Los marcadores discursivos como rasgo distintivo de los textos del ámbito de las ciencias jurídicas en lengua vascaaproximación estadística con proyección jurilingüística

  1. Joseba Ezeiza Ramos 1
  2. Xabier Alberdi Larizgoitia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco. España
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2015

Número: 87

Páginas: 3-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342015000100001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

En este trabajo se ha investigado qué factores podrían influir en la distribución y frecuencia de uso de los marcadores discursivos en los textos en euskera del ámbito de las ciencias jurídicas. Para ello, se ha realizado un estudio cuantitativo basado en la metodología de corpus, y se han aplicado técnicas de estadística inferencial para establecer el grado de significatividad de los patrones y diferencias observados. Los resultados obtenidos revelan varios hallazgos de interés teórico y aplicado. En primer lugar, los datos de frecuencia de uso parecen correlacionar de forma consistente con el grado de especialización de los textos y con el ámbito temático al que dichos textos pertenecen. Del mismo modo, se ha podido comprobar que los textos normativos y los textos académicos presentan configuraciones significativamente diferenciadas, lo cual puede tener relación con el registro propio de unos y otros. También se ha podido concluir que ciertos rasgos distintivos propios de algunas de las variedades de textos académicos analizadas pueden estar relacionados con las especificidades de los géneros textuales considerados. Finalmente, se ha podido comprobar que aun cuando la autoría de las traducciones de los textos normativos parece determinar ciertos patrones distintivos de estilo, por lo que al uso de marcadores discursivos se refiere, los datos sugieren una tendencia convergente. Esta conclusión resulta especialmente alentadora, dada la situación sociolingüística del euskera en el ámbito jurídico, en el que su uso no se encontraría aún completamente normalizado

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, A. (2009). Birformulazio-estrategiak eta komunikagarritasuna administrazio testuetan. En P. Salaburu & I. Ugarteburu (Eds.), Espezialitateko hizkerak eta terminologia jardunaldiak: espezialitate hizkeren didaktika eta komunikazioa [en línea]. Disponible en: http://tinyurl.com/aierbe
  • Alberdi, X. (2011a). Diskurtso-markatzaile berri bat: Hurrenez hurren birformulatzailea. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo (ASJU), XLV(45), 1, 301- 325.
  • Alberdi, X. (2011b). Erran nahi baita birformulatzaile esplikatiboa gaurko euskaran. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo (ASJU), XLV(45), 277- 304.
  • Alberdi, X. (Ed.) (2014). [en prensa] Birformulazioa eta birformulatzaileak euskaraz. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Alberdi, X. & Ezeiza, J. (2013). Birformulazioa eta birformulatzaile esplikatiboak hizkera juridikoan. Euskera, 57(3), 607-657.
  • Aschenberg, H. & Loureda, Ó. (2011). Introducción. Marcadores del discurso: Descripción, definición, contraste. En H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp. 9-31). Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  • Bhatia, A. & Bhatia, V. (2011). Discursive Illusions in Legislative Discourse: A SocioPragmatic Study. International Journal for the Semiotics of Law, 24-1 [en línea]. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/0952-8059/24/1/.
  • Bhatia, V. (1993). Analysing Genre-Language Use in Professional Settings. Londres: Longman.
  • Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: A multi-perspective model. IBÉRICA: Revista de la Asociacion Europea de Lenguas para Fines Especificos, 3-19.
  • Bhatia, V., Langton, N. M. & Lung, J. (2004). Legal discourse: Opportunities and threats for corpus linguistics. En U. Connor & T. A. Upton (Eds.), Discourse in the Professions. Perspectives from Corpus Linguistics (pp. 203-234). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Biber, D. (1988). Variation across speech and writing. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Biber, D. (1995). Dimensions of Register Variation: A Cross-Linguistic Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Biber, D. (2006). University Languages. A corpus-based study of spoken and written register. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Biber, D. & Finegan, E. (Eds.) (1994). Sociolinguistic perspectives on register. Oxford: Oxford University Press.
  • Biber, D. & Conrad, S. (2011). Register, Genre and Style. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Blakemore, D. (2002). Relevance and Linguistic Meaning: The Semantics and pragmatics of Discourse Markers. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cabré, Mª T. & Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos.
  • Casado, M. & Barandiaran, A. (2011). Marcadores discursivos: Calas contrastivas en los reformuladores del español y el euskera. En. H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp. 375- 396). Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA.
  • Conrad, S. & Biber, D. (Eds.) (2001). Variation in English: Multi-dimensional studies. Londres: Longman.
  • Esnal, P. (2002). Testu-antolatzaileak. Hiz pide, 50, 25-36.
  • Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) (1990). Euskal Gramatika Lehen Urratsak-III (lokailuak). Bilbao: Euskaltzaindia.
  • Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) (2000). Hiztegi Batua. Bilbao: Euskaltzaindia.
  • Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) (2008). Testu-antolatzaileak. Erabilera estrategikoa. Bilbao: Euskaltzaindia, Jagon Saila.
  • Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) (2012). Euskaltzaindiaren hiztegia. San Sebastián: Euskaltzaindia-Elkar-Elhuyar.
  • Ezeiza, J. (2011a). PLATAFORMA GARALEX: Infraestructura tecnológica para la investigación y la didáctica de lenguaje del ámbito de las ciencias jurídicas. En M. L. Carrió-Pastor, M. Candel & A. Miguel (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Lingüística del Corpus. Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones: presente y futuro en el análisis del corpus (pp. 683-694). Valencia: UPV.
  • Ezeiza, J. (2011b). Testu-antolatzaileak zientzia juridikoen alorreko testuetan erregistroen, generoen eta estilo-joeren bereizle. Hurbilpen estatistikoa. Informe de investigación inédito presentado para optar a la plaza AGC8L1-D00113-5 de profesor/a permanente de Lenguaje y Comunicación Jurídica en la Universidad del País Vasco.
  • Ezeiza, J. (2014). Zenbait lotura-hitz iragarleren erabilera Zuzenbideko testuetan (I): Baldin eta, salbu eta, baizik eta eta harik eta testu-antolatzaileen erabilera lege-testuetan eta testu akademikoetan: Aukera estilistikoak eta itzulpenestrategiak. ELERIA, 24, 77-97.
  • Garcés, Mª P. (2008). La organización del discurso: Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Gémar, J. C. (Dir.) (1982). Langage du droit et traduction: Essais de jurilinguistique/The language of the law and translation: Essays on jurilinguistics. Québec: Linguatech.
  • Gémar, J. C. & Kasirer, N. (Eds.) (2005). Jurilinguistique: Entre langues et droits / Jurilinguistics: Between law and language. Montréal: Éditions Thémis.
  • Landone, E. (2010). Notas en torno a los marcadores del discurso en la normativa territorial de las Comunidades Autónomas españolas. En: L. Chierichetti & G. Garofalo (Eds.), Lengua y Derecho: Líneas de investigación interdisciplinaria (pp. 35-58). Bern: Peter Lang.
  • Larringan, L. M. (1996). Testu-antolatzaileak bi testu motatan: Testu informatiboa eta argudiapen-testua. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Vitoria-Gasteiz.
  • Loureda, Ó. & Acín, E. (2010). Cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 7-60). Madrid: Arco/Libros.
  • Lozano, J. (Coord.) (1997). Argiro idazteko proposamenak eta ariketak. Vitoria-Gasteiz: IVAP-Servicio Editorial del Gobierno Vasco.
  • Martí Sánchez, M. (2011). Los conectores discursivos (entre los otros marcadores discursivos y los otros conectores). En A.M. Cestero & M. Martí Sanchez (Coords.), Lingüística en la red, monográfico: I Jornadas de lengua y comunicación: marcadores discursivos. [en línea]. Disponible en http://www.linred.es/numero9_ articulo_8.html
  • Martín Zorraquino, Mª A. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Madrid: Espasa.
  • Mazzi, D. (2011). ‘In Other Words,…’: A corpus-based Study of Reformulations in Judicial Discourse. Hermes, Journal of Language and Communication Studies, 46, 11-24.
  • Parodi, G. (2010). Lingüística del corpus: De la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana.
  • Portolés, J. (2007). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Reppen, R., Fitzmaurice, S. M. & Biber, D. (2002). Using corpora to explore linguistic variation. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Salaburu, P. & Alberdi, X. (Eds.) (2012). The Challenge of a Bilingual Society in the Basque Country. Reno (Nevada): Center for Basque Studies, University of Nevada (Reno); Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Urrutia, A. (2005). Euskararen jurilinguistika: Alor berria ote? AVD-ZEA, 7, 93-104.
  • Urrutia, A. (2008). Legeen eta Administrazioaren hizkera testu-antolatzaileen ikuspegitik. Euskera, LIII(2), 525-546.
  • Vázquez Veiga, N. (2011). El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso. En A.M. Cestero & M. Martí Sánchez Coords.), I Jornadas de lengua y comunicación: Marcadores discursivos. [en línea]. Disponible en http://www.linred. es/monograficos_pdf/LR_monografico9_articulo5.pdf