Contrataciones Públicas en Economía Socialun estudio del caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

  1. Erauskin Tolosa, Artitzar 1
  2. Zurbano Irizar, Mikel 1
  3. Martínez Tola, Elena 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2017

Número: 89

Páginas: 55-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.89.8208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Resumen: Dada la gran capacidad de compra del sector público a todos los niveles, la compra y contratación pública sostenible posee grandes potencialidades en catalizar el desarrollo económico sostenible, en particular en el contexto de crisis global. El hecho de que las administraciones e instituciones públicas se decanten por compras y contrataciones sostenibles puede transformar el mercado, estimular el desarrollo de una gestión socialmente responsable y crear incentivos para invertir, innovar y ampliar las soluciones sostenibles a partir del impulso de demanda de las administraciones públicas. En la medida en que las instituciones y administraciones públicas son un buen ejemplo de prácticas sostenibles para los ciudadanos y, a su vez, impulsores de conciencia de sostenibilidad es importante que actúen de forma coherente con las políticas de sostenibilidad que promocionan. Esto, si cabe, es más importante para las instituciones públicas de enseñanza e investigación dado que tienen la responsabilidad de suscitar la conciencia de sostenibilidad entre sus estudiantes y personal. En este contexto, en el presente trabajo de investigación se va analizar el papel que ha desempeñado durante estos últimos años la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). De modo que, el objetivo de este trabajo es identificar y contabilizar, tanto en número como en importes adjudicados, las adjudicaciones y formalizaciones de contratos públicos de la UPV/EHU realizados con el universo de la Economía Social Vasca, durante el periodo 2012-2014. Para ello se estudiarán los contratos públicos difundidos en el perfil de contratante de la UPV/EHU.

Referencias bibliográficas

  • BALA, A., MUNOZ, P., RIERADEVALL, J. & YSERN, P. (2008): “Experiences with greening suppliers. The universitat autonoma de Barcelona”, Journal of Cleaner Production, 16, 1610-1619.
  • CHATTERTON, P. & GODDARD, J. (2000): “The response of higher education institutions to regional needs”, European Journal of Education, 35(4), 475-496.
  • CHAVES, R. & MONZON, J.L. (2001): “Economía social y sector no lucrativo. Actualidad científica y perspectivas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 37, 7-23.
  • COM (2001) 566 final (2001): Comunicación Interpretativa de la Comisión sobre la legislación comunitaria de contratos públicos y las posibilidades de integrar aspectos sociales en dichos contratos.
  • ESTENSORO, M. & ZURBANO, M. (2010): “Innovación social e la gobernanza territorial. Los casos de innobasque y de las redes comarcales de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, Ekonomiaz, 74, 132-159.
  • ETXEZARRETA, E. & MORANDEIRA, J. (2012): “Consideraciones conceptuales sobre la Economía Social a la luz de ley 5/2011”, Revista Vasca de Economía Social, 8, 7-36.
  • ETZKOWITZ, H. & LEYDESDORFF, L. (2000): “The Dynamics of Innovation: From National Systems and ’Mode 2’ to a Triple Helix of University-Industry-Government Relations”, Research Policy, 29, 109-123.
  • EUROPEAN COMMISSION (2016): Public procurement indicators 2014. DG GROW G4 - Innovative and e-Procurement.
  • FLORIDA, R. (1999): “The role of the university: leveraging talent, not technology”, http://www.aaas.org/spp/yearbook/2000/ch31.pdf
  • GARCÍA, J.M. & BAKAIKOA, B. (2014): “El papel de la Economía Social en la contratación pública del Gobierno Vasco entre 2010 y 2012”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 207-232.
  • GARCÍA, J.M. & BAKAIKOA, B. (2015): “Contratos públicos adjudicados a sociedades cooperativas en el País Vasco entre 2010 y 2012”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos.
  • GIMENO FELIÚ, J.M. (2010): Novedades de la Ley de Contratos del Sector Público de 30 de octubre de 2007 en la regulación de la adjudicación de los contratos públicos, Cizur Menor: Civitas.
  • GUNASEKARA, C. (2006): “Reframing the Role of Universities in the Development of Regional Innovation Systems”, Journal of Technology Transfer, 31, 101-113.
  • IISD (2012): Procurement, Innovation and Green Growth: The story continues... Manitoba (Canada): International Institute for Sustainable Development.
  • LARRAZABAL, E. (2014): Un instrumento eficaz de política activa de empleo, la incorporación de cláusulas sobre inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social en la contratación del sector público, Tesis Doctoral, UPV/EHU, Bilbao.
  • LARRAZABAL, E. (2015): “Las cláusulas sociales en la contratación pública y la posibilidad de establecer un salario mínimo en la ejecución de los contratos”, Lan Harremanak, Revista de Relaciones Laborales, 31, 135-156.
  • LESMES, S. (2010): Guía Práctica para la incorporación de cláusulas sociales en la Contratación Pública, Diputación de Granada editorial, Granada.
  • MIRALLES-GUASCH, C. (2010): “De Universidad-campus aislada y suburbana, a polo metropolitana del conocimiento. El caso de la Universitat Autónoma de Barcelona”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. XIV, num. 319.
  • MOLAS-GALLART, J. (2005): “Definir, quantificar i finançar la tercera misió: un debat sobre el futur de la universitat”, Conoixement i societat, 7, 6-27.
  • MONZÓN, J.L. & CHAVES, R. (2008): La economía social en la unión europea, Comité Económico y Social Europeo editorial, Bruselas.
  • MOULAERT, F. & NUSSBAUMER, J. (2005): “La Región Social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje”, Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 58, 96-127.
  • NEW, S., GREEN, K. & MORTON, B. (2002): “An analysis of private versus public sector responses to the environmental challenges of the supply chain”, Journal of Public Procurement, 2, 93-105.
  • OCDE (2007): La educación superior y las regiones: Globalmente competitivas, localmente comprometidas. París.
  • OCDE (2011): Estudio sobre innovación regional del País Vasco, París.
  • OECD (2015): “Size of public procurement”. In: Government at a glance, Chapter 9, Public procurement, Paris, July.
  • OMC (30 de marzo de 2012): Decisión sobre los resultados de las negociaciones celebradas de conformidad con el párrafo 7 del artículo XXIV del Acuerdo sobre Contratación Pública. Recuperado el 20 de 04 de 2013, de http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/gp_gpa_s.htm
  • OVES/GEEB. (2014): Informe de situación de la Economía Social Vasca. Año 2013, Donostia: OVES/GEEB.
  • REQUES, P. (2009): Universidad, sociedad y territorio, Banco Santander y la Universidad de Cantabria.
  • SEGARRA I BLASCO, A. (2004): “La universitat com a instrument de dinamització socioeconómica del territori”, Conoixement i societat, 3, 78-101.
  • UYARRA, E. (2010): “Conceptualizing the regional roles of universities, implications and contradictions”, European Planning Studies, 18 (8), 1127-1246.