Grupos familiares y redes sociales en la carrera militarLos oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808

  1. José María Imízcoz Beunza 1
  2. Daniel Bermejo Mangas 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Entre Marte y Minerva. Los Reales Ejércitos Borbónicos, del reformismo al mito

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 497-538

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.54199 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

A lo largo del siglo XVIII, determinadas familias originarias de las provincias vascas y del reino de Navarra tuvieron una presencia destacada en la oficialía del ejército y de la marina. Para explicar este fenómeno, hemos explorado su “genealogía social”, en particular el ascenso de estos grupos familiares a partir del comercio y de la simple hidalguía colectiva. A continuación, analizamos los mecanismos relacionales que propiciaron la reproducción de estos grupos en la élite militar durante generaciones: su capital relacional, la circulación de apadrinamientos y recomendaciones, y el papel de la familia y de la parentela en la preparación y socialización de sus vástagos en la milicia. Por último, observamos las relaciones personales que los futuros oficiales iban tejiendo a lo largo de sus trayectorias. Dado el ascenso de muchos de ellos a cargos de gobiernos político-militares en la Península y en las Indias, nos interrogamos sobre la funcionalidad de estas amistades para la configuración de las redes de poder de la clase política del Estado borbónico.

Información de financiación

Proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España HAR2013-48901-C6-4-R, “El proceso de la modernidad. Actores, discursos y cambios, de la sociedad tradicional a la revolución liberal, s.XVI-1850”. Años 2014-2017.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACGI, carta de Juan Javier Gastón de Iriarte a Pedro José Gastón de Iriarte. Toledo, 26 de abril de 1789
  • ACGI, carta de Juan José de Elizalde y Uztáriz a Miguel José Gastón de Iriarte y Elizacoechea, Cádiz, 4 de octubre de 1783, comunicando el fallecimiento de su amigo Francisco Esteban Dolarea y Gastón de Iriarte, muerto en alta mar el 11 de julio de 1783.
  • ACGI, carta de Martín Álvarez de Sotomayor a Pedro José Gastón de Iriarte. Madrid, 25 de febrero de (¿1758?).
  • AGUILAR PIÑAL, F.: Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Editorial Trotta, 1996
  • AGUINAGALDE OLAIZOLA, B.: “¿Por qué los archivos de la Bascongada son complicados? Notas archivísticas a un Coloquio sobre la Amistad”, en RISCO, A. y URKIA, J. M. (dir.): Amistades y Sociedades en el siglo XVIII, San Sebastián, Toulouse, RSBAP, Université de Toulouse-le Mirail, 2001, pp. 21-41
  • ALCORTA ORTIZ DE ZÁRATE, E., La burguesía mercantil en el Bilbao del siglo XVIII. Los Gómez de la Torre y Mazarredo, San Sebastián, Txertoa, 2003
  • AMARILLAS, marqués de las, P. A. Girón.: Recuerdos (1778-1837), edición de F. Suárez y A. M. Berazaluce, Pamplona, Eunsa, 1978, vol. I, p. 63.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “De la periferia a la Corte: la integración de vascos y navarros en los cuerpos de elite del ejército borbónico”, en PORRES MARIJUÁN, M. R. y REGUERA AGEDO, I. (coords): La proyección de la monarquía hispánica en Europa: política, guerra y diplomacia entre los siglos XVI y XVIII, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, pp. 175-196.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Familias irlandesas en el Ejército y en la Corte borbónica”, en GARCÍA HERNÁN, E. y REGIO MORALES, O. (coords.): Extranjeros en el Ejército. Militares irlandeses en la sociedad española, 1580¬1818, Madrid, Ministerio de Defensa, 2007, pp. 271-295.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “La Corte y los militares en el siglo XVIII”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 27 (2001), pp. 211-238.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F: “Elites de poder militar: las Guardias reales en el siglo XVIII”, en CASTELLANO, J. L, DEDIEU, J.-P. y LÓPEZ-CORDÓN, M. V. (eds.): La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2000, pp.65-94
  • ANDÚJAR CASTILLO, F: El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Las elites de poder militar en la España borbónica”, en CASTELLANO, J. L. (ed.): Sociedad, Administración y poder en la España del Antiguo Régimen, Granada, Universidad de Granada, 1996, p. 234.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F: Los militares en la España del siglo XVIII. Un estudio social, Granada, 1991, p. 367
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “La carrera militar en la España del siglo XVIII”, en DEDIEU, J.-P. y VINCENT, B. (coords.): L’Espagne, l’Etat, les Lumières. Mélanges en l’honneur de Didier Ozanam, Casa de Velázquez- Maison des Pays Ibériques, 2004, p.191.
  • Aranburuzabala Ortíz de Zárate, Y.: “Caballeros de las Órdenes Militares en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra en el siglo XVIII: procedencia geográfica y aproximación social”, Sancho el Sabio, 30 (2009), pp.11-48
  • Archivo de la Casa Gastón de Iriarte (ACGI), “Cuadro de los descendientes del E. S. teniente general de la Armada D. Miguel Gastón”, por Pedro de Tavira y Gastón, Madrid, 14 de junio de 1882.
  • BARBUDO DUARTE, E: Don José de Mazarredo Salazar Muñatones y Gortázar, Teniente General de la Real Armada, Madrid, s. e., 1945.
  • BERMEJO, D., ESTEBAN, J. y GORRAIZ, N.: “Cadetes vascos y navarros en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz (1717-1821)”, en Imízcoz Beunza, J. M. y Chaparro Sáinz, A. (coords.): Educación,
  • BERMEJO, ESTEBAN y GORRAIZ, op. cit. (nota 51); GONZÁLEZ-RIFOLL NAVARRO, M. D.: Bajo pólvora y estrellas. Churrucay otros marinos vascos de la Ilustración, Donostia-San Sebastián, Museo Naval, 2000, p. 35.
  • BLAS y OSORIO, J. M.: “De las pruebas exigidas para ingresar en las órdenes militares y en la milicia: Real Armada (Compañía de Guardias Marinas) y en los Reales Ejércitos”, en VV. AA.: Revista de historia naval, Instituto de Historia y Cultura Naval Armada Española, (1993), pp. 8-9.
  • CHAPARRO SÁINZ, A.: “Del pupitre a la espada: el Real Seminario de Vergara, cantera de militares”, Revista de Demografía Histórica, 27-1 (2009), pp. 61 y 71.
  • CHAPARRO SÁINZ, A.: Educarse para servir al Rey: el Real Seminario patriótico de Vergara (1776-1804), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2011, pp. 252-253.
  • DEDIEU, J.- P.: “Dinastía y elites de poder en el reinado de Felipe V”, en FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. (ed.): Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, Casa de Velázquez, 2001, pp. 381-399
  • DEDIEU, J.-P.: “La muerte del letrado”, en ARANDA PÉREZ, F. J. (Coord.): Letrados,juristas y burócratas en la España moderna, Cuenca, Ed. de La Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, p. 502.
  • DEDIEU, J.-P.: “La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V”, Manuscrits, 18 (2000), pp.113-139.
  • FRANCO RUBIO, G. A.: “¿Espada o pluma?, ¿destino militar o puesto administrativo? La incorporación de los militares a las instituciones civiles en a España del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 18 (1997), pp.69-86.
  • FRANCO RUBIO, G. A.: “El ejercicio del poder en la España del siglo XVIII. Entre las prácticas culturales y las prácticas políticas”, en LÓPEZ-CORDÓN, M. V. y Luis, J.-P. (coords.): “La naissance de la politique moderne en Espagne”, Mélanges de la Casa de Velâzquez, 35-1 (2005), pp. 51-77
  • FRANCO RUBIO, G. A.: “Los actores de la sociabilidad ilustrada en España: proyectos y realizaciones”, en BERBESÍ, L. (coord.): Poder y mentalidades en España e Iberoamérica (siglos XVI-XX): implicaciones y actores. II Seminario Hispano Venezolano, Maracaibo, Universidad de Zulia, 2001.
  • FRANCO RUBIO, G. A.: “Militares ilustrados y prácticas de sociabilidad”, en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 22 (2004), pp. 369-402
  • GABRIEL y RUIZ DE APODACA, F.: Apuntes biográficos del señor don Juan Ruiz de Apodaca y Eliza, conde de Venadito, Burgos, Librería de José Antonio de Azpiazu, 1849
  • GALLANO SEGUELA, M.: Les ingénieurs militaires espagnols de 1710 à 1803, étudeprosopographique et sociale d’un corps d’élite, Madrid, Collection de la bibliothèque de la Casa de Velázquez, 2008.
  • GARCÍA HURTADO, M. R.: El arma de la palabra. Los militares españoles y la cultura escrita en el sigloXVIII (1700-1808), A Coruña, Universidade da Coruña, Servicio de publicaciones, 2002
  • GARCÍA HURTADO, M. R.: El arma de la palabra. Los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVIII (1700-1808), A Coruña, Universidade da Coruña, 2002.
  • GARMENDIA ARRUEBARRENA, J.: Tomás Ruiz de Apodaca, un comerciante alavés con Indias (1709-1767), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1990
  • GLENDINNING, N.: Vida y obra de Cadalso, Madrid, Gredos, 1962.
  • GODOY, M.: Memorias, edición de E. La Parra y E. Lamba, Alicante, Universidad de Alicante, 2008.
  • GUERRERO ELEGALDE, R.: Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
  • GUERRERO ELEGALDE, R: Las élites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
  • GUIJARRO SALVADOR, P.: “Los Deseosos del Bien Publico": Protagonistas, mentalidades y proyectos en Tudela durante la Ilustración (1750-1808), tesis doctoral, Pamplona, Universidad de Navarra, 2009, pp. 313-314 y árbol genealógico n.° 6.
  • HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA, M. D.: “La formación de los militares en el siglo XVIII. El colegio artillero de Segovia o la creación de un modelo”, en IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SÁINZ, A. (coords.): Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013, pp. 317-336.
  • HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA, M. D.: La enseñanza militar ilustrada. El Real Colegio de Artillería de Segovia. Segovia, BCA, 1990.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SÁINZ, A.: “Los orígenes sociales de los ilustrados vascos”, en ASTIGARRAGA GOENAGA, J., LÓPEZ-CORDÓN, M. V. y UrquÍA EcHAve, J. M. (coords.): Ilustración, ilustraciones, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2009, vol. 2, pp. 993-1028.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y GUERRERO ELECALDE, R.: “Negocios y clientelismo político. Los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica”, en OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (ed.): Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Gijón, Trea, 2012, pp. 331-362.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y GUERRERO ELEGALDE, R.: “Familias en la Monarquía. La política familiar de las élites vasco-navarras en el Imperio de los Borbones”, en IMÍZGOZ, J. M. (dir.): Casa,familia y sociedad. País Vasco, España y América, siglos XV-XIX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2004, pp. 177-238
  • Imízcoz BEUNZA, J. M.: “El capital relacional: Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII, en Imízcoz BEUNZA, J. M. y OLIVERI KORTA, O. (coords.): Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010, pp. 227-282.
  • IMIZCOZ BEUNZA, J. M.: “El león, el raposo y los tigres. Transformaciones de la jerarquía política y social en la monarquía española del siglo XVIII”, en Seminario Internacional Mercaderes,juristas y otros "grupos intermedios” en el Sur de Europa y en el espacio atlántico. Siglos XVI-XVIII, Roma, 16 y 17 de septiembre de 2015.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.: “El patrocinio familiar: Parentela, educación y promoción de las elites vasco-navarras en la monarquía borbónica”, en CHACÓN JIMÉNEZ, F y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.): Familias, poderosos y oligarquías: Seminario “Familia y élite de poder en el reino de Murcia. Siglos XV-XIX, Murcia, Universidad de Murcia, 2001, pp. 93-130.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.: “Entre apertura y enclavamiento. Las redes de los navarros en la primera globalización (1512-1833), Príncipe de Viana, 261 (2015), pp. 137-175
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.: “Entre sí. Por una historia social de los procesos de civilización”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, M. y CHACÓN JIMÉNEZ, F. (dirs.): Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.: “La hidalguía universal vizcaína: intereses políticos y ficciones literarias”, en Congreso Interdisciplinar Entre Literatura e Historia: La cultura de la sangre en el Siglo de Oro, Madrid, Universidad Carlos III, 23-24 de septiembre de 2015.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.: “Militares ilustrados: parentesco, amistad y afinidades políticas en la formación de “élites estatales” en el siglo XVIII, en GARCÍA HURTADO, M. R. (coord.): Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo XVIII, A Coruña, Universidade da Coruña, 2012, pp. 165-214
  • JAUREGUIZAR, marqués de, Francisco Javier Pérez de Rada: Nobiliario de Navarra, Madrid, marqués de Jaureguizar, 1978, pp. 42-48; PAVÍA, F. P.: Galería biográfica de los generales de Marina, Madrid, J. López, 1873, pp. 7-14;
  • José de Cadalso, Escritos autobiográficos y epistolario. Prólogo, edición y notas de N. Glendinning y N. Harrison, Londres, Támesis Books, 1979
  • LA PARRA, E.: Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002; ANDÚJAR CASTILLO, F., “Nepotismo, clientelismo y fidelidad. De Floridablanca a Godoy”, en Cuaderno de Historia Moderna. Anejo VII (2008), pp. 179-211.
  • LAFUENTE, A. y PESET, J. L.: “Las actividades e instituciones científicas en la España ilustrada”, en SELLÉS, M., PESET, J. L. y LAFUENTE, A. (comps.): Carlos III y la ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
  • MARTINEZ Ruiz, E.: “El largo ocaso del ejército español de la Ilustración: reflexiones en torno a una secuencia temporal”, Revista de Historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 22 (2004), pp. 431-452.
  • MARTÍNEZ Ruiz, J.: Catálogo general de individuos de la R.S.B. de los Amigos del País (1765-1793), San Sebastián, RSBAP, 1985, pp.19-122.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, E.: “José Cadalso, lección de vizcainía”, en II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 1989, pp.12-17.
  • RINGROSE, D. R.: España, 1700-1900: el mito del fracaso, Madrid, Alianza, 1996, p. 83.
  • SÁNCHEZ BLANCO, F.: El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III, Madrid, Marcial Pons, 2002, pp. 121-149.
  • SÁNCHEZ BLANCO, F.: La Ilustración goyesca. La cultura en España durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), Madrid, CSIC, 2007, pp.110-138
  • URRUTIA y LLANO, J. M.: La casa Urrutia de Avellaneda y familias enlazadas españolas y americanas (Estudios sobre varios linajes de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya), Bilbao, s. e., 1968, pp.12-17.
  • VÁLGOMA, D.: Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de caballeros aspirantes, Madrid, Instituto Histórico de Marina, 1943¬1955, exps. 468, 2018, 2444, 2456.
  • ZUAZNAVAR y FRANGIA, J. M.: Memorias para la vida de don José María de Zuaznavar y Francia, individuo de las Reales Academias Española, de la Historia, y de la Grecolatina, por el mismo Zuaznavar, San Sebastián, Imprenta de Ignacio Ramón Baroja, 1834.
  • ZULOAGA, S.: Tratado instructivo y práctico de maniobras navales para el uso de los caballeros guardias marinas..., Cádiz, Imprenta de Manuel Espinosa de los Monteros, 1766.