Sistema de Información Geográfica Industrialuna herramienta para la gestión y la promoción de la industria. El caso de Álava (País Vasco)

  1. Irantzu Alvarez González
  2. Marisol Esteban Galarza
  3. María Concepción Torres Enjuto
Aldizkaria:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakia: 72

Orrialdeak: 91-115

Mota: Artikulua

DOI: 10.21138/BAGE.2333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Laburpena

In this period of industrial transformation and economic crisis, it is necessary to promote innovation of the infrastructures and services offered to the society and businesses. These changes lead in turn to the transformation of productive areas, leaving in many cases empty spaces that need to be identified and dealt with in order to use them in an efficient and sustainable way. Thus, GIS promote more efficiency, transparency and governance in the management of the industrial areas. In this work we want to analyze a GIS that could contribute to the management and promotion of the industry in Alava, as well as ways for improvement.

Erreferentzia bibliografikoak

  • CASADO, M. A. (2006): «Retiring to Spain: An Analysis of Differences among North European Nationals». Journal of Ethnic and Migration Studies, no 32(8), 1321-1339.
  • CONDE, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid, CIS.
  • DÍAZ, F. y LOURÉS, M. L. (2008): «La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, no XL (155), pp. 77-92.
  • GINER, J. (2013): «Sorry, I'm not a tourist: migración y turismo en la Marina Alta». Papers de Turisme, no 54, pp. 139-155.
  • HAAS, H. (2012): «Volunteering in Retirement Migration: Meanings and Functions of Charitable Activities for Older British Residents in Spain». Ageing and Society, no 33, pp. 1374-1400.
  • HUETE, R. (2009): Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Alicante, Universidad de Alicante.
  • HUETE, R. y MANTECÓN, A. (2011): «Más allá del turismo: movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 56, pp. 111-128.
  • HUETE, R. y MANTECÓN, A. (2012): «La participación política de los residentes británicos y alemanes en España: el caso de San Miguel de Salinas, Alicante». Revista de Geografía Norte Grande, no 51, pp. 81-93.
  • HUETE, R. y MANTECÓN, A. (2013): «La migración residencial de noreuropeos en España». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no 61, pp. 219-245.
  • HUETE, R., MANTECÓN, A., y ESTÉVEZ, J. (2013): «Challenges in Lifestyle Migration Research: Reflections and Findings about the Spanish Crisis». Mobilities, no 8(3), pp. 331-348.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2012): «Estadística del Padrón Continuo». Disponible en: http://www.ine.es.
  • JURDAO, F. (1979): España en venta: compra de suelos por extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol. Madrid, Ayuso.
  • MANTECÓN, A. (2008a): La experiencia del turismo. Un estudio sociológico sobre el proceso turístico-residencial. Barcelona, Icaria.
  • MANTECÓN, A. (2008b): «Procesos de urbanización turística. Aproximación cualitativa al contexto ideológico». Papers. Revista de Sociología, no 89, pp. 127-144.
  • MANTECÓN, A. (2010): «Tourist modernisation and social legitimation in Spain». International Journal of Tourism Research, no 12(5), pp. 617-626.
  • MANTECÓN, A., HUETE, R. y ESTÉVEZ, J. (2013): «El impacto de la crisis económica sobre la movilidad internacional de los residentes extranjeros en la provincia de Alicante». Revista Internacional de Estudios Migratorios, no 3(2), pp. 155-184.
  • MANTECÓN, A., HUETE, R. y MAZÓN, T. (2009): «Las urbanizaciones 'europeas'. Una investigación sobre las nuevas sociedades duales en el Mediterráneo», Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, Vol. XIII, no 301. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-301.htm
  • MARTÍ, P. y NOLASCO A. (2012): «Un caso paradigmático de sprawl: la costa de la provincia de Alicante». ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, no 20, pp. 173-198.
  • MAZÓN, T. (2006): «El turismo litoral mediterráneo: ¿políticas turísticas o desarrollo inmobiliario?», en Sociología para el futuro (Rodríguez, J. A. ed.). Barcelona, Icaria, pp. 301-310.
  • MEMBRADO, J. C. (2013): «Sunny Spain: migrantes del sol y urbanismo expansivo en el litoral mediterráneo español». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, no XLV (178), pp. 687-708.
  • MEMBRADO, J. C. (2014): «La costa dels jubilats: la migració nord-europea de persones retirades a la Costa Blanca». Mètode. Revista de difusió de la investigació de la Universitat de València, no 81, pp. 62-71.
  • MUÑIZ, I., GARCÍA, M. A. y CALATAYUD, D. (2006): «Sprawl. Definición, causas y efectos». Documento de trabajo 0603, Departamento de Economía Aplicada - Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.ecap. uab.es/repec/doc/wpdea0603. pdf
  • NASARRE, R. (1972): Las urbanizaciones particulares. La Ley del Suelo ante el fenómeno turístico. Madrid, Montecorvo.
  • NAVARRO, J. R., MARTÍ, P. y QUESADA, J. (2000): «Alicante: la nueva ciudad del urbanizador». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, no XXXII (126), pp. 711-725.
  • O'REILLY, K. (2007): «Intra-European Migration and the mobility-enclosure dialectic». Sociology, no 41(2), 277-293.
  • REQUEJO, J. (2007): «Turistas: del concepto legal a la compleja realidad del actual panorama español». Estudios Turísticos, no 172/173, pp. 147-156.
  • RODRÍGUEZ, V., LARDIÉS, R. y RODRÍGUEZ, P. (2010): «Migration and the Registration of European Pensioners in Spain». Disponible en: http://www.realinstitutoelcano. org/wps/portal/web/rielcano-en/contenido?WCM-GLOBAL-CONTEXT=/elcano/Elcano-in/Zonas-in/ARI20-2010#. VVYA1-B1i9s
  • RULLÁN, O. (2012): «Urbanismo expansivo en el Estado Español: de la utopía a la realidad», en Geografía: retos ambientales y territoriales: conferencias, ponencias, relatorías, mesas redondas del XXII congreso de geógrafos españoles, (Gozálvez Pérez, V. y Marco Molina, J. A., coord.) XXII Alicante, Congreso de geógrafos españoles, pp. 165-211.
  • SALVÀ, P. (2011): «El turismo residencial ¿una manifestación de nuevos turismos y nuevos comportamientos turísticos en el siglo XXI?». Cuadernos de Turismo, no 27, pp. 823-836.
  • SIMÓ, C., JABBAZ, M., TORRES, F.; GINER, J. y HERZOG, B. (2005): «Asociacionismo y población extranjera en la Comunidad Valenciana». Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no 12, pp. 1-57. Disponible en: http://www.uv. es/CEFD/12/simo.pdf
  • VERA, F. (2005): «El auge de la función residencial en destinos turísticos del litoral mediter ráneo: entre el crecimiento y la renovación». Papers de Turisme, no 37/38, pp. 95-114.