Actitudes hacia la renta de garantía de ingresossolidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional

  1. Xabier Aierdi Urraza 1
  2. Gorka Moreno Márquez 1
  1. 1 Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Aldizkaria:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakia: 64

Orrialdeak: 89-107

Mota: Artikulua

DOI: 10.5569/1134-7147.64.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Laburpena

Artikulu honetan hausnartu nahi dugu euskal herritarrek diru-sarrerak bermatzeko errentaren (DBE) iritziaren inguruan, betiere prestazio ekonomiko horren inguruan gertatzen ari den eztabaida aberasteko asmoz. Baxua da dirulaguntza honen inguruko ezaguera; aitzitik, errealitatetik oso urruti dauden adierazpen eta baieztapen batzuek indartsu diraute, adibidez, prestazio horrek iruzur garrantzitsua du, enplegua bilatzeko motibazioa galtzen da edo immigranteek osaturiko kolektiboak jasotzen duela dirurik gehien. Horrek guztiak erakusten du premiazkoa dela DBEren aldeko defentsa global eta integral bat planteatzea instituzioek egin beharreko esfortzutik, eta bestalde, nabarmendu behar da laguntza horrek pobrezia murriztu eta euskal gizartearen kohesioa indartzeko duen ahalmena.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALONSO, L. E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona, Anthropos.
  • ALONSO, L. E. (2001): Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
  • ANDERSEN, T.; y SVARER, M. (2014): “The role of workfare in striking a balance between incentives and insurance in the labour market”, Economica. vol. 81, nº 321, págs. 86-116.
  • ATTAC MADRID (2013): “Renta básica, capacidades y necesidades. Philippe Van Parijs” (<http:// ilprentabasica.org/renta-basica-capacidades- y-necesidades-philippe-van-parijs/>) [síntesis de MYLONDO, B.; y COTTIN-MARX (2013): “De chacun (volontairement) selon ses capacités à chacun (inconditionnellement) selon ses besoins. Entretien avec Philippe Van Parijs”, Mouvements, nº 73].
  • AYALA, L. (2000): Las rentas mínimas en la reestructuración de los Estados de Bienestar, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • BECK, U. (2002): Libertad o socialismo, Barcelona, Paidós.
  • BECK, U. (2000): Un mundo feliz. La precarización del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós.
  • BRODKIN, E.; y MARSTON, G. (eds.) (2013): Work and Welfare State. Street Level Organizations and Workfare Politics, Washington, Georgetown University Press.
  • CABALLERO, A.; y VILASECA, S. (2003): “Ya no hay lugares vacíos donde arrojar los desperdicios humanos. Entrevista con Zygmunt Bauman”, El Viejo Topo, nº 183, págs 10-17.
  • CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
  • GABINETE DE PROSPECCIÓN SOCIOLÓGICA (2012): El Estado de Bienestar, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • GABINETE DE PROSPECCIÓN SOCIOLÓGICA (2011): Percepción sobre el control de ayudas sociales, políticas activas de empleo y vacaciones, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • GARCÍA ROMERO, M. B. (1999): Rentas mínimas garantizadas en la Unión Europea, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • GIZAKER (2017): “Estudio sobre renta de garantía de ingresos (RGI). CAV. C.889. Informe gráfico de resultados”, en GOBIERNO VASCO, Documento de bases para la mejora de la renta de garantía de ingresos, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • IKUSPEGI-OBSERVATORIO VASCO DE INMIGRACIÓN (2017): Barómetro 2017. Presentación, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • IKUSPEGI-OBSERVATORIO VASCO DE INMIGRACIÓN (2016): Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • JUDT, T.; y SNYDER, T. (2012): Pensar el siglo XX, Madrid, Taurus.
  • LAPARRA, M. (2004): “La travesía del desierto de las rentas mínimas”, Documentación Social, nº 135, págs. 57-76.
  • MACLEAVY, J. (2015): “Workfare and resistance in the US: The quietude and ineffectiveness of progressive welfare politics post 1996”, The Geographical Journal, vol. 181, nº 3, págs. 259-267.
  • MONDE DIPLOMATIQUE, LE (2017): “Bienaventurados los pobres”, Le Monde Diplomatique, nº 263, pág. 7.
  • MORENO, G.; y FULLAONDO, A. (2013): “La evolución del proceso de integración del colectivo inmigrante en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, en BLANCO, C.; MORENO, G.; y COLLADO, A. (coords.), VII Congreso Migraciones internacionales en España, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • MORENO, G; FOUASSIER, M.; y MARTÍN, M. J. (2015): “Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva”, Zerbitzuan, nº 58, págs. 51-60 [<https://doi. org/10.5569/1134-7147.58.05>].
  • MORENO, L. (2012): La Europa asocial. ¿Caminamos hacia un individualismo posesivo?, Barcelona, Península.
  • SÁNCHEZ CUENCA, I. (2014): La impotencia democrática. Sobre la crisis política de España, Madrid, Libros de la Catarata.
  • SCHUTZ, A. (1974): Estudio de teoría social, Buenos Aires, Amorrortu.
  • SHAVER, S. (2002): “Australian welfare reform: From citizenship to supervisión”, Social Citizenship & Administration, vol. 36, nº 4, págs. 331-345.
  • SHORT (2015): The Supplemental Poverty Measure: 2014, serie Current Population Reports, septiembre, United States Census Bureau [<https://www. census.gov/content/dam/Census/library/ publications/2015/demo/p60-254.pdf>].
  • SIIS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS (2017): Características de las prestaciones de garantía de ingresos en las comunidades autónomas, Donostia-San Sebastián, SIIS Centro de Documentación y Estudios [<http://www.siis. net/es/investigacion/ver-estudio/521/>].
  • SILVESTRE, M. (2014): De un individualismo placentero y protegido a un individualismo no placentero y desprotegido, serie Documentos de Trabajo del VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, nº 6.3, Madrid, Fundación Foessa [<http://www.foessa2014. es/informe/uploaded/documentos_ trabajo/23102014160137_5634.pdf>].
  • SINGER, P. (2003): Un solo mundo. La ética de la globalización, Barcelona, Paidós.
  • SOWELL, T. (1990): Conflicto de visiones, Buenos Aires, Gedisa.
  • UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2014): DeustoBarómetro Social II. Informe de resultados, Universidad de Deusto [<http://barometrosocial.deusto.es>].
  • WADDAN, A. (2003): “Redesigning the welfare contract in theory and practice: Just what is going in the USA?”, Journal of Social Policy, vol. 32, nº 1, págs. 9-35.
  • ZUBERO, I. et al. (2014): “¿Qué sociedad saldrá de la actual crisis? ¿Qué salida de la crisis impulsará esta sociedad?”, VII. Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. 2014, Madrid, Fundación Foessa [<http://www.foessa2014. es/informe/uploaded/capitulos/pdf/06_Capitulo_6.pdf>].