Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en primer curso de los grados de educación infantil y educación primariauna experiencia de aula en la UPV/EHU

  1. Asier Romero Andonegi
  2. Iñaki Gaminde
  3. Aintzane Etxebarria
  4. Urtza Garay
Revista:
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2255-453X

Año de publicación: 2013

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 37-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVEDU.V1.630 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Resumen

Con este trabajo pretendemos reflexionar en torno a una experiencia que hemos puesto en marcha este curso en las titulaciones de Educación Infantil y de Educación Primaria de la E.U. de Magisterio de la UPV/EHU. En concreto, nos referimos a la implantación dentro de los nuevos planes EEES de las nuevas titulaciones de Educación Infantil y de Educación Primaria y dentro de la misma en su primer módulo de la asignatura: Desarrollo de la Competencia Comunicativa I. Esta materia cuenta con la particularidad de impartirse en un entorno bilingüe por lo que el desarrollo de las diferentes prácticas (por medio del trabajo grupal cooperativo) ha resultado de sumo interés para la adquisición de una mayor competencia lingüística

Referencias bibliográficas

  • Barquín, A. y Ruiz Bikandi, U., (2007). “Hizkuntzen kudeaketa eskolan”. En X. Aierdi eta B. Uranga (ed.), Euskara, inmigrazioa eta hizkuntza eskubideak (pp. 43-48). Bilbo: Ikuspegi eta Unesco Etxea.
  • Basterra, A. (2009). “El Tratamiento Integrado de Lenguas en Euskadi” : http://www.slideshare. net/AnaBasterra/tratamiento-integrado-de-lenguas-en-euskadi [Consultado: 15-01-2012]
  • Bialysto, K. E. (2007). “Acquisition of literacy in bilingual children: A Framework for research”. Language Learnings 7, 45-77.
  • Cambra, M., et al . (2008). “Los procesos de reflexión de los docentes y la innovación en las aulas plurilingües”. En A. Camps y M. Milian (coord.), Miradas y voces. Investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (pp. 45-60). Barcelona: Graó.
  • Canale, M. (1989). From Communicative Competence to Communicatice Language Pedagogy . En Richards y R. Schmidt (eds). Language and Communication . London, Longman, 1983. En Hornberger, N. Trámites and transportes. The Acquisition of Second Language Communicative Competence for One Speech Event in Puno . Perú: Oxford University Press. En Applied Linguistics 10(2).
  • Casalmiglia, H. y E. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Cassany, D., M. Luna y G. Sanz (1994). Enseñar lengua . Barcelona: Grao.
  • Castelló, M. (coord.) (2007), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias . Barcelona: Graó.
  • Castillo, S. y Cabrerizo J., (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias . Madrid: UNED-Pearson.
  • Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntaxt . Cambridge, Mass, MIT Press.
  • Consejo Escolar de Euskadi (2005). Informe sobre la situación de la enseñanza en la CAV. Vitoria-Gasteiz.
  • Cots J.M., Ibarraran, A., Irún M., Lasagabaster, D., Llurda, E. y Sierra, J.M. (2010). Plurilingüismo e interculturalidad en la escuela. Reflexiones y propuestas didácticas . Barcelona: Horsori.
  • Cummins, J. (2005). “La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones para la educación bilingüe”. En D. Lasagabaster y J. M. Sierra (eds.) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela . Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona/Horsori, 113-132.
  • Etxeberria, F. y U. Ruiz Bikandi, (2002). ¿Trilingües a los 4 años?. Donostia: Ibaeta Pedagogía.
  • EUSTAT: Estadísticas sobre enseñanza ( 2012). Gasteiz: www.eustat.net [Consultado: 15-01-2012] Garay, U. y A. Etxebarria (2010). “Irakasleen komunikazio-gaitasuna hausnarketarako gaia”, Uztaro 73, 39-48.
  • Hirst, L.A. y Slavik, C. (1990). Cooperative Approaches to Language Learning. En Jon Reyhner (ed.), Effective Language Education Practices and Native Language Survival: Proceedings of the Ninth Annual Native American Language Issues Institute (pp. 133-42). Choctaw, OK: Native American Language Issues.
  • Iriondo, N. (2009). Idatziz idatzi . Donostia: Erein.
  • Ikuspegi (2008). Las lenguas de los inmigrantes en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Observatorio Vasco de la Inmigración.
  • Lasagabaster, D. y J.M. Sierra, eds. (2005). Multilingü.smo, competencia lingü.stica y nuevas tecnologías . Barcelona: ICE-Horsori.
  • Montolio, E. (coord.) (2009), Manual práctico de escritura académica , Barcelona: Ariel.
  • Noguerol, A. (2008). “El tratamiento integrado de las lenguas en el marco europeo”. Textos , 47.
  • Ruiz Bikandi, U. y A. Tusón Valls (2008). “El Tratamiento Integrado de Lenguas”. Textos 47.
  • Sainz, M. (2003). “Hezkuntza: eleaniztasuna eta kulturaniztasuna. Irakaslearen eginkizuna eta gaitasunak”. http://www.mugak.eu/gunea/arauak/edu/iri/hez [Consultado: 15-01-2012]
  • Sánchez Miguel, E. (1999). Los textos expositivos: estrategias para mejorar su comprensión, Madrid, Santillana.
  • Solé, I. (2006). Estrategias de lectura , Barcelona: Grao.
  • Vázquez, G. (coord.) (2001), El discurso académico oral , Madrid: Edinumen.
  • Vilá I Santasusana, M. (coord.) (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas , Barcelona: Grao.
  • Vila, I., Siqués, C. y Roig, T. (2006). Llengua, escola i inmigració: un debat obert . Barcelona: Graó.
  • Zabaltza, X. (2007). “Inmigrazioa eta eskubide linguistikoak”. En X. Aierdi y B. Uranga (ed.) Euskara, inmigrazioa eta hizkuntza eskubideak (pp. 59-62). Bilbo: Ikuspegi eta Unesco Etxea.