La sociedad vasca ante el terrorismo. Las ventanas cerradas (1977-2011)

  1. Luis Castells Arteche
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 347-382

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.38.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The article focuses on the much debated question of the social reaction to ETA in the Basque Country and the support that society gave to the victims. In this respect different periods can be distinguished: from a long, first stage in which social rejection of ETA was only occasional and the victims did not exist publicly, to a final and very recent stage when things changed and expression was given to condemnation of the terrorist organization. In addition, the text serves to analyze the groups that were most firmly opposed to ETA, the latter’s mechanisms for spreading fear and stigmatizing a part of the population, and the policies of some parties and movements facing the terrorist gang.

Información de financiación

Este trabajo forma parte de las investigaciones desarrolladas por el grupo de investigación del Sistema Universitario Vasco de Historia social y Política del País Vasco Contemporáneo (IT-708-13) y del proyecto «Violencia política, memoria e identidad territorial. El peso de las percepciones del pasado en la política vasca» (HAR2014-51956-P) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Archivo Vasco Press. Crónica de Documentación y Actualidad, 1982-2011.
  • Alonso, R., Domínguez, R. y García Rey, M. (2010). Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Madrid: Espasa.
  • Alonso, M. (2009). La razón desposeída de la víctima. La violencia en el País Vasco al hilo de Jean Améry. Bakeaz. Escuela de Paz, 18, 4-32.
  • Arendt, H. (2015). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.
  • Ardanza, J. A. (1993). Pacificación y democracia. Euskadi en el estado de las autonomías: conferencias pronunciadas por el lehendakari José Antonio Ardanza. Vitoria: Secretaría de la Presidencia del Gobierno Vasco.
  • Ardanza, J. A. (2011). Pasión por Euskadi. Memorias. Barcelona: Destino.
  • Arteta, A. (2010). Mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Barbería, J. L. y Unzueta, P. (2003). Cómo hemos llegado a esto. La crisis vasca. Madrid: Taurus.
  • Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. (2010). Mundo-Consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
  • Benegas, J. M. (2006). Ramón Rubial. Reflexiones. Madrid: Espejo de la Tinta.
  • Calleja, J. M. (2006). Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi. Madrid: Espasa.
  • Crenshaw, M. (2007). Terrorism in context. Pennsylvania: The Pennsylvania State University.
  • Cuesta, C. (2000). Contra el olvido. Testimonios de víctimas del terrorismo. Madrid: Temas de Hoy.
  • De Pablo, S. y Mees, L. (2005). El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1895-2005). Madrid: Crítica.
  • Domínguez, F. (2003). Las raíces del miedo. Euskadi, una sociedad atemorizada. Madrid: Aguilar.
  • Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Reflexión ética tras una vivencia directa en el conflicto vasco. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández Soldevilla, G. y López Romo, R. (2012). Sangre, votos, manifestaciones. ETA y el nacionalismo vasco radical (1958-2011). Madrid: Tecnos.
  • Funes, M. J. (1998). La salida del silencio: movilizaciones por la paz en Euskadi 1986-1998. Madrid: Akal.
  • Gomez Moral, A. R. (2013). Un Gesto que hizo sonar el silencio. Bilbao: Gesto por la Paz de Euskal Herria.
  • Ibañez, N. y Pérez, J. A. (2005). Ormazábal. Biografia de um comunista vasco (1910-1982). Madrid: Latorre Literaria.
  • Judt, T. (2006). Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus.
  • Lecombe, D. (2015). Entre douleur et raison: sociologie de la production de figures de victimes en contexte colombien. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/67833.
  • López Romo, R. (2015). Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Madrid: La Catarata.
  • Martínez Gorriarán, C. (2008). Movimientos cívicos. De la calle al Parlamento. Madrid: Turpial.
  • Marrodán, J. et al. (2013a). Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra. La sociedad contra ETA. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Araluce, G., García de Leániz, R. y Jiménez, M. (2013b). Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra 1960-86. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Araluce, G., García de Leániz, R. y Jiménez, M. (2014). Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra 1987-2011. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Merino, A. y Chapa, Á (2011). Raíces de libertad. Bilbao: Popular de Estudios Vascos.
  • Molina, F. (2013). Intersección de procesos nacionales. Nacionalización y violencia política en el país vasco, 1937-1978. Cuadernos de Historia Contemporánea, 35, 63-87. (2017). Violencia en comunidad. El terrorismo nacionalista y la política del miedo. En
  • J. P. Fusi y J. P. Pérez (eds.). Euskadi 1960-2011. Dictadura, violencia y democracia (pp. 127-148). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Moreno Babiloni, I. (2015). Movilizaciones pacifistas en el País Vasco: los inicios de Gesto por la Paz. Revista Paz y Conflictos, 8 (2), 227-242.
  • Montero, M. (2011). La forja de una Nación. Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República, la Transición y la democracia. Granada: Universidad de Granada.
  • Noelle-Neuman, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
  • Pérez, J. A. (2010). Las Memorias de las víctimas del terrorismo en Euskadi: un proyecto en marcha. En A. Rivera y C. Carnicero (eds.). Violencia política. Historia, memoria, víctimas (pp. 317-353). Madrid: Maia Ediciones.
  • Pérez, K. y Señarís, L. (2012). Habla la dignidad, hablan las víctimas. Un testimonio de primera persona de quienes han padecido el horror del terrorismo. Bilbao: Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana.
  • Pérez Agote, A. (2008). Las raíces Sociales del nacionalismo vasco. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Portela, E. (2016). El eco de los disparos. Cultura y memoria de la violencia. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • Reyes Mate, M. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Anthropos.
  • Reyes Mate, M. (2012). De la memoria a la reconciliación, una elipsis incómoda. Pasajes. Revista de Pensamiento Contemporánea, 40, 5-15.
  • Romero P. y Seguín, J. A. (2015). La hija del txakurra. Madrid: Libros.com. Rousso, H. (1987). Le syndrome de Vichy (1944-1987). París: Le Seuil.
  • Sánchez-Cuenca, I. (2010). La pervivencia del terrorismo de ETA. En A. Rivera y C. Carnicero (eds.). Violencia política. Historia, memoria, víctimas (pp. 207-235). Madrid: Maia Ediciones.
  • Santos Diego, D. (2009). El miedo social en el País Vasco en relación con el Terrorismo de ETA. Bakeaz. Escuela de Paz, 16, 4-32.
  • Tejerina, B. (2015). Nacionalismo, violencia y movilización social en el País Vasco. Factores y mecanismos del auge y declive de ETA. Papeles del CEIC, 3, 1-19.
  • Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo xx. Barcelona: Península.
  • Traverso. E. (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Uriarte, T. (2005). Mirando atrás. Del proceso de Burgos a la amenaza permanente. Barcelona: Ediciones B.
  • Zabalza, R. (1993). ¡Secuestrado! 117 días en la encrucijada vasca. Tafalla: Txalaparta.
  • Zubero, I. (2012). Violencia, política e identidad. Constelaciones. Revista de Teoría crítica, 4, 325-341.
  • Zulaika, J. (2007). Polvo de ETA. Irún: Alberdania.