Las radios católicas españolas. Historia, desarrollo y programación*

  1. María Teresa Santos Diez
  2. Jesús Ángel Pérez Dasilva
Revista:
Revista de estudios sociales

ISSN: 1900-5180 0123-885X

Año de publicación: 2014

Número: 50

Páginas: 140-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.7440/RES50.2014.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios sociales

Resumen

La radio suscitó desde sus comienzos el interés por parte de la Iglesia católica ante las posibilidades que ofrecía como un medio universal de comunicación para propagar los contenidos religiosos y difundir el mensaje del evangelio. El presente artículo aborda el estudio y análisis de las radios católicas españolas (COPE, Radio Santa María de Toledo, Radio Estel de Barcelona y Radio María) en cuanto se refiere a los contenidos que incluyen en sus parrillas de programación, así como las estrategias empleadas para lograr el éxito de estas emisiones y permanecer en las ondas.

Referencias bibliográficas

  • (2013). La COPE cerró 2012 con el mejor resultado publicitario del sector.
  • Arredondo, Soledad. (2008). Transmitir y proclamar la religión: una cuestión de propaganda en las crisis de 1635 y 1640. Criticón. 102. 85-101
  • Baesler, James, Chen, Yi-Fan. (2013). Mapping the Landscape of Digital Petitionary Prayer as Spiritual/Social Support in Mobile, Facebook, and E-mail. Journal of Media and Religion. 12. 1-15
  • Balsebre, Armand. (2002). Historia de la radio en España. Ediciones Cátedra. Barcelona.
  • (2013). Radiografía de los católicos romanos del mundo. BBC Mundo.
  • Bea, Fernando. (1981). Mezzo secolo della Radio del Papa. Edizioni Radio Vaticana. Ciudad del Vaticano.
  • Beltrán, Miguel. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 29. 7-41
  • (2010). Exhortación apostólica postsinodal. Verbum Domini.
  • Berelson, Bernard. (1986). Análisis de contenido. AkalUniversitaria. Madrid.
  • Berganza, Conde, Rosa, María, Ruiz San Román, José A.. (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
  • Borowik, Irena. (2002). The Roman Catholic Church in the Process of Democratic Transformation: The Case of Poland. Revista Social Compass. 49. 239-252
  • Campbell, Heidi. (2010). When Religion Meets New Media. Routledge. Nueva York.
  • Casellas, Joseph. (1997). "Las radios católiques i ecuméniques a /Europa l/atina".
  • Casellas, Joseph. (1998). Las emisoras de radio en la Iglesia. La Factoría.
  • (2008). Estudio 2752.
  • (2013). Estudio 2978.
  • Díaz, Lorenzo. (1993). La radio en España 1923-1993. Alianza Editorial. Madrid.
  • (2012). Seis millones de personas voluntarias en España. EAPN.
  • (2012). Voca Cadena COPE alcanzan un acuerdo de asociación de sus emisoras. El Mundo.
  • (2000). Radio Barcelona, Radio Estel, la COPE y Cruz Roja reparten juguetes a los niños. El País.
  • (2012). El Papa aspira a desbancar a Eminem. El País.
  • Faus Belau, Ángel. (1981). La radio: Introducción a un medio desconocido. Latina Universitaria. Madrid.
  • Franquet, Rosa, Martí, José. (1985). La radio: De la telegrafía sin hilos a los satélites (Cronología 1780-1984). Mitre. Barcelona.
  • Gaitán Moya, Juan A., Piñuel Raigada, José L.. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Síntesis. Madrid.
  • Gómez García, Salvador. (2009). Entretenimiento y fe en las ondas: Las emisiones religiosas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1939-1959). Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 261-276
  • Gutiérrez Espada, Luis. (1982). Historia de los medios audiovisuales: Radio y televisión. Desde 1926. Pirámide. Madrid.
  • Gutiérrez, María, Huertas, Amparo. (2003). La programación de las radios generalistas en España. ZER: Revista de Estudios de Comunicación. 117-135
  • Holsti, R. (1968). The Handbook of Social Psychology. Amerind Publishimg Co.. Nueva Delhi.
  • (2012). Sociedad de la Información en España. Fundación Telefónica 2012.
  • (2012). Estudio Digital Life 2012.
  • Krippendorff, Klaus. (1990). Metodología del análisis de contenido: Teoría y práctica. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
  • Lacey, Kate. (2008). Ten Years of Radio Studies: The Very Idea. Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media. 6. 21-32
  • Lugo-Ocando, Jairo, Caizalez, Andres, Lohmeier, Christine. (2010). When PSB is Delivered by the Hand of God: The Case of Roman Catholic Broadcast Networks in Venezuela. International Journal of Media & Cultural Politics. 6. 149-167
  • (2012). Cena benéfica Cena en beneficio de "Ràdio Estel" y "Catalunya Cristiana".
  • Martí, Josep María, Bonet, Montse. (2006). Tendencias´06: Medios de comunicación el año de la televisión. Ariel. Madrid.
  • Miller, Spencer, Jr.. (1935). Radio and Religion. Annals of the American Academy of Political and Social Science. 135-140
  • Moreno, Elsa. (2005). Las radios y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y Sociedad. 61-111
  • Moreno, Elsa. (2008). La periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas. Ediciones Diario de Navarra. Pamplona.
  • Núñez Mayo, Oscar. (1980). La radio sin fronteras. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona.
  • Pedraza, Beatriz. (2012). Fallece el Padre José Luís Gago, uno de los fundadores de la Cadena COPE.
  • Peña, Palma, Pascual, Alberto. (2013). Redes sociales en la radio española: Facebook, Twitter y Community Management. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. 18. 123-144
  • Pérez, Latre, Javier, Francisco. (2012). Los medios y la religión en el contexto de la nueva evangelización. Almundi.
  • (1931). Discursos del 12 febrero.
  • Pou Amérigo, María José. (2008). El hecho religioso y su tratamiento periodístico: limitaciones y dificultades. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 561-573
  • (2013). World Family of Radio María.
  • (2008). Los representantes de España en el Congreso Mundial de Radios Católicas coinciden en la "misión evangelizadora" de estos medios.
  • (2013). Objetivos. Radiotelevisión diocesana.
  • (2012). Esteban Munilla explica cómo Radio María supera el millón de oyentes diarios sin publicidad. Religionenlibertad.com.
  • (2012). Sistach, a la noche solidaria de Radio Estel y Catalunya Cristiana: Pujol y el alcalde de Barcelona también asistirán al evento. Religión Digital.
  • Rojo García, José María. (2006). Evangelización y medios de comunicación, hacia una radio misionera. Reflexiones. 49-61
  • Rosal, Álex. (2012). Esteban Munilla explica cómo Radio María supera el millón de oyentes diarios sin publicidad. Religión en Libertad.
  • Sánchez Redondo, M. Isabel. (2001). Historia de la COPE (1959-1983): Una radio diferente. Fundación Universitaria San Pablo CEU. Valencia.
  • Santos Diez, M. Teresa. (1999). La radio vasca (1978-1998). Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • Sierra Bravo, Restituto. (1998). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid.
  • Torre, Tomás. (2013). Radio María busca legalidad en Cataluña y Radio Estel recibe dinero público. Infocatólica.
  • (2012). Obispado de Segovia.
  • Díaz-Bernardo Navarro, Juan. Radio María.
  • Cabasés, Juan Félix.