Worldwide Processes in the Textile IndustryRelationship with Social Corporate Responsibility through a Delphi

  1. Arturo LUQUE-GONZÁLEZ 1
  2. Juan Hernández Zubizarreta 2
  3. Carmen DE PABLOS - HEREDERO 3
  1. 1 Universidad Tecnológica Indoamérica
    info

    Universidad Tecnológica Indoamérica

    Ambato, Ecuador

    ROR https://ror.org/02nn67a65

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES

ISSN: 1578-4460

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 105-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar los factores y condicionantes que facilitan la articulación del sistema de producción textil a nivel global. Partimos de la base que las asimetrías y relaciones generadas entre los diferentes eslabones del sistema de valor son necesarias para poder fabricar prendas textiles a este nivel no son imputables a un solo factor, de ahí que sea igualmente entendible que sus soluciones pasen por la identificación y la transversalidad de las mismas. Por esta razón se considera importante conocer de la mano de profesionales de reconocido prestigio en muchas de las áreas de conocimiento, cuáles son los puntos críticos del sector, así como las vulnerabilidades en este sistema. A través de un análisis Delphi en el que se han estudiado las respuestas de dos paneles de 55 expertos por medio de dos cuestionarios multidisciplinares con preguntas a desarrollar y grado de afinidad (test) ante las proposiciones planteadas, se han extraído un conjunto de conclusiones que permiten conocer con más precisión el funcionamiento de la producción textil, para que los gobiernos y las empresas puedan reflexionar con el objetivo de realizar futuras actuaciones que permitan mejorar o eliminar las irregularidades del proceso.

Referencias bibliográficas

  • Amnistia Internacional. (2015). La situación de los derechos humanos en el mundo. 486.
  • Applegate, L. M. (1994). Managing in an Information Age: Transforming the Organization for the 1990s. North Holland. Working Conference on Information Technology and New Emergent Forms of Organizations: Transforming Organizations with Information Technology, 15-94.
  • Arias, M. (2003). Metodologías de investigación emergentes en economía de la empresa.Papers Proceedings 2003, XVII Congreso Nacional XIII congreso hispano-francés AEDEM,Université Montesquieu Bordeaux IV, 19-28.
  • Authentic Brands from consultacy firm Cohn & Wolfe. (2016). Ranking anual sobre Autenticidad de las marcas a nivel global. Obtenido de :http://www.cohnwolfe.com/es/news/authentic100-el-estudio-sobre-autenticidad-de-lasmarcas-desde-el-punto-de-vista-de-los-consumi
  • Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós Estado y Sociedad.
  • Boix, I. (07 de 2015). Interview collected on Towards Outsourcing Limits and Logistic Processes within Developing Countries: Ethics or Aesthetics. Own documentation extracted from a DELPHI analysis, Unpublished Doctoral Dissertation/ interviewed by A. Luque, on 7th May, 2015.
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. E. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dikinson.
  • Espino Rodríguez, T. (2003). El outsourcing y su influencia en los objetivos de la estrategia de operaciones. Una aplicación empírica. Cuadernos de Gestión V.3, Nº1 y Nº2, 83-99.
  • Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales,educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
  • Gemzell, M. (07 de 2015). Interview collected on Towards Outsourcing Limits and Logistic Processes within Developing Countries: Ethics or Aesthetics. Own documentation extracted from a DELPHI analysis, Unpublished Doctoral Dissertation/ interviewed by A. Luque, on 7th May, 2015.
  • Hamilton, R. H. (1997). Outsourcing of information systems as strategic decision: An empirical analysis of the banking industry. Thesis published by UMI.
  • Hatem Kotrame. (08 de 07 de 2015). Declaraciones dentro del Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos. Obtenido de Ridh.org: http://ridh.org/estados-tienen-obligacion-y-jurisdiccion-extraterritorial-en-respeto-deddhh/
  • Human Rights Watch. (12 de 03 de 2015). Camboya: Trabajadores de la industria de la confección están desprotegidos. Obtenido de http://www.hrw.org/es/news/2015/03/11/camboya-trabajadores-de-la-industria-de-laconfeccion-estan-desprotegidos
  • Johnston, W., Leach , M., & Liu, A. (1999). Theory testing using case studies in businessto-business research. Industrial Marketing Management V.28, 201-213.
  • Landeta Rodríguez, J. (2002). El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Barcelona: Ariel.
  • León, G., & Montero, I. (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Linstone, H., & Turoff, M. (1975). The Delphi method: Techniques and applications. Reading, MA: Addison-Wesley, V.29.
  • Lipovetsky, G. (2002). The ephemeral era. Princeton University press.
  • Luna Huertas, P., Infante Moro, A., & Martínez , F. (2006). Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (Is/It). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº 26, 89-112.
  • Manufacturing Observatory for the Textile Industry. (2015). Previsiones sobre la evolución del sector textil/confección en el horizonte de 2015. Obtenido de: http://www.industria.ccoo.es/comunes/recursos/99927/308012-prevision_sobre_la_evolucion_del_sector_textil_-confeccion_en_el_horizonte_2015.pdf
  • Martínez Piñeiro, E. (2003). La técnica DELPHI como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, V.21, Nº2, 449-463.
  • Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior. Alicante: Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante.
  • Merino, A. (07 de 2015). Interview collected on Towards Outsourcing Limits and Logistic Processes within Developing Countries: Ethics or Aesthetics. Own documentation extracted from a DELPHI analysis, Unpublished Doctoral Dissertation/ interviewed by A. Luque, on 7th May, 2015.
  • Morozov, E. (21 de 12 de 2015). Evgeny Morozov: “Los datos son una de las más preciadas mercancías. (J. Elola, Entrevistador) Elpaís. Obtenido de http://elpais.com/elpais/2015/12/17/eps/1450358550_362012.html
  • Murry, J., & Hammons, J. (1995). delphi: a versatile methodology for conducting qualitative research» Review of Higher Education. Review of Higher Education. V.18, Nº4, 423-436.
  • Naredo, J. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: Más allá de los dogmas. Madrid: SigloXXI.
  • OIT. (2015). Trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro. Boletín Internacional de Investigación Sindical. V.7, Nº1-2.
  • OMC. (2015). https://www.wto.org. Estadísticas del comercio internacional 2015 . Obtenido de https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2015_s/its15_toc_s.htm
  • Patry, M., Tremblay, M., Lanoie, P., & Lacombe, M. (1999). Why firms outsource their human resources activities: an empirical analysis. Scientific Series Cirano. Obtenido de http://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/99s-27.pdf
  • Pill, J. (1971). The Delphi method: substance, context, a critique and an annotated bibliography. Socio-Economic Planning Sciences. V.5, issue 1, 57-71.
  • Pisani-Ferry, J. (3 de 11 de 2015). Socialeurope.eu. Obtenido de http://www.socialeurope.eu/2015/11/social-benefits-in-the-age-of-uber/
  • Prandi, M., & Lozano, J. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto:de la gestión del riesgo a la creación de valor. ESADE.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Toscano, R. (07 de 2015). Interview collected on Towards Outsourcing Limits and Logistic Processes within Developing Countries: Ethics or Aesthetics. Own documentation extracted from a DELPHI analysis, Unpublished Doctoral Dissertation/ interviewed by A. Luque, on 7th May, 2015.
  • Vélez Pareja, I. (2002). Decisiones de inversión enfocado a la valoración de empresas. Bogotá: CEJA.