El paisaje rural vasco a través de sus actorespropuestas para su conservación y gestión

  1. Alberdi Collantes, Juan Cruz
Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2017

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 303-319

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.3.2017.303-319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Las Asociaciones de Desarrollo Rural del País Vasco han dado inicio a un programa cuyo objetivo principal es el de poner en valor los paisajes del caserío vasco. La investigación resalta los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una metodología de valoración del paisaje a un público partícipe en el desarrollo rural y local pero inexperto en su evaluación. Este elige vistas de prados, bosques, cumbres y caseríos como los más representativos de su entorno, resalta la labor del agricultor y propone acciones que promueven un consumo consciente como medio de mantener un modelo de agricultura multifuncional y, con ello, la calidad del medio rural.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, J. (2009a): «Experiencia, pragmatismo y líneas de actuación comunes, bases del nuevo modelo de desarrollo rural del País Vasco», Estudios Geográficos, núm. 21, pp. 26-53.
  • Alberdi, J. (2009b): «Multifuncionalidad rural y percepción social en el País Vasco: un reconocimiento pendiente», Geographicalia, núm. 55, pp. 85-113.
  • Arrieta, E. (2009): Los profesionales agrícolas de la CAV: percepciones urbanas. IKT, Vitoria. Informe inédito.
  • Artola, N. (2008): «La ignorancia es un riesgo más», Diario Noticias de Álava, <www.noticiasdealava.com>.
  • Askasibar, M. (1999): «La evolución y la idealización del paisaje vasco», Geografía Simbólica. Cultura de los Espacios. Etor-Ostoa, Lasarte, pp. 8-19.
  • Askasibar, M. y A. Flores (2013): Valores paisajísticos del medio rural atlántico: presente y futuro. Conclusiones generales del proyecto. Paisaia S. L., Astigarraga (Guipúzcoa), <http://issuu.com/paisaia/stacks/89a88cb5d2a243d1ae23e98bb177a6ab>.
  • Benages, M. (2011): «¿Cómo podemos cartografiar los valores intangibles del paisaje, es decir, aquellos que son emocionales, espirituales o culturales?», Observatori del Paisatge de Catalunya, <www.catpaisatge.net >.
  • Bertrand, G. (2008): «Un paisaje más profundo. De la epistemología al método», Cuadernos Geográficos, núm. 43, pp. 17-27.
  • Buchecker, M., M. Hunziker y M. Kienest (2003): «Participatory landscape development: overcoming social barriers to public involvement», Landscape and Urban Planning, núm. 64, pp. 29-46.
  • Caspersen, O. (2009): «Public participation in strengthening cultural heritage: the role of landscape character assessment in Denmark», Geografisk Tidsskrift-Danish Journal of Geography, vol. 109, núm. 1, pp. 33-45.
  • Campagne, P. (2015): «Guía metodológica para el análisis de las necesidades locales de innovación», Rural Europe, <http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/metho/guide01.htm>.
  • Cebrián, C. (2013): «La función del paisaje como recurso territorial turístico en zonas de interior», Observatorio Medioambiental, núm. 16, pp. 37-54.
  • Ericson, J. (2006): «A participatory approach to conservation in the Calakmul Biosphere reserve, Campeche, Mexico», Landscape and Urban Planning, núm. 74, pp. 242-252.
  • Fernández, S. (2008): «Participación pública, gobierno del territorio y paisaje en la Comunidad de Madrid», Boletín de la AGE, núm. 46, pp. 97-119.
  • Goodchild, P. (2006): «The skills of training the public for participation in decision-making processes», European Spatial Planning and Landscape, núm. 81, pp. 211-225.
  • Gobierno Vasco. Departamento de Desarrollo Rural (1998): Ley 10/1998 de Desarrollo Rural. Boletín Oficial del País Vasco, 80. Recuperado de: <http://noticias.juridicas.com/basedatos/CCAA/pv-110-1998.html>.
  • Höppner, C., J. Frick y M. Buchecker (2007): «Assesing psycho-social effects of participatory landscape planning», Landscape and Urban Planning, núm. 81, pp. 196-207.
  • Iratzeder, X. (1943): «Aralar desde Lazkao», Clásicos de la poesía vasca, <http://klasikoak.armiarma.eus/idazlanak/I/iratzederzerumenditik020.htm>.
  • Kalibo, H., y K. Medley (2007): «Participatory resource mapping for adaptive collaborative, management at Mountains Kasigau, Kenya», Landscape and Urban Planning, núm. 82, pp. 145-158.
  • Lizardi, X. (1931): «El sol bajo el hielo», Portal de la poesía vasca, <http://basquepoetry.eus/?I=poemak&b=750>.
  • Lois, R., y M.ª J. Piñeira (2014): «Las marcas de prestigio del territorio rural. Un estudio de caso: las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas en Galicia», en J. Cortizo Álvarez, J. M. Redondo Vega y M.ª J. Sánchez Muñoz (coords.): De la geografía rural al desarrollo local: homenaje a Antonio Maya, pp. 459-478.
  • López Gómez, C. (2012): Valores paisajísticos de las sierras del estrecho (Cádiz): una perspectiva hermenéutica. Tesis doctoral dirigida por Caballero y Pita. Universidad de Sevilla.
  • Lucas, O. (1991): The design of forest landscapes. Oxford University Press.
  • Mata, R. (coord.), L. Galiana, F. Allende, S. Fernández, P. Lacasta, N. López, P. Molina y C. Sanz (2009): «Evaluación del paisaje de la Comunidad de Madrid: de la protección a la gestión territorial», Urban, núm. 14, pp. 34-56.
  • Múgica M., y J. Delucio (1996): «The role of on-site experience on landscape preferences. A case study at Doñana National Park, Spain», Journal of Environmental Management, núm. 47, pp. 229-239.
  • Oliva, J., y A. Iso (2014): «Diseños metodológicos para la planificación participativa del paisaje», Empiria. Revista Metodológica de las Ciencias Sociales, núm. 27, pp. 65-112.
  • Orixe (1933): «Aralar. Lizardi entre nosotros», Portal de la poesía vasca, <http://basquepoetry.eus/?i=poemak&b=674>.
  • Paisaia S. L. (2006): Propuesta de ordenación del paisaje en el ámbito del parque de Lau Haizeta en el término municipal de Errenteria. Ayuntamiento de Rentería. Inédito
  • Pena López, C. (2010): «Paisajismo e identidad: arte español», Estudios Geográficos, núm. 269, pp. 505-543.
  • Ramos, E. (2006): «Evolución histórica de la multifuncionalidad». Cursos de Veranos de la Universidad del País Vasco, Donostia.
  • Reig, E. (2001): «La multifuncionalidad agraria en una perspectiva internacional. Posibilidades y límites de un concepto». IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales (7-8 de junio de 2001). Santiago de Compostela.
  • Rico, M., y J. Gómez-Limón (2008): «Sociedad y desarrollo rural en Castilla y León: un estudio de opinión pública», Boletín de la AGE, núm. 48, pp. 199-224.
  • Roe, M. (2000): «Landscape planning for sustainability: community participation in estuary management plans», Landscape Research, vol. 25, núm. 2, pp. 157-181.
  • Ruiz, J. (2003): «Agricultura sostenible», Etnografía. Revista Digital de la Memoria, <http://soria-goig.com/etnologia/index.htm>.
  • Rusdea, E., A. Reif, W. Konold e I. Rotar (2007): «An inter and transdisciplinary approach to support sustainable land-use. A case study in the Apuseni Mountains in Romania», European Spatial Planning and Landscape, núm. 88, pp. 341-348.
  • Scott, A. (2002): «Assessing public perception of landscape. The landmap experience», Landscape Research, vol. 27, núm. 3, pp. 271-295.
  • Scott, A., C. Carter, K. Brown y V. White (2009): «Seeing is not everything: exploring the landscape experiences of different publics», Landscape Research, vol. 34, núm. 4, pp. 397 424.
  • Spiegler, A., y M. Dower (2012): «Landscape identification. A guide to good practice», ECOVAST, <http://www.ecovast.org/papers/good_guid_corr_e.pdf>.
  • Tres, B., y G. Tress (2003): «Scenario visualisation for participatory landscape planning: a study from Denmark», Landscape and Urban Planning, núm. 64, pp. 161-178.
  • Valencia-Sandoval, C., D. Flanders y R. Kozak (2010): «Participatory landscape planning and sustainable community development: methological observations from a case study in rural Mexico», Landscape and Urban Planning, núm. 94, pp. 63-70.
  • Vila, J., A. Ribas, D. Varga y A. Llausàs (2009): «Medio siglo de cambios paisajísticos en la montaña mediterránea. Percepción», Pirineos, núm. 164, pp. 69-92.
  • Walz, A., C. Lardelli, H. Behrendt, A. Gret-regamey, C. Lundström, S. Kytzia y P. Bebi (2007): «Participatory scenario analysis for integrated regional modelling», Landscape and Urban Planning, núm. 81, pp. 114-131.
  • Warren-Kretzschmar, B., A. Neumman y J. Meiforth (2005): Interactive Landscape Planning. Results of a pilot study in Koenigslutter am Elm, Germany. Proceedings CORP, <http://www.corp.at/fileadmin/proceedings/CORP2005_proceedings.pdf>