Neoliberalismo como culturaneosujeto, empresa y Estado desigualitarista

  1. Belaustegi, Luis 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Estado del bienestar, trabajo y procesos de exclusión social

Número: 36

Páginas: 25-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Resumen

El abordaje crítico del neoliberalismo suele realizarse típicamente desde dos interpretaciones diferenciadas: como reconstitución del poder de la clase capitalista en la fase postkeynesiana del capitalismo, o desde el énfasis en una racionalidad competitiva conformadora/gobernadora de las subjetividades. Este artículo contiene una revisión de algunos aportes representativos de ambas aproximaciones, también del ámbito hispanohablante, pero es sobre todo una propuesta para avanzar un paso más: sugerimos poner en valor la potencia crítica de concebir el neoliberalismo como cultura, como programa de cambio cultural, pero desde una perspectiva conflictual, dinámica y focalizada. Con este objetivo, proponemos un tratamiento cuestionador de la cultura neoliberal inspirado en la sólida crítica de la gestión managerialista de la Cultura de Empresa que los Critical Management Studies han realizado durante los últimos quince años. Si la empresa es la organización que inspira el espíritu competitivo de mercado con el que el neoliberalismo intenta reconfigurar tanto la subjetividad como los servicios del Estado, es casi un dulce deber buscar en ese mismo lugar social una veta de inspiración crítica.

Referencias bibliográficas

  • AINSWORTH, S. y HARDY, C. (2008): “The Enterprising Self: An Unsuitable Job for an Older Worker”, Organization, 15-3, pp. 389-405.
  • ALVESSON, M. (1985): “Organizations, image and substance: some aspects on the cultural context of cultural management research”, Dragon. The SCOS journal, 2, pp. 45-55, http://www.scos.org/page9/page12/ assets/Dragon%201(2).pdf (acceso: 7-12-2010).
  • ALVESSON, M. (1987): Organization theory and technocratic consciousness. Rationality, ideology, and quality of work. De Gruyter studies in organization 8. Berlin y Nueva York: Walter De Gruyter.
  • ALVESSON, M. (1993): “Cultural-ideological modes of management control: a theory and a case study of a professional service company”, Communication Yearbook 16, pp. 3-42.
  • ALVESSON, M. (2002): Understanding organizational culture. Londres y Thousand Oaks, Calif.: SAGE.
  • ALVESSON, M. y Billing, Y. D. (2009): Understanding gender and organizations. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
  • ANGULO SÁNCHEZ, N. (2010): “Gobernanza y crisis del neoliberalismo”, Entelequia: revista interdisciplinar, 11, pp. 240-259, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3266923&orden=264481&info=link (acceso: 29-10-2015).
  • BANERJEE, A. V., HANNA, R., KREINDLER, G. y OLKEN, B. A. (2015): “Debunking the Stereotype of the Lazy Welfare Recipient: Evidence from Cash Transfer Programs Worldwide”, Working Papers. Center for International Development at Harvard University, HKS Working Paper No. 076, https://www.hks.harvard.edu/content/download/78636/1764769/ version/1/file/Welfare_Hanna_308.pdf (acceso: 25-4-2016).
  • BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Cuestiones de antagonismo. Madrid: Akal.
  • BORÓN, A. A. (2001): “Sobre mercados y utopías: la victoria ideológicocultural del neoliberalismo”, Cadernos de Estudos Sociais Recife, 17 (2), pp. 179-188.
  • COMAROFF, J. L. y COMAROFF, J. (2011): Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.
  • Contreras Natera, M. Á. (2015): Crítica a la razón neoliberal. Del neoliberalismo al posliberalismo. México, D. F.: Akal.
  • CHAHBENDERIAN, F. (2016): “La política social estadounidense: los programas asistenciales bajo la lógica del ‘workfare’”, en De Sena, A. (dir.) (comp.), Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, pp. 71-82.
  • DU GAY, P. (1990): “Enterprise culture and the ideology of excellence”, New Formations, 13, pp. 45-61.
  • DU GAY, P. (2003): “Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública”, en Du Gay, P. y Hall, S. (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu, pp. 251-280.
  • DU GAY, P. (2004): “Against ‘Enterprise’ (but not against ‘enterprise’, for that would make no sense)”, Organization, 11 (1), pp. 37-57.
  • DU GAY, P. y SALAMAN, G. (1992): “The cult(ure) of the customer”, Journal of Management Studies, 29 (5), pp. 615-633.
  • DUMÉNIL, A. (2012): “En la actual crisis de hegemonía financiera, los capitalistas como “aprendices de brujo” perdieron el control y todo se incendió”, Análisis Económico, XXVII (66), http://www.redalyc.org/ pdf/413/41326845015.pdf (acceso: 15-1-2016).
  • DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. (2007): Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. Sección de obras de economía. México: Fondo de Cultura Económica.
  • DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. (2010): “Una teoría marxista del neoliberalismo”, en Roja, C. (comp.) Materiales para entender la crisis. Recopilación de textos críticos. Cuadernos teoría práxis, pp. 55-63, http://www.correntroig.org/IMG/pdf/CF1-1.pdf (acceso: 20-7-2012).
  • DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. (2011): The crisis of neoliberalism. Cambridge, Mass. y Londres: Harvard University Press.
  • FERGUSON, J. (2010): “The Uses of Neoliberalism”, Antipode, 41, pp. 166- 184.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. J. (2007): “Postmodernidad y teoría crítica de la empresa. Una presentación de los Critical Management Studies”, en Fernández Rodríguéz, C. J. (comp.) Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI, pp. 1-24.
  • FOESSA, F. (2014): VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española Editores.
  • FOUCAULT, M. (2007): El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
  • FROST, P. J., MOORE, L. F., LOUIS, M. R., LUNDBERG, C. C. y MARTIN, J. (1985): Organizational culture. Beverly Hills: Sage Publications.
  • GAGO, V. (2015): La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Mapas 42. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • GEERTZ, C. (1987): La interpretación de las culturas. Temas de Historia, Antropología y Etnografía. Barcelona: Gedisa.
  • GEERTZ, C. (2001): “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en La interpretación de las culturas. Antropología. Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.
  • GORDON, C. (1987): “The soul of the citizen: Max Weber and Michel Foucault on rationality and government”, en Lash, S. y Whimster, S. (comps.) Max Weber, rationality and modernity. Londres: Allen & Unwin, pp. 293-315.
  • GRIMSON, A. (2007): “Introducción”, en Grimson, A. (comp.) Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO, pp. 11-15.
  • HANDLER, J. F. (2003): “Social Citizenship and Workfare in the US and Western Europe: From Status to Contract”, Journal of European Social Policy, 13 (3), pp. 229-243.
  • HARVEY, D. (2005): A brief history of neoliberalism. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
  • HARVEY, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Cuestiones de antagonismo. Tres Cantos: Akal.
  • HARVEY, D. (2008): “El neoliberalismo como destrucción creativa”, Apuntes del CENES, 27 (45), pp. 10-34, http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4949778.pdf (acceso: 29-10-2015).
  • HAYEK, F. A. (2007): Camino de servidumbre. El libro de bolsillo. Madrid: Alianza.
  • HERAS PINILLA, M. P. d. l. (2004): “Las políticas públicas como instrumento en la lucha contra la exclusión social”, Temas para el debate, 116, pp. 19-24.
  • HILGERS, M. (2011): “The three anthropological approaches to neoliberalism”, International Social Science Journal, 61 (202), pp. 351-364.
  • KLEIN, N. (2007): The shock doctrine. The rise of disaster capitalism. Nueva York: Metropolitan Books/Henry Holt.
  • KNIGHTS, D. y WILLMOTT, H. (1989): “Power and subjectivity at work: from degradation to subjugation in social relations”, Sociology. The Journal of the British Sociological Association, 23, (4), pp. 535-558.
  • KNIGHTS, D. y WILLMOTT, H. C. (1987): “Organizational Culture as Management Strategy: A Critique and Illustration from the Financial Services Industry”, International Studies of Management & Organization, 17 (3), pp. 40-63.
  • KÖHLER, H.-D. y MARTÍN ARTILES, A. (2010): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
  • KUNDA, G. y VAN MAANEN, J. (1999): “Changing Scripts at Work: Managers and Professionals”, The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 561 (1), pp. 64-80.
  • LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. 360º Claves contemporáneas. Barcelona: Gedisa.
  • MATO, D. (2007): Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO.
  • McGUIGAN, J. (2005): “Neoliberalism, culture and policy”, International Journal of Cultural Policy, 11 (3), pp. 229-241.
  • McGUIGAN, J. (2006): “The politics of cultural studies and cool capitalism”, Cultural Politics, 2 (2), pp. 137-158.
  • McGUIGAN, J. (2014): “The Neoliberal Self”, Culture Unbound, 6, pp. 223– 240.
  • McGUIGAN, J. (2016): Neoliberal culture. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • McGUIGAN, J. y GILMORE, A. (2002): “The millennium dome: Sponsoring, meaning and visiting”, International Journal of Cultural Policy, 8 (1), pp. 1-20.
  • MILLER, P. y ROSE, N. (1990): “Governing economic life”, Economy and Society, 19 (1), pp. 1-31, http://kenrogers.org/archive/items/show/93 (acceso: 27-2-2012).
  • MONTES CATÓ, J. y PIERBATTISTI, D. (2007): “Las relaciones de trabajo y la cuestión del poder: apuntes para la comprensión de la dominación y la resistencia en los espacios laborales”, Comunicación presentada en V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Montevideo, del 18 al 20 de abril, http://www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/reltrabajo/rrttpub/07pmcpuruguay.pdf (acceso: 11-6-2010).
  • MORENO MÁRQUEZ, G. (2008): “La reformulación del Estado del bienestar: el workfare, las políticas activas de empleo y las rentas mínimas”, Zerbitzuan, 43, pp. 143-154.
  • MORUNO, J. (2015): La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Pensamiento Crítico. Madrid: Akal.
  • NAVARRO, V. (2000): Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Ariel Sociedad Economica. Barcelona: Ariel.
  • O’REILLY, C. A. y CHATMAN, J. A. (1996): “Culture as Social Control: Corporations, Cults, and Commitment”, Research in Organizational Behaviour, 18, pp. 157-200.
  • ORTIZ GÓMEZ, M. G. (2013): “¿Neoliberalismo autogestivo? La Cultura de Autogestión para el Desarrollo como herramienta analítica”, Contextualizaciones Latinoamericanas, pp. 1-12.
  • ORTIZ GÓMEZ, M. G. (2014): “El neoliberalismo como proyecto cultural global”, Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 3 (1), pp. 29-42.
  • OVEJERO BERNAL, A. (2014): Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • PECK, J. (1998): “Workfare: A Geopolitical Etymology”, Environment and Planning D: Society and Space, 16 (2), pp. 133-161.
  • PEREDA, C., ACTIS, W., DE PRADA, M. Á. y (COLECTIVO IOÉ) (2013): Expansión del neoliberalismo y políticas sociales. Una lectura de la crisis desde el Barómetro Social de España. Madrid: Grupo Cooperativo Tangente, http://barometrosocial.es/archivos/BSE2011_PolSoc.pdf (acceso: 25-4-2016).
  • PONTILLA MARCIAL, O. C. (2005): “Política social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación”, Espacios Públicos, 8 (6), pp. 100-116, http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=67681607 (acceso: 25-4-2016).
  • PUELLO-SOCARRÁS, J. F. (2008): “¿Un nuevo neo-liberalismo? Emprendimientoy Nueva Administración de ‘lo público’”, Administración & Desarrollo, 49, pp. 7-37.
  • ROSE, N. (1991): “Experts of the Soul”, Psychologie und Geschichte, 3, (1/2), pp. 91-99.
  • ROSE, N. S. (1992): “Governing de enterprising self”, en Heelas, P. y Morris, P. (comps.) The Values of the enterprise culture. The moral debate. Londores y Nueva York: Routledge, pp. 141-164.
  • ROSE, N. S. (1999): Governing the soul. The shaping of the private self. Londres y Nueva York: Routledge.
  • ROSE, N. S. (2000): “Government and control”, British Journal of Criminology, 40, pp. 321-339, http://kenrogers.org/archive/archive/files/0f6861 4acbf59432f8e1deba195db69c.pdf (acceso: 27-2-2012).
  • SILVER, J. (1987): “The Ideology of Excellence: Management and Neo-Conservatism”, Studies in Political Economy, 24, pp. 105-129, http://spe.library.utoronto.ca/index.php/spe/article/view/13214/10098 (acceso: 27-2-2012).
  • SUBIRATS, J., (dir.), RIBA, C., GIMÉNEZ, L., OBRADORS, A., GIMÉNEZ, M., QUERALT, D., BOTTOS, P. y RAPOPORT, A. (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • TORRES LÓPEZ, J. (1999): “Nuevas expresiones de la desigualdad social”, Revista de estudios regionales, 54, pp. 147-160.
  • VALVERDE GETAFELL, C. (2015): De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluídos y repolitización. Barcelona: Icaria editorial.
  • VAN MAANEN, J. y KUNDA, G. (1989): “’Real feelings’: emotional expressions and organizational culture”, Research in Organizational Behavior, pp. 43-103.
  • WACQUANT, L. (2010a): “Crafting the Neoliberal State: Workfare, Prisonfare, and Social Insecurity”, Sociological Forum, 25, pp. 197-220.
  • WACQUANT, L. J. D. (2010b): Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Sociología/Política. Barcelona: Gedisa.
  • WACQUANT, L. (2012): “Three steps to a historical anthropology of actually existing neoliberalism”, Social Anthropology, 20 (1), pp. 66-79.
  • WASTELL, D., WHITE, S., BROADHURST, K., PECKOVER, S. y PITHOUSE, A. (2010): “Children’s services in the iron cage of performance management: street-level bureaucracy and the spectre of Å vejkism”, International Journal of Social Welfare, 19 (3), pp. 310-320, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2397.2009.00716.x/pdf (acceso: 5-6-2012).
  • WILLIAMS, R. (2000): Marxismo y literatura. Historia-Ciencia-Sociedad. Barcelona: Península.
  • WILLMOTT, H. (1993): “Strength is ignorance; slavery is freedom. Managing culture in modern organizations”, Journal of Management Studies, 30 (4), pp. 515-552.
  • WILLMOTT, H. (2013): “‘The Substitution of One Piece of Nonsense for Another’: Reflections on Resistance, Gaming, and Subjugation”, Journal of Management Studies, 50 (3), pp. 443-473.