Pensamiento computacionalrompiendo brechas digitales y educativas

  1. Rico, Mauricio Javier 1
  2. Basogain Olabe, Xabier 2
  1. 1 Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
EDMETIC

ISSN: 2254-0059

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Inclusividad y TIC, dos escenarios interconectados

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 26-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/EDMETIC.V7I1.10039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: EDMETIC

Resumen

Este artículo describe una iniciativa pragmática de colaboración internacional en el ámbito de la formación del Pensamiento Computacional de los jóvenes estudiantes de Colombia. El proyecto “Introducción del Pensamiento Computacional en las escuelas de Bogotá y Colombia” (RENATA/EHU) involucra el pensamiento computacional en el currículo escolar de una manera asequible y eficaz para los estudiantes, los docentes y los centros educativos. Las nuevas generaciones de este país tienen ahora la posibilidad de adquirir habilidades del siglo XXI al igual que las nuevas generaciones de otros países donde la computación es parte del currículo educativo desde los primeros años escolares. Este proyecto está en su fase de implementación en escuelas de diferentes regiones de Colombia; puede ser un ejemplo de cómo romper brechas digitales y educativas utilizando las TIC y la educación como principales herramientas de transformación social. 

Información de financiación

Los autores desean expresar su agradecimiento a los miembros de RENATA, al Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías (MINTIC) de Colombia, a los colegios participantes y en especial a los profesores que están vinculados al proyecto.Este proyectoha sido realizado en parte con el apoyo del Sistema Universitario Vasco (2016-18), Departamento de Educación, Universidades e Investigación -Gobierno Vasco.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BASOGAIN, X., OLABE, J., RICO, M., RODRÍGUEZ, L., & MIGUEL, A. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia : colaboración internacional de innovación en la educación, 12. Recuperado de http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/pensamiento-computacional-en-las-escuelas-de-colombia-colaboraci-n-internacional-de
  • CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Tecnología, Educación Y Diversidad: Retos Y Realidades de La Inclusión Digital, 23–42. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • CABERO, J. (2007). Nevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • CRUZ, M., & RAMA, C. (2016). La educación a distancia y virtual en Centroamérica y El Caribe. Republica Dominicana: Ediciones UAPA.
  • CSTA.ISTE. (2011). Computational Thinking in K–12 Education leadership toolkit, 43.
  • GARCÍA, L. (2004). Blender Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia de La CUED, 1–4. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:333/editorialoctubre2004.pdf
  • OBAYA, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. ContactoS, 48, 61–64.
  • OECD. (2001). Understanding the Digital Divide. Industrial Law Journal, 6(1), 52–54. https://doi.org/10.1093/ilj/6.1.52
  • PAPERT, S. (1984). Desafío a la mente: computadoras y educación. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
  • PAPERT, S. (1999). Logo Philosophy and Implementation. Lcsi. https://doi.org/10.1111/j.1468-0149.1994.tb02396.x
  • SERRANO, A., & MARTÍNEZ, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial UABC.
  • Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215