Telesforo Monzón, del nacionalismo aranista a Herri Batasunalas claves de una evolución

  1. Fernando Martínez Rueda 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2016

Número: 174

Páginas: 267-297

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.174.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

Telesforo Monzón (1904-1981) fue un destacado dirigente del PNV y miembro del Gobierno vasco durante la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra. Desde los años sesenta se identificó con el nacionalismo radical de ETA y acabó siendo uno de los principales líderes de Herri Batasuna. En este artículo analizamos su evolución política e ideológica, buscando las claves explicativas de una trayectoria tan compleja y aparentemente contradictoria. Nuestra tesis es que la fusión de nacionalismo y religión, por un lado, y una concepción populista de la política, por otro, fueron los principales elementos de continuidad que permitieron a Monzón realizar ese paso del nacionalismo sabiniano al nacionalismo radical de ETA.

Información de financiación

Este artículo se inscribe en el marco de los proyectos de investigación sobre biografía colectiva HAR2011-24072 y HAR2014-53974-P, financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia, y por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguinagalde, B. (2000). Inventario del archivo de la Casa de Zavala. San Sebastián: Archivo de la Casa de Zavala.
  • Álvarez Junco, J. (1994). El populismo como problema. En J. Álvarez Junco y L. González (comp.). El populismo en España y América (pp. 11-38). Madrid: Catriel.
  • Anai Artea (ed.) (1993). Telesforo Monzón, hitzeko gizona: Aturritik Ebrora. S. l.: Anai Artea.
  • Anai Artea (ed.) (2011). Las actas de Txiberta. Xibertako Aktak. Les actes de Chiberta (1977). S.l.: Anai Artea.
  • Anasagasti, I. (2006). Llámame Telesforo. Tafalla: Txalaparta.
  • Archilés, F. (2007). ¿Experiencias de nación? Nacionalización e identidades en la España restauracionista (1898-1929). En J. Moreno Luzón (ed.). Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización. Madrid: CEPC.
  • Artola Blanco, M. (2014). El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900­1950. Madrid: Alianza.
  • Box, Z. (2006). La tesis de la religión política y sus críticos: aproximación a un debate actual. Ayer, 62, 195-230.
  • Casquete, J. (2009). En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical. Madrid: Tecnos.
  • Castells, L. (2008). Los Zavala o la suerte de los jauntxos. El devenir de los notables rurales (1865-1923). En Zavala, L. (ed.). Política y vida cotidiana. La sociedad vasca del siglo xix en la correspondencia del Archivo de la Casa de Zavala. Bilbao: Archivo Casa Zavala.
  • De la Granja, J. L. (2012). La generación de Aguirre y la renovación del nacionalismo vasco. En L. Mees y X. M. Núñez Seixas (eds.). Nacidos para mandar. Liderazgo, política y po­der. Perspectivas comparadas. Madrid: Tecnos.
  • De Pablo, S., Mees, L. y Rodríguez Ranz, J. A. (2001). El péndulo patriótico. Historia del Par­tido Nacionalista Vasco, II. Barcelona: Crítica.
  • Díaz Freire, J. (1993). La República y el porvenir: culturas políticas en Vizcaya durante la Segun­da República. San Sebastián: Kriselu.
  • Documentos Y (1979). San Sebastián: Lur.
  • Elorza, A. (1995). El nacionalismo sabiniano y otros ensayos sobre nacionalismo e integrismo. San Sebastián: Haranburu.
  • Elorza, A. (coord.) (2000). Historia de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • Elorza, A. (2001). Un pueblo escogido. Génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco. Barcelona: Crítica.
  • Gil Robles, J. M. (1968). No fue posible la paz. Barcelona: Ariel.
  • Goiogana, I., Irujo, X. y Legarreta, J. (2007). Un nuevo 31: ideología y estrategia del Gobierno de Euzkadi durante la Segunda Guerra Mundial a través de la correspondencia de José An­ tonio Aguirre y Manuel Irujo. Bilbao: Fundación Sabino Arana.
  • Izagirre, K. (1999). Telesforo Monzón (1904­1981). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Izagirre, K. (ed.) (1986). Telesforo Monzón: hitzak eta idazkiak. S. l: Jaizkibel.
  • Jáuregui, G. (1985). Ideología y estrategia política de ETA: análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Madrid: Siglo XXI.
  • Jiménez de Aberasturi, J. C. (1999). De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la se­gunda guerra mundial (1937­1947). Oñati: IVAP.
  • Linz, J. J. (2004). The Religious Use of Politics and/or the Political Use of Religion: Ersatz-Ideology versus Ersatz Religion. En H. Maier (ed.). Concepts for the Comparison of Dictatorships (pp. 107-125). London: Routledge.
  • Martínez Rueda, F. (2007). Monzón Ortiz de Urruela, Telesforo. En J. Agirreazkuenaga et al. (dirs.). Diccionario biográfico de los parlamentarios de Vasconia (vol. II, pp. 1712-1726). Vitoria-Gasteiz, Parlamento Vasco.
  • Mees, L. (2011). Telesforo Monzón eta José Antonio Aguirre: bi lagun, bi politika. Hermes, 38, 79-81.
  • Mees, L. (coord.) (2014). La política como pasión. El Lehendakari José Antonio Aguirre (1904­ 1960). Madrid: Tecnos.
  • Mees, L. y Casquete, J. (2012). Telesforo Monzón. En De Pablo et al. (coords.). Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco (pp. 79-91). Madrid: Tecnos.
  • Monzón, T. (1947). Gudarien eginak. Biarritz: Imprimerie Moderne.
  • Monzón, T. (1982). Herri baten oihua. Hitzak eta idatziak. Pamplona: Mesa Nacional de Herri Batasuna.
  • Monzón, T. (1995). Últimos artículos. Hernani: Orain.
  • Monzón, T. (1995). Langosta baten inguruan. San Sebastián: Elkar.
  • Monzón, T. (2004). Lo que Monzón nos dejó. Idatziak eta abestiak. Bilbao: Gara.
  • Monzón, V. (1894). Zazpiak bat. Euskal­Erria: Revista Bascongada, 31.
  • Monzón, V. (1900). La romería de San Marcial. Euskal­Erria: Revista Bascongada, 43, 345-357.
  • Mosse, G. L. (1990). Fallen soldiers: reshaping the Memory of the World Wars. Oxford: Oxford University Press.
  • Mújica, G. (1913). Vicente de Monzón. Euskalerriaren Alde: Revista de Cultura Vasca, 3, 72.
  • Núñez Seixas, X. M. y Molina, F. (2011). Identidad nacional, heterodoxia y biografía. En Los heterodoxos de la patria: biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX. Granada: Comares.
  • Quiroga, A. (2013). La nacionalización en España. Una propuesta teórica. Ayer, 90, 17-38.
  • Sáez de la Fuente, I. (2002). El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de susti­tución. Bilbao: Instituto Diocesano de Teología y Pastoral/Desclée de Brouwer.
  • Sierra Bustamante, R. (1941). Euzkadi. De Sabino Arana a José Antonio Aguirre. Notas para la historia del nacionalismo vasco. Madrid: Editora Nacional.
  • Smith, A. D. (2000). The «Sacred» Dimension of Nationalism. Millennium. Journal of Inter­national Studies, 29 (3), 791-814. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/03058298 000290030301.
  • Zanatta, L. (2014). El Populismo. Buenos Aires: Katz.
  • Zavala, L. (ed.) (2008). Política y vida cotidiana. La sociedad vasca del siglo XIX en la correspon­dencia del Archivo de la Casa de Zavala. Bilbao: Archivo Casa Zavala.