Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digitalun estudio transcultural

  1. Leire Ugalde 1
  2. Juan-Ignacio Martínez-de-Morentín 1
  3. Concepción Medrano-Samaniego 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Tecnologías y segundas lenguas

Número: 50

Páginas: 67-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C50-2017-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta necesario conocer cómo consumen la televisión los jóvenes actuales en aras de crear estrategias que ayuden a capacitarlos en la utilización de este medio. Con este fin, en esta investigación se han estudiado las pautas de consumo televisivo de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México, de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios (CH-TV 0.2 y VAL-TV 0.2), se han podido detectar cuatro pautas de consumo generalizables a todos los contextos estudiados. Dos de estas pautas, diferencian el consumo entre hombres (Crítico-Cultural) y mujeres (Social-Conversacional), siendo ellos los que realizan un consumo más cultural e informativo y ellas, más dirigido a entablar conversación con sus amistades. En lo que a las otras dos pautas se refiere, la percepción de un clima conflictivo (consumo Conflictivo-Pasivo) o la de una mediación responsable (consumo Comprometido-Positivo) son algunas de las variables que marcan las diferencias. Además, se han detectado aquellos factores que presentan mayor poder discriminativo en la configuración de estas pautas, siendo la preferencia mostrada hacia los géneros televisivos el factor más discriminante entre los estudiados. Sin embargo, la permanencia, el realismo percibido y el contexto cultural no han resultado ser determinantes.

Información de financiación

Investigación incluida en un proyecto i+d+i financiado por el Ministerio de economía y Competitividad edu 2012-36720 y por el proyecto de unidades de Formación e investigación (uFi 11/04) titulado «psicología y sociedad en el siglo XXI» de la Universidad del País Vasco.

Referencias bibliográficas

  • Ackermann, R., & al. (2014). A Randomized Comparative Effectiveness Trial of Using Cable Television to Deliver Diabetes Prevention Programming. Obesity, 22(7), 1601-1607. https://doi.org/10.1002/oby.20762
  • Aguaded, I., & Pérez-Rodríguez, M.A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Approaches in Educational Research, 1(1), 25-30. https://doi.org/10.7821/naer.1.22-26
  • Aguaded, I. (2013). El programa «Media» de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación de medios [Media Programme (EU) – International Support for Media Education]. Comunicar, 40(XX), 7-8. https://doi.org/10.3916/C40-2013-01-01
  • Aierbe, A., Orozco, G., & Medrano, C. (2014). Family Context, Television and Perceived Values. A Cross-cultural Study with Adolescent. Communication and Society, 2(27), 79-99. (http://goo.gl/YdFQO4) (2016-08-22).
  • Bittman, M., & Sipthorp, M. (2012). Turned on, tuned in or dropped out? Young children’s use of television and transmission of social advantage. LSAC Annual Statistical Report 2011, 43-56. (http://goo.gl/LoNhX5) (2015-12-05).
  • Bjelland, M., & al. (2015). Associations between Parental Rules, Style of Communication and Children’s Screen Time. BMC Public Health, 15(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12889-015-2337-6
  • Bucht, C., & Harrie, E. (2013). Young People in the Nordic Digital Media Culture. A Statistical Overview Compiled. Göteborg: Nordicom, Göteborg Universitet.
  • Buckhingham, D., & Martínez-Rodríguez, J.B. (2013). Jóvenes interactivos: nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares [Interactive Youth: New Citizenship between Social Networks and School Settings]. Comunicar, 40(XX), 10-13. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00
  • Cánovas, P., & Sahuquillo, P.M. (2010). Educación familiar y mediación televisiva. Teoría de la Educación, 22(1), 117-140.
  • Carlsson, U. (2010). Children and Youth in the Digital Media Culture: From a Nordic Horizon. Göteborg: Nordicom, Göteborg Universitet.
  • Casero-Ripollés, A. (2012). Beyond Newspapers: New Consumption among Young People in the Digital Era [Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital]. Comunicar, 39(XX), 151-158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
  • Comisión Europea (2013). Libro Verde: Prepararse para la convergencia plena del mundo audiovisual: crecimiento, creación y valores. Bruselas: Comisión Europea. (http://goo.gl/lXcgPe) (2016-05-12).
  • Condeza, R., Bachmann, I., & Mujica, C. (2014). El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa [New Consumption among Chilean Adolescents: Interests, Motivations and Perceptions on the News Agenda]. Comunicar, 43(XXII), 55-64. https://doi.org/10.3916/C43-2014-05
  • Council of the European Union (2008). Council Conclusions of 22 May 2008 on a European Approach to Media Literacy in the Digital Environment (2008/C 140/08). Brussels: Official Journal of the European Union. (http://goo.gl/XS5T7l) (2015-11-23).
  • França, M.E. (2001). La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis de los contenidos y la recepción de la serie «Compañeros» (Antena 3). Barcelona (España): Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barceloa. (http://goo.gl/ytT9iw) (2016-08-22).
  • Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España [Televisual Teenager Phenomena. Adolescent Prototypes in TV Series in Spain]. Comunicar, 33(XVII), 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
  • Huertas, A., & França, M.E. (2001). El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. Zer, 11, 331-350.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta sobre equipamiento de y uso de TIC en los hogares 2014. Madrid, INE. (http://goo.gl/MyiDqH) (2015-12-06).
  • Lapuente, M. G. (2011). Recepción televisiva adolescente: gramáticas de reconocimiento y ciclo de vida. Question, 1(23). (http://goo.gl/m8kCNs) (2015-12-12).
  • López-Vidales, N., González-Aldea, P., & Medina-de-la-Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. Zer, 30(16), 97-113. (http://goo.gl/r3Aq8n) (2016-05-12).
  • Marta, C., & Gabelas, J.A. (2008). La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas. Enl@ce, 5(1), 11-24. (https://goo.gl/500xbk) (2016-05-12).
  • Medrano, C., & Aierbe, A. (2008). Valores y contextos de desarrollo. Psicodidáctica, 13(2), 53-67.
  • Medrano, C., Aierbe, A., & Orejudo, S. (2010). Television Viewing Profile and Values: Implications for Moral Education. Psicodidáctica, 15(1), 57-76.
  • Medrano, C., Aierbe, A., & Palacios, S. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista de Educación, 352, 545-566.
  • Medrano, C., Martínez-de-Morentin, J.I., & Apodaca, P. (2015). Perfiles de consumo televisivo: un estudio transcultural. Educación XXI, 18(2), 305-321. https://doi.org/10.5944/educxx1.14606
  • Medrano, C. Palacios, S., & Aierbe, A. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, 62, 13-27. (http://goo.gl/E6vTDL) (2016-05-10).
  • Medrano, C. (2005). ¿Se puede favorecer el aprendizaje de valores a través de las narraciones televisivas? Revista de Educación, 338, 245-270.
  • Oyero, O., & Oyesomi, K.O. (2014). Perceived Influence of Television Cartoons on Nigerian Children’s Social Behaviour. Estudos em Comunicação, 17, 91-116.
  • Pallarés, M. (2014). Medios de comunicación: ¿Espacio de ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social, 23, 231-252. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.10
  • Pindado, J. (2010). Socialización juvenil y medios de comunicación: algunas cuestiones clave. Educación y Futuro, 22, 71-86. (https://goo.gl/aXMVbl) (2016-05-14).
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Cross Currents: Cultures, Communities, Technologies. On the Horizon, 9(5), 1-6. (http://goo.gl/teYgUQ) (2015-11-21).
  • Radanielina, M.L. (2014). Parental Mediation of Media Messages Does Matter: More Interaction about Objectionable Content is Associated with Emerging Adults´ Sexual Attitudes and Behaviors. Health Communication, 30(8), 784-798. https://doi.org/10.1080/10410236.2014.900527
  • Rodríguez, A., Medrano, C., Aierbe, A., & Martínez-de-Morentin, J.I. (2013). Perfil de consumo televisivo y valores percibidos por los adolescentes: un estudio transcultural. Revista de Educación, 361, 513-538. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-361-231
  • Schwartz, S.H., & Boehnke, K. (2003). Evaluating the Structure of Human Values with Confirmatory Factor Analysis. Journal of Research in Personality, 38, 230-255. https://doi.org/10.1016/S0092-6566(03)00069-2
  • Sihvonen, J. (2015). Media Consumption and the Identity Projects of the Young. Young, 2(23), 171-189. https://doi.org/10.1177/1103308815569391
  • Tapscott, D. (1998). Growing up Digital. New York: McGraw-Hill.
  • Tonantzin, A., & Alonso, R. (2012). También heredamos la forma de ver televisión. Fuente, 4(10), 7-13.
  • Torrecillas, T. (2012). Características de los contextos familiares de recepción televisiva infantil. La responsabilidad mediadora de los padres. Sphera Pública, 12, 127-142.
  • Torrecillas, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 27-54. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-968
  • Uribe, R., & Santos, P. (2008). Las estrategias de mediación parental televisiva que usan los padres chilenos. Cuadernos de Información, 2(23), 6-21.