Augusto y el franquismoecos del Bimilenario de Augusto en España

  1. Antonio Duplá Ansuátegui 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Augusto. Balance historiográfico

Número: 27

Páginas: 137-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2017.3968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar una serie de iniciativas concretas que tuvieron lugar en España entre 1938 y 1940 como eco local del Bimilenario de Augusto celebrado en Italia. En todos estos actos el protagonismo de Falange, uno de los principales partidos fascistas entonces, fue fundamental, tanto en la dirección política como en la organización práctica. Los falangistas mantenían relaciones con los dirigentes mussolinianos y uno de los temas preferidos en su propaganda era la hermandad italo-española, que se remontaba a su común pasado romano y católico. En los primeros años del nuevo régimen franquista, esta ideología clasicista, en particular en torno a la figura de Augusto y la antigua Roma imperial, contribuyo a la conformación de la nueva identidad nacional, basada en un pasado glorioso y dirigida por el nuevo líder carismático.

Información de financiación

Este texto se integra en el proyecto de investigación “Antigüedad, nacionalismos e identidades complejas en la historiografía occidental (1700-1900): los casos español, británico y argentino” (HAR 2012-31736 / Grupo de Investigación Consolidado (B) IT760-13 UPV/EHU), especialmente en cuanto a la continuidad de elementos político-culturales del siglo XIX en la historiografía franquista.

Referencias bibliográficas

  • A. Giardina, “Augusto tra due bimillenari”, en E. La Rocca et al., AUGUSTO, Roma-Paris 2013
  • A. Duplá, “La Roma del fascismo”, en L. Sancho (ed.), La Antigüedad como paradigma, Zaragoza, 2015
  • M. Cagnetta, “Il mito di Augusto e la “rivoluzione fascista”, Quaderni di Storia, II.3, 1976
  • A. Giardina, “Ritorno al futuro: la romanità fascista”, en Giardina, A. & A. Vauchez, Il mito di Roma. Da Carlo Magno a Mussolini, Roma-Bari 2000
  • M. Mazza, “Augusto in camicia nera. Storiografia e ideologia nell’era fascista”, Roma-Bari 2000
  • Antonio Duplá Ansuátegui, "Historia Antigua y franquismo. Ensayo historiográfico”, en C. Forcadell e I. Peiró (eds.), Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre historia de la historiografía, Zaragoza 2001
  • Antonio Duplá Ansuátegui, “Falange e Historia Antigua”, en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Málaga 2003
  • Antonio Duplá Ansuátegui, “La revista falangista JERARQVIA y el modelo imperial romano ”, VASCONIA, 38, 2012
  • J. Álvarez Junco (coord.), Las Historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Historia de España, J. Fontana y R. Villares (dirs.), vol. 12, Barcelona-Madrid, 2013,
  • G. Pasamar, “Las «historias de España» en el siglo XX: las transformaciones de un género clásico”, en R. García Cárcel (coord.), La construcción de las Historias de España, Madrid 2004
  • Fernando Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, 2003
  • M.A. Ruiz Carnicer (ed.), FALANGE. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, 2013
  • J. Sanz Hoya, “Falangismo y dictadura. Una revisión de la historiografía sobre el fascismo español”, en Ruíz Carnicer, FALANGE. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, 2013
  • I. Saz., “Falange e Italia. Aspectos poco conocidos del fascismo español”, Estudis d’Historia Contemporanea del Pais Valencià, 1982
  • G. Coppola, “La Spagna di Augusto”, Il Popolo d’Italia, 7 Settembre 1937
  • Lepore, E., “Cesare e Augusto nella storiografía italiana prima e dopo la II guerra mondiale”, en K. Christ y E. Gabba, Römische Geschichte und Zeitgeschichte in der deutschen und italienischen Altertumswissenchaft während des 19 und 20. Jharhunderts, vol. 1 Caesar und Augustus, Como 1989
  • L. Canfora, Ideologie del classicismo, Torino, 1980
  • R. A. Nakayama Rufino, O bimilenário de Augusto na Espanha (1939-1940): as construções discursivas do franquismo sobre a Antiguidade romana, Campinas, 2013
  • Fco. Gracia, “Contactos hispano-italianos en la arqueología durante la Guerra Civil y el primer franquismo”, en R. Olmos, T. Tortosa, J.P. Bellón (Eds.), Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria, Madrid 2010
  • A. Duplá, “Semana Augustea de Zaragoza (30 Mayo-4 Junio 1940)”, en G. Mora y M. Díaz-Andreu (eds.), La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga 1997
  • A. Duplá, “A Francisco Franco Imperator: las Res Gestae Divi Augusti de Pascual Galindo (1938)”, en Mª J. Barrios y E. Crespo (coords.), Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid 2001
  • A.M. Liberati, “La Mostra Augustea della Romanità”, en G. Pisano et al. (eds.), Dalla mostra al museo: dalla Mostra archeologica del 1911 al Museo della Civiltà Romana, Venezia 1983
  • F. Scriba, Augustus im Schwarzhemd? Die Mostra Augustea della Romanità in Rom 1937/38, Frankfurt a.M., 1995
  • F. Scriba, “The Sacralization of the Roman Past in Mussolini’s Italy. Erudition, Aesthetics, and Religion in the Exhibition of Augustus’ Bimillenary in 1937-1938”, Storia della Storiografia,30, 1996,
  • F. Scriba, “L’estetizzazione della politica nell’età di Mussolini e il caso della Mostra Augustea della Romanità. Appunti su problemi di storiografia circa fascismo e cultura”, CIVILTÀ ROMANA, I, 2014
  • J. Aguirreazkuenaga y Mikel Urquijo (coords.), Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal en la dictadura (vol. 3: 1937-1979), Bilbao, 2002
  • A. Elorza, “Antiguas heridas”, EL PAÍS, 24/03/1998
  • A. Duplá, “Notas sobre fascismo y mundo antiguo en E s p a ñ a ”, Rivista di Storia della Storiografia Moderna, XIII:3, 1992
  • A. Duplá, “Santiago Montero Díaz. Un itinerario historiográfico singular”, en S. Montero Díaz, De Caliclés a Trajano, Pamplona 2004
  • A. Duplá, “Clasicismo y fascismo: Líneas de interpretación”, en Mª C. Álvarez Morán y R. Mª Iglesias (eds.), Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio, Murcia 1999
  • A. Duplá, “El clasicismo en el País Vasco: Ramón de Basterra”, VASCONIA. Cuadernos de Historia-Geografía, 24, 1996
  • Manuel Vázquez Seijas, Lugo bajo el Imperio Romano, Junta del Museo Provincial de Lugo, n.2, 1939
  • Víctor V. Gebhardt i Coll (Madrid, Librería Española, (1861-1864). Gebhardt (1830-1894)
  • P. Cirujano, T. Elorriaga, J. S. Pérez Garzón, Historiografía y nacionalismo español 1834-1868, Madrid, 1985
  • J.C. Mainer, Falange y literatura, Barcelona, 2013
  • Raimundo Fernández Cuesta, Pedro Sainz Rodríguez y Alfonso García Valdecasas, “IMPERIO. ¿Qué contenido tiene para nosotros la palabra IMPERIO?”, Vértice, 9, abril 1938,
  • Generalísimo Franco (sic), “Discvrso al Imperio de las Españas”, Jerarqvia II, 1937
  • F. Morente, “Los falangistas de Escorial y el combate por la hegemonía cultural y política en la España de posguerra”, Ayer, 92, 2013
  • P. Galindo Romeo, “La inscripción del Emperador”, JERARQVIA III, 1938
  • A. Fontán, antiguo estudiante de Galindo, no menciona este pasado falangista en su nota necrológica (Emerita, LIX, 1991)
  • A. Canellas, “Galindo Romeo, Pascual”, Gran Enciclopedia Aragonesa VI, Zaragoza, 1981, 1474
  • G. del Cerro, Testamento de Augusto. Monumentum Ancyranum, Madrid, 2010
  • Caro Baroja, Julio, cap. “Mediocridad” de su libro Los Baroja, Madrid, Caro Raggio, 1997
  • G. Mora, “El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Antigüedad”, en F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Málaga 2003
  • Dr. D. Pascual Galindo Romeo, Aragón, XIV nº 148, 1938
  • A. La Penna, “La rivista Roma e il Istituto di Studi Romani. Sul culto della romanità nel periodo fascista”, en B. Näf (Hrsgb.), Antike und Altertumswissenschaft in der Zeit von Faschismus und Nationalsozialismus, Cicero 2001
  • I. Peiró y G. Pasamar, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos, Madrid, 2002
  • A. de La Torre, necrológica, revista Hispania (X, 1942)
  • J. García Sánchez, “Roma y las academias internacionales”, en R. Olmos, T. Tortosa y J.P. Bellón (eds.), Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria, Madrid 2011
  • A. Duplá, “La Mostra Augustea della Romanità y el contexto político y cultural español: Fernando Valls Taberner y el Bimilenario de Augusto en España”, en T. Tortosa (coord.), Patrimonio arqueológico español en Roma. Le “Mostre Internazionale di Archeologia” de 1911 y 1937
  • F. Valls Taberner, “Augusto y España”, en Id., Reafirmación espiritual de España, Madrid, 1939
  • L. Bertran i Pijoan, “Al cap de prop de dos mil anys, el fundador de l’Imperi Romà torna a Tarragona”, Diarí de Tarragona 12/08/34, originalmente publicado en La Veu de Catalunya);
  • V. Peña Sánchez, Intelectuales y fascismo. La cultura italiana del ventennio fascista y su repercusión en España, Granada, 1993,
  • G. Ciano: M. Duch Plana, “Republicans i franquistes davant l’estàtua d’August a Tarragona”, L’Av e n ç, 316, 2006,
  • Ll. Balart, “La estatua de Augusto en Tarragona. Regalo del Gobierno italiano de Mussolini a la ciudad”, CIVILTÀ ROMANA, II, 2015
  • J. Tusell y G. Queipo de Llano, Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial, Barcelona, 1985
  • C. Blanco Fernández y J. Nolla Aguilà, “Anecdotari feixista: El pas del comte Ciano per la Torre”, Recull de Treballs, 15, 2014
  • Montserrat Duch Plana, con fotografías del Arxiu Vallvé, Diari de Tarragona, El Semanario n. 38, 06/12/1986
  • Montserrat Duch Plana, “60 años de la Guerra Civil. El yerno de Mussolini visita una ciudad patrimonio de la Roma fascista” (J.S. (?), Diari de Tarragona 18/07/1996
  • L. Quartermaine, “Slouching towards Rome: Mussolinis Imperial vision”, en T. Cornell, K. Lomas (eds.), Urban Society in Roman Italy, London 1995
  • J.J. Carreras, “Epílogo. La Universidad de Zaragoza durante la guerra civil”, en A. Beltrán et al., Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid 1983
  • J.A.Primo de Rivera, “El sistema anémico”, Arriba, 13 de junio de 1935, en Obras completas, ed. de A. del Río Cisneros, Madrid, 1954, 595
  • Tovar, El Imperio de España, Madrid, 1941
  • A. Duplá, “Nota sobre fascismo y mundo antiguo en España”, loc.cit. (también en J. d’Encarnaçao (ed.), II Congresso Peninsular de Historia Antiga, Coimbra 1993
  • M. Menéndez Pelayo, Historia de España, selecc. y ed. de J. Vigón, Valladolid, 1938
  • Ricardo del Arco, La idea de Imperio en la política y literatura españolas, Madrid, 1944
  • A. Prieto, “La Antigüedad en la enseñanza franquista (1938-1953)”, en Wulff- Álvarez (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Málaga 2003
  • Luis Ortíz, Glorias imperiales, Madrid, 1954
  • Pemán, Un trayecto intelectual desde la extrema derecha hasta la democracia, Barcelona, 1998
  • N. Sesma Landrín, “Estudio preliminar”, en Id., Antología de la Revista de Estudios Políticos, Madrid 2010
  • Duplá, “La difícil reconstrucción de un aquelarre político: la revolución romana”, Revista de Historiografía, 5, 2006
  • A. d’Ors, A. Pastor y A. Magariños, Cicerón, Cuadernos de la Fundación Pastor, Madrid, 1961
  • A. Prieto, “El franquisme i la Història Antiga”, L’Av e n ç 18, 1979
  • J. Cortadella, “M. Almagro Basch y la idea de la unidad de España”, Studia Historica. Historia Antigua, VI, 1979
  • M. Díaz-Andreu, “Theory and ideology in archeology: Spanish archeology under the Franco régime, Antiquity, 67, 1993,
  • M. Díaz-Andreu,“Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España”, en Wulff-Álvarez (eds.), Antigüedad y franquismo (1936-1975), Málaga 2003
  • Fco Gracia Alonso, La arqueología durante el primer franquismo (1939–1956), Barcelona, 2009
  • J. Cortadella en Franquisme&Transició, 2, 2009
  • M. Mazza, “Storia antica tra le due guerre. Linee di un bilancio provvisorio”, en A.Duplá y A. Emborujo (eds.), Estudios sobre Historia Antigua e historiografía moderna, Vitoria-Gasteiz, Anejos de Veleia Serie 6, 1994
  • F. Cobo Romero, “El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo europeo de entreguerras”, Ayer, 2008
  • I. Saz, “Caudillo”, en J. Fernández Sebastián y J. Fco. Fuentes (dirs.), Diccionario politico y social del siglo XX español, Madrid 2008
  • A. Reig, Franco Caudillo. Mito y realidad (Madrid, 1995)
  • H. Thomas, La Guerra Civil Española, Barcelona, 1978