Sindicalismo agrarista y nacionalismo vasco (1933-1936)

  1. Mikel Aizpuru 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 259-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.38.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Las elecciones generales del periodo republicano español confirmaron un hecho novedoso: la consolidación del nacionalismo vasco en el espacio rural. Entre las razones de dicho triunfo se ha apuntado la aparición en 1933 en Guipúzcoa de la asociación de campesinos denominada Euzko Nekazari Bazkuna (ENB, Federación de Campesinos Vascos). Este artículo pretende justamente analizar las relaciones entre ENB, el PNV y Solidaridad de Trabajadores Vascos, extendiendo además el campo de estudio a la provincia de Vizcaya, donde en 1935 se formó Euzko Nekazari Alkartasuna (Solidaridad de Campesinos Vascos). También pretende subrayar el hecho de que solo cuando los campesinos asumieron la necesidad de agruparse tuvo éxito esta propuesta asociativa.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el seno del grupo de investigación del Sistema Universitario Vasco IT-708-13, dirigido por el catedrático Luis Castells, en el marco de proyecto de investigación «El peso de las percepciones del pasado en la política vasca. Violencia política, memoria e identidad territorial» (MINECO HAR2014-51956-P), cuyo investigador principal es el catedrático Antonio Rivera.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrés-Gallego, J. (1984). Pensamiento y acción social de la Iglesia en España. Madrid: Espasa.
  • Ansel, D. (2011). Los nekazaris vascos durante la II República: Nacionalismo y clase, tradición y modernidad. En XIII Congreso de Historia Agraria. Lleida: Universitat de Lleida. Disponible en: http://seha.info/congresos/2011/S3-Ansel,%20Dario.pdf.
  • Arrieta, L. (1998). El Movimiento Cooperativo en Euskadi. Bilbao: Fundación Sabino Arana.
  • Balparda, G. de (1935). La Aplicación de las leyes de reforma agraria en Vizcaya: memoria inaugural del curso de 1935-36 leída el 19 de octubre. Bilbao: Academia de Derecho y Ciencias Sociales.
  • Beltrán Tapia, F. J. (2012). Commons, social capital, and the emergence of agricultural cooperatives in early twentieth century Spain. European Review of Economic History, 16, 511-528. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ereh/hes014.
  • Berriochoa Azcarate, P. (2014). Como un jardín: el caserío guipuzcoano entre los siglos xix y xx. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Cabo Villaverde, M. (2009). Galeguismo, agro e agrarismo na Galicia da II República. Cuadernos de Estudios Galegos, LVI-122, 371-389. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ ceg.2009.v56.i122.69.
  • Cabo Villaverde, M. (2011). Acción gallega: Populismo agrario y politización del campesinado en la Galicia de la Restauración. En XIII Congreso de Historia Agraria. Lleida: Universitat de Lleida. Disponible en http://seha.info/congresos/2011/S3-Cabo,%20Miguel.pdf.
  • Delgado Cendagortagalarza, A. (2009). Trabajo y vida cotidiana en la «Otra» Bizkaia, 18761923. Madrid: Catarata.
  • Diaz Noci, J. (2001). Argia. Euskal astekari baten historia (1921-1936). Leioa: Egileak.
  • Egidazu y Garai, T. de (1932). El caserio y su venta a los inquilinos. La ley agraria, su inaplicación en Euzkadi y consecuencias si se alquilase. Bilbao: Talleres Gráficos E. Verdes Achirica.
  • Elorza, A. (1977). El tema rural en los orígenes literarios del nacionalismo vasco. En Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas: celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974 (pp. 355-376). Burdeos: Université de Bordeaux III.
  • Etxeberria Lasa, X. (2015). El cooperativismo católico agrario en las provincias vascas, 19061936. Barcelona: Master de Historia Económica. Universitat de Barcelona.
  • Federación Católica Agraria de Vizcaya. (1921). Memoria correspondiente al año 1920, leída y aprobada en la Asamblea anual de los sindicatos federados el día 11 de enero de 1921. Bilbao: Imprenta de G. Ibáñez.
  • Fernández Prieto, L., et al. (1997). O proceso de adaptación do mundo agrario ó capitalismo. En VV. AA. Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego (pp. 201-218). Santiago, Museo do Pobo Galego.
  • Garrido Herrero, S. (2003). El primer cooperativismo agrario español. CIRIEC. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44, 33-56.
  • Garrido Herrero, S. (2007). Why Did Most Cooperatives Fail? Spanish Agricultural Cooperation in the Early Twentieth Century. Rural History, 18 (2), 183-200. Disponible en: https://doi. org/10.1017/S0956793307002142.
  • Gobierno Vasco. (2009). 117 urte nekazari ganberak Euskadin. 117 años de Cámaras Agrarias en Euskadi. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
  • González Castillejo, M. J. (2006). ¿Una respuesta al caciquismo? Los sindicatos católicos en el universo rural malagueño (1923-1930). En J. M. Ortíz de Orruño, et al. (comps.). Movimientos sociales en la España contemporánea (pp. 433-457). Madrid: Adaba.
  • Greenwood, D. (1998). Hondarribia: riqueza ingrata (comercialización y colapso de la agricultura). Bilbao: EHU.
  • Ibañez García, G. y Vidaurrazaga Acha, V. (1934). Desarrollo y prosperidad de la Provincia de Vizcaya. Bilbao: J. Álvarez.
  • Instituto de Reformas Sociales. (1915). Avance al Censo de Asociaciones del Instituto de Reformas Sociales. Madrid: Imp. de la suc. de M. Minuesa de los Ríos.
  • Juaristi Larrinaga, P. (2011). Markinako frontea. Markinako eta Xemeingo egoera politikoa eta soziala Bigarren Errepublikan eta Gerra Zibilean (1931-1939). Bilbo: EHU.
  • Legorburu Faus, E. (1993). La crisis del caserío. Situación del agro guipuzcoano en torno a 1930. BRSBAP, 49 (2), 369-410.
  • Lynch, É. (2009). Pour et par le paysan. La movilización agraria en la Francia de entreguerras. Historia Agraria, 49, 133-160.
  • Majuelo, E. y Pascual, A. (1991). Del catolicismo agrario al cooperativismo empresarial. Setenta y cinco años de la Federación de cooperativas navarras, 1910-1985. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • Mayayo, A. (1995). De pagesos a ciutadans. Cents anys de sindicalisme i cooperatisme agraris a Catalunya (1893-1994). Catarroja: Afers.
  • Mikelarena, F. (1993). El proceso de urbanización en el País Vasco peninsular entre 1860 y 1930. Vasconia, 21, 413-434.
  • Muñiz, L. (1927). La Acción Social Agraria en España. Estado actual de la agricultura, importancia de la Asociación y cooperación y necesidad del crédito agrícola. Madrid: Imprenta Palomeque.
  • Pejenaute Goñi, J. M. (1989). Desarrollo del cooperativismo agrario navarro desde la Federación a la Confederación (1910-1917). Príncipe de Viana, 50 (188), 649-686.
  • Planas, J. (2010). Identidades, corporativismo y autonomía del campesinado en la acción colectiva agraria. Cataluña, 1890-1920. Historia Agraria, 50, 65-90.
  • Pomés, J. (1995). La Unió de Rabassaires. Barcelona: Abadia de Montserrat.
  • Prada Rodríguez, J. (2006). Ni tan viejo, ni tan nuevo: Conflictividad y protesta social en el rural ourensano (1931-1936). En J. M. Ortíz de Orruño, et al. (comps.). Movimientos sociales en la España contemporánea (pp. 505-523). Madrid: Adaba.
  • Rodríguez Ranz, J. A. (1994). Guipúzcoa y San Sebastián en las elecciones de la II República. San Sebastián: Fundación Kutxa.
  • Román Cervantes, C. (2015). Agricultural cooperatives in Spain, between failure ans sucess? (1890-2001). Madrid: AEHE.
  • Ruiz Urrestarazu, E. (1985). La distribución de los terrenos comunales en Álava. Lurralde: Investigación y espacio, 8, 189-196.
  • Sanz Legaristi, P. y Reboredo Olivenza, D. (1985). El sindicalismo agrario en Álava (19051924). Kultura, 8, 90-104.
  • Utanda Moreno, L. y Feo Parrondo, F. (1996). Propiedad rústica en Vizcaya según el registro de la propiedad expropiable (1933). Lurralde: Investigación y espacio, 19, 65-87.
  • Van Molle, L. (1990). Chacun pour tous: le Boerenbond Belge 1890-1990. Leuven: Universitaire Pers Leuven.