Una propuesta integral de medición de las migraciones forzadasEl caso de la población de origen colombiano en el País Vasco

  1. Fernández Aragón, Iraide 1
  2. Fouassier Zamalloa, Maite 1
  3. Moreno Márquez, Gorka 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 15-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2017.12.1.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

En este artículo planteamos una propuesta de medición de las migraciones forzadas que pueda trascender las limitaciones normativas que han hecho que en los últimos años el número de solicitudes de asilo se hayan visto reducidas drásticamente en la mayoría de países europeos. Para ello, se realiza un sondeo a la población de origen colombiano residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) para detectar las vulneraciones de derechos y, a partir del trabajo de ponderación de un grupo de expertos en la materia, se ofrecen diferentes estimaciones para superar las limitaciones asociadas a la categoría jurídica de refugiado. Los resultados muestran que el número de personas de origen colombiano residiendo en la CAPV que manifiestan un desplazamiento forzado por circunstancias de vulneración de sus derechos es del 6% (Desplazamiento manifiesto). Sin embargo, creemos que esta aproximación invisibiliza parte del fenómeno, de hecho, las estimaciones realizadas a partir de los datos indicarían que entre un 17,2% y un 22,9% de las migraciones de origen colombiano podrían deberse a un desplazamiento forzado (Desplazamiento atribuido).

Información de financiación

Esta investigación es fruto de un contrato de colaboración entre Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración y CEAR-Euskadi (Comité de Ayuda al Refugiado en Euskadi). El proyecto, titulado “Una nueva mirada al Derecho de Asilo: Los desplazamientos forzados dentro de los movimientos migratorios y su relación con el impacto de las empresas transnacionales –el caso colombiano como ejemplo de un modelo”, está financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo PRO-2012K3/0038.

Financiadores

  • Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo Spain
    • PRO-2012K3/0038

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, R. y Giménez, C. (2003). Migración colombiana a España. Ginebra: Organiza-ción Mundial de las Migraciones y las Naciones Unidas.
  • Aparicio, R. y Roig, E. (2006). "La entrada por razones laborales y el trabajo de extranjeros. El progresivo desarrollo de un sistema ordenado de entrada laboral". En Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004), editado por Eliseo Aja y Joaquín Arango, 145-174. Barcelona: CIDOB.
  • Arango, J. (1999). "Becoming a Country of Immigration at the End of the XXth Century: The Case of Spain". En Eldorado of Fortress? Migration in Southern Europe, editado por R. King, G. Lazaridis and C. Tsardanidis, 253-276. London: Mcmillan Press.
  • Barutciski, M. (1998). "El conflicto entre el concepto de refugiado y el debate sobre los desplazados internos". Revista Migraciones Forzadas, 3, 11-14.
  • Black, R. (2001). "Fifty Years of Refugee Studies: From Theory to Policy". Interna-Tional Migration Review, 35 (1), 57-78.
  • Cachón, L. y Aysa-Lastra, M. (2015). "Native and Latino Employment during the Great Recession in the US and Spain". En Immigrant Vulnerability and Resilience. Comparative Perspectives on Latin American Immigrants during the Great Recession, editado por María Aysa-Lastra y Lorenzo Cachón, 25-46. London: Springer.
  • Castles, S. y Miller, M. (2003). The Age of Migration. New York: Palgrave-McMillan (Tercera Edición).
  • Castles, S. y Van Hear, N. (2005). Developing DFIDs Policy Approach to Refugees and Internally Displaced Persons. Oxford: Refugee Studies Centre.
  • Castles, S. (2003). "Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transforma-Tion". Sociology, 77 (1), 13-34.
  • Castles, S. (2004). "The Factors that Make and Unmake Migration Policies". Interna-Tional Migration Review, 38 (3), 852-884.
  • Cebolla, H. y González, A. (2008). La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de los flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Chimni, B. (2009). "The Birth of a Discipline: From Refugee to Forced Migration Studies". Journal of Refugee Studies, 22 (1), 11-29.
  • Delgado Wise, R. (2014). "Globalización neoliberal y migración forzada: Una mirada desde el Sur". En Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional, editado por Cristina Blanco, 31-50. Madrid: Trotta.
  • Dos Santos, A. (2015). Migrantes forzosos. Contextos y desafíos de "responsabilidad de proteger" en el siglo XXI. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Fernando R. y Echeverri, B.(2009). "Los inmigrantes colombianos en España". En Las múltiples caras de la inmigración en España, editado por David-Sven Reher y Miguel Requena, 153-184. Madrid: Alianza Ed.
  • Goodwin-Gill, G. y Newland, K. (2003). "Forced Migration and International Law". En Migration and International Legal Norms, editado por Alexander Aleinikoff y Vincent Chetail. La Haya: TMC Asser. 123-136.
  • Gosh, B. (1997). "Las migraciones por causas económicas y los países emisores". En Cruzando fronteras: Migraciones en el sistema mundial, compilado por Gabriela Mal-gesini, 147-186. Barcelona: Icaria.
  • Gzesh, S. (2008). "Una redefinición de la migración forzosa con base en los Derechos Humanos". Migración y Desarrollo, 10, 97-126.
  • Hugo, G. y Bun, C. (1990). "Conceptualing and Defining Refugee and torced Migra-Tions in Asia". Southest Asian Journa of Social Science, 18 (1), 19-42.
  • Hugo, G. (1996). "Environmental concerns and international migration". International Migration Review, 30 (1), 105-131.
  • IOM. (24 de abril de) 2015 IOM. Recuperado el 10 de febrero de 2016, de https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/docs/Migration-Consequencesof-complex-crises-IOM-institutional-And-operational-responses-2012.pdf
  • Izquierdo, A. (2005). "Panorama de la inmigración extranjera en España: 2003-2004".
  • En V. Navarro (coord.) La situación social en España. Madrid: Biblioteca Nueva. 249-294.
  • Jacobsen, K. (2005). The Economic Life of Refugees. Bloomfield: Kumarian Press.
  • Koser, Khalid y Martin, Susan. 2011. The Migration-Displacement Nexus. Patterns, Proce-sses and Policies. Studies in Forced Migration. New York: Berghahn.
  • Lassailly-Jacob. V. (1999). "Migrants malgré eux. Une proposition de typologie. Dé-places et Refugiés. La mobilité sous contrainte", editado por Lassailly-Jacob, Veróni-que y Quesnel. André, 27-48 Paris: IRD Edtions.
  • MacAdama, J. (2013). "Conceptualiszing Crisis Migration". UNSW Law Research. 2013-20, 1-20.
  • Martin, S., Weerasinghe, S. y Taylor, A. (2014). "Qué es la migración a causa de la crisis?". Revista Migraciones Forzadas, 45, 63-66.
  • Ministerio de Interior (2015) Asilo en cifras 2014. Madrid: Dirección General de Política Interior.
  • Mora. L. (2003). Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos sexuales y reproductivos. Santiago de Chile: CELADE-UNFPA.
  • Naranjo, G. (2015). "El nexo migración-desplazamiento-Asilo en el orden fronterizo de las cosas. Una propuesta analítica". Estudios Políticos, 47, 265-284.
  • OECD. (2015 de septiembre de 2015). OECD. Recuperado el 8 de febrero de 2016, de http://www.oecd.org/migration/Is-This-refugee-crisis-different.pdf
  • Onghena, Y. (2015). "Migrantes o refugiados?". Opinión CIDOB, 35: 1-5.
  • Osorio, F. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidadaes y resistencias. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
  • Petersen, W. (1958). "A general Typology of migration". American Sociological Review, 23 (3), 256-266.
  • Richmond, A. (1993). "Reactive Migration: Sociological Perspectives on Refugee Mo-vements". Journal of Refugee Studies, 6 (1), 7-24.
  • Richmond, A. (1994). Global Apartheid: Refugees, Racism and the New World Order. Oxford: Oxford University Press.
  • Richmond, A. (1995). "The environmental and the Refugees: Theoretical and policy issues". Population Bulletin of the United Nations, 39, 1-17.
  • Skeldon. R.(1997). Migration and Development: A global Perspective. Essex: Addison Wesley Longman.
  • Speare. A. (1974). "La pertinence de modèles de migrations internes por létude des migrations internationales". Comunicación presentada en el Seminario sobre la investigación demográfica y las migraciones internacionales. Comité Internacional de Coordinación de Investigaciones Nacionales en Demografía, Buenos Aires Stepputat, F. (2004). Dynamics of return and sustainable reintegration in a mobile livelihoods perspective. Copenage: Danish Institute for International Studies.
  • Van Hear, N., Brubaker, R. y Bessa, T. (2009). "Managing Mobility for Human Deve-lopment: The Growing Salience of Mixed Migration". Human Development Research Paper, 20, 1-35.
  • Van Hear, N. (1994). Migration, Displacement and Social Integration. Geneve: UNRISD.
  • Van Hear, N. (1998). New Diasporas. The mass exodus, dispersal and regrouping of migrant communities. London: Routledge.
  • Van Hear, N. (2009). "The rise of refugee diasporas". Current History, 108 (717), 180-186.
  • Wood, W. (1994). "Forced Migration: Local Conflicts and International Dilemmas". Annals of the Asociation of American Geographies, 84 (4), 607-634.
  • Zetter, R. (2007). "More Labels, fewer Refugees: Remaking the Refugee Label in an Era of Globalization". Journal of Refugee Studies, 20 (2), 172-192.