, en este estudio se computan los tipos de pausas, se identifican algunos aspectos a trabajar y, por último, se especifica el peso de algunas variables como las lenguas maternas, el género y la procedencia en la realización de las pausas dentro de estructuras indivisibles. Para ello se ha realizado un experimento a partir de un texto periodístico, leído en voz alta, sobre un corpus de 100 informantes vascos bilingües con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, y estudiantes de las Escuelas de Magisterio de la UPV/EHU. Del estudio estadístico de los datos se concluye que los tipos de pausas más empleados por los jóvenes lectores son las silenciosas, que la posición de las pausas a menudo es incorrecta y que las lenguas maternas influyen significativamente en este hecho.

Información de financiación

Este estudio se ha realizado dentro del proyecto con referencia GIU13/23 financiado por la UPV/EHU

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, L. (2000). La prosodia. En Alcoba, S. (coord.). La expresión oral. (pp. 89-146). Barcelona: Ariel.
  • Asuaje, R. A., Blondet, M. A., Mora, E. y Rojas, E. (2005). Codificación prosódica de la información incidental en el discurso espontáneo. Un estudio de caso. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 44, 449-460.
  • Baker, A.A. (2011). Discourse Prosody and Teachers' Stated Beliefs and Practices. TESOL Journal, 2, 263-292.
  • Benjamin, R. G. y Schwanenflugel, P. J. (2010). Text complexity and oral reading prosody in young readers. Reading Research Quarterly, 45, 388-404.
  • Boersma, P. eta Weenink, D. (2013). Praat: doing phonetics by computer, Version 5.1. [Computer program]. Recuperado de http://www.praat.org
  • Borg, Simon. (2006). Teacher cognition and language education: Research and practice. London: Continuum.
  • Cortés Moreno, M. (2002). Percepción y adquisición de la entonación española en enunciados de habla espontánea: el caso de los estudiantes taiwaneses. Estudios de Fonética Experimental, XI, 89-120.
  • Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens, 002, 53-66. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41050205.pdf
  • Etxebarria, A., Garay, U., Gaminde, I. y Romero, A. (2013). El juego como herramienta para el desarrollo de la competencia prosódica. XIV Congreso de la SEDLL, Braga (Portugal) 3-5 de diciembre de 2013.
  • Etxebarria, A., Garay, U., Gaminde, I., Romero, A. y Larrea, K. (2011). Prosodiaren ebaluazioa irakurketa ozenean. En Aurrekoetxea, G. y Gaminde, I. (eds.) Prosodiaz eta Hezkuntzaz I. Jardunaldiak/I. Jornadas sobre Prosodia y Educación.
  • Fujisaki, H. (2004). Information, Prosody, and Modeling. Proceedings of Speech Prosody. Japón: Nara.
  • Gaminde, I. (2004). Tonuak eta etenak Gatikako intonazioan. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 97, 519-536.
  • Gaminde, I. (2006). Intonazio kurben etenez. En J. Lakarra y J. I. Hualde (eds.), Studies in Basque and Historica Linguistics in Memory of R. L. Transk. R. L. Trasken oroitzapenetan ikerketak euskalaritza eta hizkuntzalaritza historikoaz (pp. 351-376). ASJU XL, 1-2.
  • Gaminde, I. (2007). Tonuak eta etenak Bilboko gaztelaniaz eta euskaraz. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 106, 455-474.
  • Gaminde, I. (2010). Bizkaiko Gazteen Prosodiaz: Euskaraz eta Gaztelaniaz. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea y Bizkaiko Foru Aldundia.
  • Gaminde, I., Romero, A. Garay, U. y Etxebarria, A. (2013). La competencia prosódica en la lectura en voz alta: análisis de los aspectos rítmicos. Onomazein, 27-1, 1 - 14.
  • Gaminde, I., Etxebarria, A., Garay, U. y Romero, A. (2012). Komunikazio gaitasunetik kultura arteko komunikazio gaitasunera: Baliabide didaktikoak. En Hizkuntzaz Jabetzen (pp. 209-251). Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea.
  • Gaminde, I., Etxebarria, A., Garay, U. y Romero, A. (2011). Bokatiboa eta gaitasun prosodikoa: lehen urratsak. Uztaro, 79, 5-23.
  • Garay, U. y Etxebarria, A. (2010). Irakasleen komunikazio-gaintasuna: hausnarketarako gaia. Uztaro, 73, 39-48.
  • Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
  • Grau i Tarruell, M. y Vilà i Santasusana, M. (2009). La competencia prosódica y la comunicación no verbal. En Vilà i Santasusana, M. (coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 89-100). Barcelona: Graó.
  • Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. En P. Prieto (eds.), Teorías de la Entonación (155-184). Barcelona: Ariel Lingüistica.
  • Hualde, J.I. (2011). Hitz-mailako prosodiaren azterketa eta tipologia: zenbait ondorio euskararen hezkuntzarako. En G. Aurrekoetxea y I. Gaminde (eds.), Prosodiaz eta Hezkuntzaz I. Jardunaldiak / I. Jornadas sobre Prosodia y Educación (pp. 11-27). Bilbao: UPV-EHU.
  • Klauda, S.L. y Guthrie, J.T. (2008). Relationships of three components of reading fluency to reading comprehension. Journal of Educational Psycholog y, 100 (2), 310-321.
  • Kuhn, M. R. y Stahl, S. A. (2003). A review of develo¬pmental and remedial practices. Journal of Educational Psychology 95, 3-21.
  • Llisterri, J. (2016). Los elementos suprasegmentales. Recuperado en http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_prosod/suprasegmentales.html
  • Miller, J. y Schwanenf lugel, P.J. (2006). Prosody of syntactically complex sentences in the oral reading of young children. Journal of Educational Psychology, 98 (4), 839-853. doi:10.1037/ 0022-0663.98.4.839
  • Miller, J. y Schwanenflugel, P.J. (2008). A longitudinal study of the development of reading prosody as a dimension of oral reading fluency in early elementary school children. Reading Research Quarterly, 43(4), 336–354. doi:10.1598/RRQ.43.4.2
  • Mozziconacci, S. (1998). Speech Variability and Emotion: Production and Perception. Eindhoven: Proefschrift.
  • Prieto, P. (2002). Entonació. Models, teoria, mètodes. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Rasinski, T.V. (2004). Assessing reading fluency. Honolulu: Pacific Resources for Education and Learning.
  • Rasinski, T.V., Rikli, A., & Johnston, S. (2009). Reading fluency: More than automaticity? More than a concern for the primary grades? Literacy Research and Instruction, 48 (4), 350-361.
  • Rodero, E. (2013). The Perception of a Broadcasting Voice. US-China Education Review, 4, 225-230.
  • Romero, A., Etxebarria, A., Gaminde, I. y Garay, U. (2015). El papel de la prosodia en la enseñanza de la L1. Un aporte didáctico para el aula de educación infantil y de educación primaria. Phonica, 11, 64-86.
  • Saá, N. (2001). Lenguaje y hemisferio derecho. Cuadernos de neurología, XXV. Recuperado en http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2001/06.html
  • Schwanenflugel, P. J., A. M. Hamilton, M. R. Kuhn, J. M. Wisenbaker y S. A. Stahl, (2004). Becoming a fluent reader: Reading skill and prosodic features in the oral reading of young readers. Journal of Educa¬tional Psychology, 96, 119-129.
  • Schwanenflugel, P. J., Hamilton, A. M., Kuhn, M.R., Wisenbaker, J. M., y Stahl, S. A. (2004). Becoming a fluent reader: Reading skill and prosodic features in the oral reading of young readers. Journal of Educational Psychology, 96 (1), 119-129.
  • Veenendaal, N. J., Groen M. A. y Verhoeven, L. (2014). The role of speech prosody and text Reading prosody in children’s reading comprehension. British Journal of Educational Psychology , 84, 521-536.