Vigilancia de la salud dental infantil en el País Vasco

  1. F. Simón Salazar 1
  2. J.C. Llodra Calvo 2
  3. J.M. Aguirre Urizar 3
  4. J.M. Arteagoitia Axpe 4
  1. 1 Osakidetza/Servicio Vasco de Salud
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad del País Vasco-EHU
  4. 4 Departamento de Salud del Gobierno Vasco
Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: ESPECIAL SESPO 2014

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 6-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Fundamento: Los sistemas de información y vigilancia epidemiológica son esenciales para la acción en Salud Pública. El Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) del País Vasco registra en cada ejercicio datos de utilización y asistencia dispensada necesarios para su gestión. Dicha información posibilita adicionalmente obtener indicadores de salud dental que pueden ser de utilidad como sistema de vigilancia epidemiológica incorporada a su función asistencial. Material y método: Se compara el índice CAOD a los 7, 12 y 14 años en los 24.129 niños con utilización “constante” del PADI en 2008, con el de los 3.065 niños de la muestra de población escolar de las mismas edades del estudio epidemiológico de 2008. Se realiza un análisis estadístico comparativo de medias e intervalos de confianza de dichos índices. Resultados: Los indicadores de salud dental del PADI a los 12 y 14 años son similares a los del estudio epidemiológico (p<0,05) solapándose sus respectivos intervalos de confianza. Los índices CAOD del PADI son ligeramente superiores, sin significación estadística, a los del estudio epidemiológico. Conclusión: Los indicadores del PADI posibilitan monitorizar anualmente la salud dental de la población infantil del País Vasco y su tendencia, complementando eficientemente los estudios epidemiológicos normalizados que se realizan cada diez años.