Menores infractores y consumo de drogasperfil psicosocial y delictivo

  1. César San Juan
  2. Estefanía Ocáriz
  3. Isabel Germán
Journal:
Criminalidad

ISSN: 1794-3108

Year of publication: 2009

Volume: 51

Issue: 1

Pages: 147-162

Type: Article

More publications in: Criminalidad

Abstract

This paper shows, on the one hand, the outcomes of an investigation in which the records of decisions made in special courts for young offenders in San Sebastián, Vitoria and Bilbao (Comunidad Autónoma Vasca, Spain) in 2003 are analyzed. From 2003 to 2007 those young drug consumers, who entered again in contact with the juvenile justice system, were observed. Such records exhibit legal, penal, and psychosocial variables. On the other hand, this paper shows two differentiated studies: the first corresponds to the profile of young drug-consumer offenders, a study in which particular groups of foreign non-accompanied young offenders are mentioned; the second identifies differences between drug consumer and non-consumer young offenders. The link of the offense with the consumption of nocive substances is analyzed, including the differential factor that leads to alcohol consumption to, finally, suggest a discussion regarding the challenges this problem may bring about.

Bibliographic References

  • Arbex Sánchez, C, Jiménez Fuensalida, Á. (2004). Menores inmigrantes y consumo de drogas: un estudio cualitativo.
  • Campbell, S, Harrington, V. (1999).
  • Capdevila i Capdevila, M. (2000). Los menores extranjeros indocumentados no acompañados.
  • Capdevila, M, Ferrer, M, Luque, E. (2005). La reincidencia en el delicte en la justicia de menors. Centre d’Estudis Juridics i Formació Especialitzda.
  • Castells, P, Salgado, G. (2001). Salir de noche y dormir de día. Claves para convivir con nuestros hijos adolescentes. Planeta. Barcelona.
  • Aragón, Cortes. (2002). Informe especial del Justicia de Aragón sobre la violencia juvenil en Aragón.
  • (2003). Menores inmigrantes en Andalucía. La atención en los centros de protección de Menores.
  • Elzo, J. (1999). Jóvenes españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.
  • Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Lo que no cuentan a sus padres. Temas de Hoy. Madrid.
  • Fernández Villanueva, C. (1998). Jóvenes violentos. Causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Icaria. Barcelona.
  • Fernández Villanueva, C. (1998). Violencia de los jóvenes en las ciudades. En Ruidíaz, Violencia juvenil desde una perspectiva multidisciplinar.
  • García España, E. (2005). Detenidos y víctimas según su tratamiento estadístico oficial. En Revista de Derecho Penal y Criminología. 15. 449-470
  • Geiger, E. (2001). Youth Violence on Rise in Germany.
  • Giménez Romero, C, Pérez Crespo, C. (2002). La integración de los menores de origen extranjero de la Comunidad de Madrid.
  • González, M. (1990). La violencia ayer, hoy y mañana. Servicio de Publicaciones de la UPV-EHU. Bilbao.
  • Graña, J. L, Garrido, V, González, L. (2008). Reincidencia delictiva en menores infractores de la comunidad de Madrid: evaluación, características delictivas y modelos de predicción. Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. Madrid.
  • Herrero Herrero, C. (1995). Entornos y factores de la delincuencia juvenil. Estudios de Ciencia Policial. 3132. 33-48
  • Herrero Herrero, C. (2001). Criminología.
  • Leganés, S, Ortolá, Mª. E.. (1999). Criminología. Tirant. Valencia.
  • (2000). La justice de mineurs.
  • Otero López, J. M. (1994). Delincuencia y droga: concepto, medida y estado actual del conocimiento. Eudema. Madrid.
  • Pérez, F. (2006). Menores infractores: estudio empírico de la respuesta penal. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Rechea Alberola, C, Fernández Molina, E. (2000). Impacto de la nueva ley penal juvenil en Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla.
  • Rodríguez Costas, D. (1999). Tribus urbanas violentas. Estudios de Ciencia Policial.
  • Rojas Marcos, L. (1995). Las semillas de la violencia. Espasa. Madrid.
  • Ruidíaz García, C. (1998). EguzkilorePerfiles sociológicos de los menores y jóvenes infractores. 12. 39-549
  • Ruiz, A, Barrio, G, Mata, J. M. (2005). Observatorio español sobre drogas.
  • Ruiz de Olabuénaga, J. I. (1998). La juventud liberta: género y estilos de vida de la juventud urbana española. Fundación BBV. Madrid.
  • Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Ariel. Barcelona.
  • San Juan, C, de la Cuesta Arzamendi, J. L. (2006). Menores extranjeros infractores en la Unión Europea. Teorías, perfiles y propuestas de intervención. Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • San Juan, C. (2008). Jóvenes inmigrantes: dificultades y conflictos sociales en el cambio cultural: Actas del II Symposium Internacional sobre Justicia Juvenil. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • San Juan, C, Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la justicia de menores de la C.A.P.V. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Ruiz, L. R. (2009). Respuestas internacionales a los retos de la seguridad. Inmigración y seguridad.
  • Senovilla, D. (2007). Situación y tratamiento de los menores extranjeros no acompañados en Europa. Observatorio Internacional de Justicia Juvenil.
  • Vázquez, C, Serrano, M. D. (2007). Derecho penal juvenil. Dykinson. Madrid.
  • (1999). Youth Lifestyles Survey.