Ciudad, cine y comunicaciónescenarios de regeneración urbana

  1. José Ignacio Lorente Bilbao 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Año de publicación: 2016

Volumen: 1

Número: 4

Páginas: 107-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RICD.1.4.3294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumen

La ciudad es el objeto de una doble producción. Como objeto físico es el resultado de la intervención de disciplinas como el urbanismo, la arquitectura o la economía, las cuales generan en la ciudad constantes procesos de construcción, destrucción y transformación. Pero la ciudad es también un horizonte de sentido, el resultado de un imaginario que la ciudadanía proyecta sobre el espacio urbano construido. Y en la medida en que esta búsqueda y atribución de sentido se torna reflexiva, el sujeto urbano se construye a sí mismo como ciudadano en relación con los demás, con la diferencia y la alteridad. Este trabajo trata de dar cuenta del modo en que el cine ha pensado y expresado los procesos de intervención, las transformaciones y sentidos de la regeneración urbana en las ciudades contemporáneas.

Referencias bibliográficas

  • Antolín, J. E., Fernández, J. M. y Lorente, J. I. (2010). Estrategias de regeneración urbana y segregación residencial en Bilbao. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. XLII (163), 67-81.
  • Barber, S. (2006). Ciudades proyectadas. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Barthes, R. (1970). El efecto de realidad. En Barthes, R., Todorov, T. et al., Lo verosímil. (95-102). Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
  • Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine?. Madrid: Rialp.
  • Bidou, J. (productor), Burch, N. y Sekula, A. (directores). (2010). The Forgotten Space [cinta cinematográfica] Holanda, Austria: Wildart Film, Fundación SKOR, Arte Francia.
  • Capel, H. (2005). El modelo de Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Serbal.
  • Clarimont, S. y Vlés, V. (2010). Espaces publics touristiques urbains el developpment durable: príncipes d´aménagement, usages et tensions. Une analyse à partir du cas de Barcelone (Espagne). Urbia. Les Cahiers du développment urbain durable, (10), 11-28.
  • Collado, E. (2012). Paracinema. La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Madrid: Fundación Arte y Derecho.
  • Comín, A. (productor) y Guerín, J.L. (director). (2000). En construcción [cinta cinematográfica]. España: Ovideo Tv., INA, Arte Francia.
  • Costa, J. (2003). Visiones de la ciudad funcional europea y la ciudad blindada norteamericana en el imaginario del celuloide. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y humanidades, Vol. VII, (146 (037)). Recuperado en http://www. ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28037%29. htm
  • Deleuze, G. (1987). Foucault, Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. (1989). La imagen-tiempo. Estudios sobre el cine 2. Barcelona: Paidós.
  • Eco, U. (2012). De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen.
  • Fabbri, P. (2004). El giro semiótico. Los conceptos del signo a lo largo de la historia. Barcelona: Gedisa.
  • Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.
  • González Requena, J. (1988). Apuntes para una historia de lo rural en el cine español. En Aguilar, C. (Ed.) El campo en el cine español. Madrid: Banco de Crédito Agrícola, Filmoteca Española.
  • Hjelmslev, L. (1974). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  • Keung, Ch., Zhong-lun, R. & Yong, T. (productores) & Zhang-ke, J. (director). (2008). 24 City [cinta cinematográfica]. China, Hong Kong, Japón: Bandai, Bitters End, China Resources, Office Kitano, Shanghai Film Group, Xstream Pictures.
  • Leal Maldonado, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades, Revista Española de Sociología, (2). 59-75.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Lorente, J. I. (2015). Pensar la ciudad. Cine e imaginarios de la ciudad en reconstrucción. En Colin, Ch. et alii (Eds.) Imagen y verdad en el mundo hispánico. Lyon: Éditions Orbis Tertius.
  • Lorente, J. I., Antolín, J. E., Fernández, J. M. (2007). The image of urban regeneration concerning Bilbao: The City as Narrative and Experience. Zer, Revista de Estudios de la Comunicación, Vol.12, (23). 141-166.
  • Metz, Ch. (1970). El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?. En Barthes, R., Todorov, T. et al., Lo verosímil (pp. 17-30). Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
  • Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós. Odin, R. (1983). Pour une sémiopragmatique
  • Odin, R. (1983). Pour une sémiopragmatique du cinéma, IRIS, Vol. 1, (1). 67-82.
  • Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
  • Russell, C. (2007). Otra mirada. Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen,Vol 1. (57-58), 116-152.
  • Sassen, S. (2013). Megaregiones y ciudades globales. Nuevas configuraciones espaciales de integración urbana. En La Vie des idées, 16 de octubre. Recuperado en http://www.booksandideas.net/ Megaregiones-y-ciudades-globales.html
  • Sennet, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Madrid: Anagrama.
  • Todorov, T. (1970). Lo verosímil que no se podría evitar. En Barthes, R., Todorov, T. et al., Lo verosímil (pp. 175-178). Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
  • Villanueva, D. (2015). Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca. Madrid: Cátedra..