Debilidades dentro de los procesos de mundialización textil y relación con la rse a través de un analisis delphiética o estética

  1. Arturo Luque González
  2. Juan Hernández Zubizarreta
  3. Carmen de Pablos Heredero
Revista:
Recerca: revista de pensament i analisi

ISSN: 1130-6149

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Derechos humanos y justicia social: El papel de la sociedad civil

Número: 19

Páginas: 35-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/RECERCA.2016.19.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Recerca: revista de pensament i analisi

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar de manera cualitativa los factores y condicionantes que facilitan la articulación del sistema de producción textil a nivel global parapetándose mucha de su incidencia bajo el paraguas de la RSE. Partimos de la base que las asimetrías y relaciones generadas necesarias para poder fabricar prendas textiles en el contexto internacional no son imputables a una sola circunstancia, de ahí que sea igualmente entendible que sus soluciones pasen por la identificación y la transversalidad de las mismas a través de las opiniones y soluciones expresadas por diferentes expertos (55 participantes) para conocer cuáles son los puntos críticos del sector, así como las vulnerabilidades a través de un análisis Delphi y posterior identificación de sus debilidades tras el análisis de las respuestas de dos paneles de expertos a través de dos cuestionarios multidisciplinares con preguntas a desarrollar sobre las hipótesis planteadas.

Referencias bibliográficas

  • Arias, M. (2003): Metodologías de investigación emergentes en economía de la empresa, en Hirigoyen, G. y Terceño, A. (eds.): Evolución, revolución y saber en las organizaciones, XVII Congreso Nacional-XIII Congreso Hispano-Francés de aedem, Bordeaux, pp. 19-28.
  • Aular, Y. (2013): Disruptores endocrinos: un nuevo informe con recomendaciones para reducir sus efectos adversos a la salud. Valencia, Salus, 17, 1, pp.4-6.
  • Beck, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós, Estado y Sociedad.
  • Beck, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós.
  • Bodemer, K. (1998): La globalización. Un concepto y sus problemas, Nueva sociedad, 156, pp. 54-71.
  • Brown, L. (1998): Retos del nuevo siglo, en The Worldwatch Institute (2000): La situación del mundo 2000, Barcelona, Icaria.
  • Buxmann, P., Gebauer, J. (1999): Evaluating the Use of Information Technology in interorganizational relationships, Systems Sciences, Procedings of 32th Annual Hawaii International Conference, track 8.
  • Calveras, A., y Ganuza, J. (2004): Responsabilidad Social Corporativa. Una Visión desde la Teoría Económica, Cuadernos Económicos de ice, 76, pp. 101-118.
  • Cardona, H. (2012): Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro, Revista Universidad & Empresa, 13, 21, pp. 13-35.
  • Chakravarthi, R. (2004): Globalización y movimientos migratorios, Alternativas Sur, 3, 1, pp. 27-36.
  • Christopher, M. y otros (2006): A taxonomy for selecting global supply chains strategies, The International Journal of Logistics Management, 17, 2, pp. 277-287.
  • Del Rincón, D. y otros (1995): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Dikinson.
  • Den Hond, F., De Bakker, F. (2007): Ideologically Motivated Activism: How Acitivist Groups Influence Corporate Social Change Activities, Academy of Management Review, 32, 3, pp. 901-924.
  • Ech ezarraga, J., Jarillo, J. C. (2001): Estrategia Internacional más allá de la Exportación, Madrid, McGraw-Hill.
  • Esteban Lario, J. (2014): Comunicación y Protocolo Empresarial en los países de la zona euro, Madrid, Dykinson.
  • Fernández, F. (2013): El tabú periodístico de la monarquía en España. La crisis real y la crisis coyuntural, Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 217-247.
  • Fernández, M. y otros (2007): Exposure to endocrine disruptors and male urogenital tract malformations [cryptorchidism and hypospadias], Gaceta Sanitaria, 21, 6, pp. 500-514.
  • Fernández-Ballesteros, R. (1995): Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis.
  • Folch, R. (1998): Ambiente, emoción y ética, Barcelona, Ariel.
  • Gil, I. y otros (2008): Automatización del almacén y surtido en la distribución de productos de uso duradero, Universia Business Review, 19, pp. 118-133.
  • Gildia, R. (1995): Consumer survey confirms corporate social responsibility affects buying decisions, Public Relations Quarterly, 39, pp. 20-21.
  • Grzybowski, L. (2012): ¿Perjudica la mundialización al medio ambiente? en Sfeir, M. (ed.) (2012): El Atlas de las Mundializaciones, Madrid, Fund. Mondiplo.
  • Guercini, S., Runfola, A. (2004): Sourcing strategies in clothing retail firms: product complexity versus overseas supply chain, Journal of Costumer Behaviour, 3, 3, pp. 305-334.
  • Hess, M., Yeung, H. (2006): Whither global production networks in economic geography? Past, present, and future, Environment and Planning A, 38, 7, pp. 1193-1204.
  • Heuskel, D., Costa, C. (1999): Estrategia en la era de la desintegración, Harvard Deusto Business Review, 93, pp. 36-45.
  • Jódar, P. (1998): Impacto de las tic en el sector textil-confección, Informe del Observatorio Industrial del sector Textil-Confección, Madrid, Observatorio del sector Textil-Confección.
  • Kahhat, F. (2005): El tema de la corrupción en la literatura en ciencia política , en Portocarrero, F. (ed.) (2005): El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú, Lima, Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
  • King, B., Pearce, N. (2010): The Contentiousness of Markets: Politics, Social Movements, and Institutional Change in Markets, Annual Review of Sociology, 36, pp. 249-267.
  • Kwame Sundaram, J. (2009): El rol del sector privado en la lucha contra la corrupción: su importancia para afrontar los desafíos locales y mundia les en materia de gobernabilidad, en (2009) Informe Global de la Corrupción 2009: Corrupción y sector privado, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Landeta Rodríguez, J. (2002): El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro, Barcelona, Ariel.
  • Linstone, H., Turoff, M. (eds.) (1975): The Delphi method: Techniques and applications, Boston, Addison-Wesley.
  • Luna Huertas, P. y otros (2006): Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (Is/It), Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, pp. 89-112.
  • Luongo, G. (2015): Chemicals in textiles: A potential source for human exposure and environmental pollution, tesis doctoral, Stockholm, Stockholm University, disponible en: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:850089/fulltext02.pdf.
  • Martí Valls, J. (coord.) (2011): La contaminación y la salud, Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris (caps).
  • Martínez Piñeiro, E. (2003): La técnica delph i como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas, Revista de Investigación Educativa, 21, 2, pp. 449-463.
  • Mengual, S. (2011): La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior, tesis doctoral, Alicante, Universidad de Alicante.
  • Naredo, J. (1999): Desarrollo económico y deterioro ecológico, Madrid, Visor y Fundación Argentaria.
  • Navarro, V. y otros (2011): Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Madrid, Sequitur.
  • Olea, N. (2009): Disruptores endocrinos: su presencia en el medio y efectos , XV Reunión de la Sociedad Española de Química Analítica (seqa), Donostia-San Sebastián.
  • Pill, J. (1971): The Delphi method: substance, context, a critique and an annotated bibliography, Socio-Economic Planning Sciences, 5, 1, pp. 57-71.
  • Prahalad, C., Hamel, G. (1990): The Core Competence of the Corporation, Harvard Business Review, 68, 3, pp. 79-111.
  • Repetto, M., Repetto, G. (2009): Toxicología fundamenta, Ediciones Díaz de Santos.
  • Riisgaard, L., Hammer, N. (2011): Prospects for Labour in Global Value Chains: Labour Standards in the Cut Flower and Banana Industries, British Journal of Industrial Relations, 49, pp. 168-190.
  • Risse, T. (2002): Transnational actors and world politics, en von Carlsnaes, W. y otros (2002): Handbook of international relations, Londres, Sage.
  • Rodríguez, G. (1999): Derecho internacional y globalización, Isonomía, 11, pp 23-32.
  • Román, B. (2004): La corrosión del ethos corporativo: reflexiones sobre las condiciones de posibilidad de la ética empresarial, Recerca, 4, pp. 137- 151.
  • Ruiz Olabuénaga, J., Ispizua, M. (1989): La descodificación de la vida cotidiana, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Sánchez Barrilao, J. (2004): Sobre la constitución normativa y la globalización , Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 7, pp. 241-261.
  • Sánchez, J. (1999): El coste de la Casa Real en el Siglo xvii, Cuadernos de Estudios Empresariales, 9, pp. 87-107.
  • Strauss, A., Corbin, J. (1990): Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, procedures and techniques, California, Sage.
  • Tokman, V. (2001): Políticas de empleo en la nueva era económica, Seminario La teoría del Desarrollo en los albores del siglo xxi, Santiago de Chile, cepal.
  • Valles, M. (2014): Entrevistas cualitativas, Cuadernos metodológicos, 32, Centro de Madrid, Investigaciones Sociológicas.
  • Vélez Pareja, I. (2002): Decisiones de inversión enfocado a la valoración de empresas, Bogotá, ceja.
  • Werner, K., y Weiss, H. (2006): El libro negro de las marcas, Buenos Aires, Sudamericana.
  • Wolft, K. (2005): Private actors and the legitimacy of governance beyond the state: Conceptual outlines and empirical explorations, en Benz, A. y Papadopoulos, I. (eds.) (2005): Governance and democratic legitimacy, Londres, Routledge.
  • Zabalo, P. (2006): El papel de las multinacionales en la economía globalizada , Pueblos, 5, pp. 5-6.
  • Zaman, M., y otros (1996): Environmental consumerism and buying preference for green products, en Riquier, C. y Sharp, B. (eds.) (1996): Southern Marketing - Theory and Applications, proceedings of the Australian Marketing Educators Conference, Adelaide, Universidad de Australia del Sur, pp. 613-626.
  • Ziegler, J. (2013): Destrucción Masiva: Geopolítica del hambre, Barcelona, Booket Península.