Con la verdad por delante (o por detrás). Apuntes sobre la verosimilitud de la imagen

  1. Zunzunegui, Santos
  2. Zumalde, Imanol
Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 247-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

Este artículo reflexiona, con los principios de la semiótica estructural en la mano, acerca de las bases epistemológicas en las que se funda el escurridizo con concepto de verdad. Para ello sopesa detenidamente las nociones de mundo natural e ilusión referencial, y se esfuerza por situar en su debido lugar la dimensión constatativa de la imagen fotoquímica. Todo este esfuerzo teórico dirige sus armas a esclarecer que el formato discursivo conocido como documental se singulariza precisamente por Hacer Parecer Verdadero lo que muestra, o si se prefiere, por movilizar un variado catálogo de tácticas de simulación para poner en pie una verdad textual.

Referencias bibliográficas

  • A. J. Greimas y J. Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1982.
  • A. J. Greimas, "Semiótica figurativa y semiótica plástica" (1978) Revista Internacional de Semiótica, Bilbao, Asociación Vasca de Semiótica, 1991, no 1/2, pp. 7-38.
  • A. J. Greimas, "Le savoir et le croire: un seul univers cognitif", en Du sens II. Essais sémiotiques, París, 1983, pp. 115-133
  • André Bazin, "A propósito de Why We Fight (Historia, documentos, actualidad)" (1946). ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1966, pp. 33-39.
  • André Bazin, "Ontología de la imagen fotográfica" (1945). ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1966, pp. 13-20.
  • Bertold Brecht, "El proceso de los tres centavos: un experimento sociológico" (1931). El compromiso en literatura y arte, Barcelona, Península, 1973, pp. 95-152.
  • E. H. Gombrich, "Imagen y código: alcance y límites del convencionalismo en la representación pictórica". La imagen y el ojo, Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 279.
  • Élizabeth Pagnoux: "Reporter photographe à Auschwitz", Les Temps Modernes, Mars-Avril 2001, pp. 84-108.
  • Franco Fortini, Les chiens du Sinaï, J.-M. Straub, D. Huillet, Fortini, Cani, París, Éditions Albatros Éditions de l'Étoile, 1979.
  • Gérard Wajcman: "De la croyance photographique", Les Temps Modernes, nº 613, Mars-Avril 2001, pp. 47-83
  • Marc Chevrie y Hervé Le Roux, "Le lieu et la parole. Entretien avec Claude Lanzmann", Cahiers du Cinéma, no 374, 1985, p. 20.
  • Omar Calabrese, L'art du trompe- L'oeil, París, Citadelles & Mazenod, 2010.
  • Paolo Fabbri, "Un diccionario sin términos medios", ERA, no 1/2, 1991, p. 215
  • Svetlana Alpers, El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Blume, 1987.
  • Walter Benjamin, "Pequeña historia de la fotografía" (1931), en Discursos interrumpidos I (traducción de Javier Aguirre), Madrid, Taurus, 1973, pp. 61-83