El practicum del máster de formación del profesorado de secundariaValoraciones del alumnado y del profesorado-tutor

  1. Gil-Molina, Pilar 1
  2. Ibáñez-Etxeberria, Alex 2
  3. Arribas, Silvia 1
  4. Jaureguizar, Joana 2
  1. 1 Escuela de magisterio de Donostia
  2. 2 Escuela de magisterio de Bilbao
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (Re) definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 369-392

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Información de financiación

Los/as autores/as agradecen la financiación recibida del Vicerrectorado de Estudios de Grado e Innovación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para la realización del Proyecto de Innovación Educativa 6548/2012-14 en el que se sitúa este trabajo.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta Rodríguez, V.M. (2003). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. La colaboración entre logopedas, psicopedagogos, profesores y padres. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A.
  • Acosta Rodríguez, V.M. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: STM Editores.
  • Acosta Rodríguez, V.M. (2005). Evaluación, intervención e investigación en las dificultades del lenguaje en contextos inclusivos. Revisión, resultados y propuestas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25(4), 148-161. doi: 10.1016/S0214-4603(05)75833-2
  • Acosta Rodríguez, V.M. (2006). Efectos de la intervención y el apoyo mediante prácticas colaborativas sobre el lenguaje del alumnado con necesidades educativas específicas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(1), 36-53. doi: 10.1016/S0214-4603(06)70095-X
  • Acosta Rodríguez, V.M. y Moreno Santana, A. M. (2003). Dificultades del lenguaje: una perspectiva educativa. Bordón, 55(1), 51-60.
  • Acosta Rodríguez, V. M. y Moreno Santana, A. M. (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Tenerife: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
  • Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa – Retos y oportunidades. Odense, Dinamarca: Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
  • Aimaretti, S.A. (2015). Formación de docentes para los niveles inicial y primario. Revista Iberoamericana de Educación, 67(2), 131-142.
  • Ainscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
  • Al Khatib, J. M. (2007). The Impact of Training on General Education Teachers' Knowledge and Acceptance of Inclusion of Students with Learning Disabilities in Jordan. Insights on Learning Disabilities, 4(1), 13-21.
  • Brinton, B., Fujiki, M. y Powell, J. (1997). The ability of children with language impairment to manipulate topic in a structured task. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 28, 3-11.
  • Carrión Martínez, J.J. y Luque de la Rosa, A. (2013). Methodology and resources of the itinerant speech and hearing teacher. Electronic journal of Research in Educational Psychology, 2(11), 501-526.
  • Carrión Martínez, J.J., Luque de la Rosa, A. y Fernández Sierra, J. (2013). La intervención en audición y lenguaje en los equipos de orientación educativa de Almería (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 42-61.
  • Casino García, A. Mª. (2005). La formación inicial de los profesionales que, en el ámbito escolar, atienden NEE relacionadas con el lenguaje en determinados países europeos: Bélgica, España, Italia y Portugal. Tesis Doctoral, Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, Universidad de Valencia.
  • Castejón Fernández, L.A. y España Ganzaráin, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24, 55-66. doi: 10.1016/S0214-4603(04)75781-2
  • Chiner Sanz, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Colmenero Ruiz, Mª. J., Pantoja Vallejo, A. y Pegalajar Palomino, Mª. C. (2015). Percepciones del alumnado sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101-120.
  • Dellinger, A. y Leech, N. (2007). Toward a Unified Validation Framework in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. doi: 10.1177/1558689807306147
  • Echeita Sarrionandía, G. y Sandoval Mena, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
  • Escudero Muñoz, J.M. (2010). La selección y la evaluación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 200-210.
  • Fernández Sarmiento, C. y Acosta Rodríguez, V. (2007). Un estudio cualitativo sobre la respuesta educativa a las dificultades de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(3), 126-139. doi: 10.1016/S0214-4603(07)70082-7
  • Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Forbes, J. (2008). Knowledge transformations: examining the knowledge needed in teacher and speech and language therapist co-work. Educational Review, 60(2), 141–154.
  • Fourie, R.J. (2011). A qualitative exploration of therapeutic relationship from the perspective of six children receiving speech-language therapy. Topics in Language Disorders, 31, 310-324. doi: 10.1097/TLD.0b013e3182353f00
  • Fox, D.J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
  • Gliem, J. y Gliem, R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. In 2003 Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing and Community Education. Columbus: OH.
  • Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Hemmeter, M. y Grisham-Brown, J. (1997). Developing children’s language skills in inclusive early childhood classrooms. Dimensions of Early Childhood, 25, 6-13.
  • Hodder, I. (2000). The interpretation of documents and material culture. En N.K.Denzin y S.Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 703-717). London: Sage Publications.
  • IALP (2010). Guidelines for initial education in speech-language pathology. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 62(5), 210- 216.
  • Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (1982). Psychological testing: principles, applications, and issues. Monterey, CA: Brooks/Cole.
  • Law, J., Boyle, J., Harris, F., Harkness, A. y Nye, C. (2000). The relationship between the natural history and prevalence of primary speech and language delays: Findings from a systematic review of the literature. International Journal of Language and Communication Disorders, 35, 165-188.
  • Leal Hernández, E. y Moreno Santana, A.M. (2005). Estudio de las prácticas educativas con niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 25(4), 174-189.
  • Lindsay, G. (2003). Intervención en el lenguaje en una escuela inclusiva. En V.M. Acosta Rodríguez y A.M. Moreno Santana (Eds.), Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores (pp.93-104). Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A.
  • Lindsay, G. y Dockrell, J. (2002). Meeting the needs of children with speech language and communication needs: a critical perspective on inclusion and collaboration. Child Language Teaching and Therapy, 18, 91-101.
  • López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Luque de la Rosa, A. (2008). El Modelo de Intervención Itinerante en el Maestro de Audición y Lenguaje. RIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9(1), 1-8.
  • Luque de la Rosa, A. (2012). Análisis educativo de la actuación de los maestros y maestras de audición y lenguaje itinerantes en Almería. Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Luque de la Rosa, A. y Carrión Martínez, J.J. (2013). Análisis del grado de satisfacción profesional del maestro de audición y lenguaje itinerante. European Journal of Education and Psychology, 1(6), 55-68.
  • Luque de la Rosa, A. y Gutiérrez Cáceres, R. (2014). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25(1), 153-175.
  • Martínez Tornay, A. (2014). La formación inicial y permanente del profesorado para dar respuesta a la diversidad. Propuestas y retos para una educación inclusiva de calidad y excelencia. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • McCauley, R. y Fey, M. (2006). Treatment of language disorders in children. Baltimore: Paul. H. Brookes P.
  • Meijer, C., Soriano, V. y Watkins, A. (2003). Les besoins éducatifs particuliers en Europe. Middelfart, Dinamarca: Agence Européene pour le Développement de l’ Education des Persones ayant des Besoins Particuliers-Eurdice - DG Education et Culture de la Comisión Européenne.
  • Mendoza Lara, E. (2012). La investigación actual en el trastorno del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 75-86.
  • Monereo Font, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 281-292.
  • Monfort, I., Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (2014). Investigación y práctica profesional en logopedia. Revista de Neurología, 58, 111-115.
  • Monroy, F., Hernández Pina, F. y Martínez Clares, P. (2014). Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica. Un estudio exploratorio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 90 – 105.
  • Mroz, M. (2006). Teaching in the Foundation Stage—how current systems support teachers’ knowledge and understanding of children’s speech and language. International Journal of Early Years Education, 14(1), 45-61.
  • Moya Maya, A. (2002). El profesor de apoyo a la integración: un perfil a redefinir mediante la colaboración. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12, 109-118.
  • Padilla García, J.L., González Gómez, A. y Pérez Meléndez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En A.J. Rojas Tejada, J.S. Fernández Prados y C. Pérez Meléndez (Eds.), Investigar mediante encuestas (pp.115-140). Madrid: Síntesis.
  • Peña Casanova, J. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Barcelona: Elsevier-Masson.
  • Peñalba Acitores, A., García Atarés, N., Jimeno Bulnes, N. y Santiago Pardo, R. B. (2014). Desarrollo de competencias del docente universitario a través del programa intensivo internacional de logopedia. Aula de Encuentro, 16(1), 35-52.
  • Prelock, P. (2000). An Intervention Focus for Inclusionary Practice. Language, Speech & Hearing Services in Schools, 31, 296-298.
  • Roddam, H. y Skeat, J. (2010). Embedding evidence-based practice in speech and language therapy: international examples. Chichester, UK: Wiley & Sons.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Sadler, J. (2005). Knowledge, attitudes and beliefs of the mainstream teachers of children with a preschool diagnosis of speech/language impairment. Child Language Teaching & Therapy, 21(2), 147-163.
  • Salvador Mata, F. y Gutiérrez Cáceres, R. (2005). Atención Educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga: Aljibe.
  • Sánchez Casado, J.I. (2003). Audición y Lenguaje: Aproximación a las nuevas necesidades formativas del siglo XXI. En Mª. R. García Molina (Coord.), Actas del XVI Congreso Nacional de la FEPAL, El profesor de audición y lenguaje ante el nuevo milenio (pp.47-85). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Sánchez Palomino, A. (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.
  • Saravia Gallardo, M. A. (2011). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Barcelona: Octaedro.
  • Schelstraete, M.A. (2011). Traitement du langage oral chez l’enfant:interventions et indications cliniques. Issy-les-Moulinaux (Francia): Elsevier-Masson.
  • Starling, J., Munro, N., Togher, L.y Arciuli, J. (2012). Training Secondary School Teachers In Instructional Language Modification Techniques To Support Adolescents With Language Impairment: A Randomized Controlled Trial. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 43, 474–495.
  • Turnbull, A., Turnbull, H. y Kyzar, K. (2009). Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América. Revista de Educación, 349, 69-99. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-175.
  • Washington, K.N, Thomas-Stonell, N., Mc. Leod, S. y Warr-Leeper, G. (2012). Parent’s perspective on the professional-child relationship and children’s functional communication following speech-language intervention. Canadian Journal of Speech-Language Pathology and Audiology, 36, 220-321.