Argumentando conforme a los tratados internacionales sobre derechos humanos en las constituciones latinoamericanas

  1. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas
Revista:
Revista iberoamericana de argumentación

ISSN: 2172-8801

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Argumentación jurídica

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de argumentación

Resumen

Un buen número de Constituciones europeas y latinoamericanas han incorporado cláusulas específicas para la interpretación y aplicación de los derechos humanos que remiten a los tratados internacionales sobre la materia, lo que implica una diferente manera de argumentar jurídicamente que plantea problemas muy relevantes desde el punto de vista de la justificación de la decisión judicial.

Referencias bibliográficas

  • Andrés Ibáñez, P. (1992). “Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal”. Doxa12, 288.
  • Basile, S. (1980). “Los ‘valores superiores’, los principios fundamentales y los derechos y libertades públicas”. En A. Predieri y E. García de Enterría (dirs.), La Constitución española de 1978. Estudio introductorio. Madrid: Civitas.
  • Caballero Ochoa, J.L. (2014). La interpretación conforme. El modelo constitucional ante los tratados internacionales sobre derechos humanos y el control de convencionalidad. 2ª ed. México: Porrúa/IMDPC.
  • Chiassoni, P. (2011). Técnicas de interpretación jurídica. Breviario para juristas. Madrid: Marcial Pons.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (1998). “El sistema jurídico” y “Las fuentes del Derecho”. En M.A. Barreré Unzueta, A. Campos Rubio, F.J. Ezquiaga Ganuzas y J. Igartua Salaverría, Lecciones de teoría del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (1999) La producción jurídica y su control por el Tribunal Constitucional. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2000) “Iura novit curia” y aplicación judicial del Derecho. Valladolid: Lex Nova.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2006a) La argumentación en la justicia constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del Derecho. México D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2006b) La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana. México D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2007) “La interpretación de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos”. En AA.VV., Reflexiones sobre Derecho Global. Homenaje a Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. (79-105). Bogotá: Facultad de Ciencias Jurídicas-Pontificia Universidad Javeriana.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2010) Conflictos normativos e interpretación jurídica. Morelia: Tribunal Electoral del estado de Michoacán.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2011) “La interpretación de los derechos humanos de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales. El nuevo artículo 1º de la Constitución mexicana”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal 32, 187-206.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2012a) Argumentación e interpretación. La motivación de las decisiones judiciales en el Derecho Peruano. Lima: Grijley.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2012b) La motivación de las decisiones interpretativas electorales. México D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2013a) La argumentación en la justicia constitucional. Lima: Grijley,
  • Ezquiaga Ganuzas, F.J. (2013b) “Qué hacer con el artículo primero constitucional. La interpretación de los derechos humanos de conformidad con los tratados internacionales”. En J. Reyes e I. Castillo (coords.), 5 años de jornadas académicas en Michoacán. Una visión jurídica de actualidad (18-47). Morelia: Tribunal Electoral del Estado de Michoacán.
  • Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). “Interpretación conforme y control difuso de constitucionalidad. El nuevo paradigma del juez mexicano”. En Estudios Constitucionales 2, 531 y ss.
  • González Ruiz, S. (2012). “Derechos humanos y supremacía constitucional”, en Foro Jurídico, nº 105.
  • Guastini, R. (1997). “Gerarchie normative”, en Materiali per una Storia della Cultura Giuridica.
  • Guastini, R. (1999) Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.
  • Guastini, R. (2004) L’interpretazione dei documenti normativi. Milán: Giuffrè.
  • Guastini, R. (2011) Interpretare e argomentare, Milán: Giuffrè.
  • León Bastos, C. (2010). La interpretación de los derechos fundamentales según los tratados internacionales sobre derechos humanos. Madrid: Reus.
  • Nieto Castillo, S. (2014). Control de convencionalidad y la reforma constitucional en materia de derechos humanos. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Pino, G. (2008). “Norme e gerarchie normative”, en Analisi e Diritto.
  • Rodríguez, G. (2014). “Artículo 29. Normas de interpretación”. En C. Steiner y P. Uribe (coordinadores), Convención Americana sobre Derechos Humanos comentada. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación/ Fundación Konrad Adenauer.
  • Rodríguez, G., Puppo, A., Gama, R. y Cerdio, J. (2013). Interpretación conforme. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación/Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
  • Ruiz-Gimenez Cortes, J. (1984). “Artículo 10. Derechos fundamentales de la persona”. En O. Alzaga Villaamil (dir.), Comentarios a las leyes políticas. Constitución española de 1978, tomo II. Madrid: Edersa, 47-155.
  • Saiz Arnaiz, A. (1999). La apertura constitucional al Derecho internacional y europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Saiz Arnaiz, A. (2012) “La interpretación de los derechos fundamentales de conformidad con el Derecho Internacional de los derechos humanos”. En Saiz Arnaiz, A y Ferrer Mac-Gregor, E. (2012). Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo jurisprudencial. México D.F.: Porrúa/UNAM.
  • Saiz Arnaiz, A y Ferrer Mac-Gregor, E. (2012). Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo jurisprudencial. México D.F.: Porrúa/UNAM.
  • Tarello, G. (1980). L’interpretazione della legge. Milán: Giuffrè [existe una traducción española de Diego Dei Vecchi, La interpretación de la Ley, Lima: Palestra, 2013].
  • Wagner Mota, K. (2012). , Interpretación normativa de la Corte de Constitucionalidad a la luz del Derecho Internacional de los derechos humanos y mecanismos del sistema de las Naciones Unidas sobre protección y promoción de los derechos humanos: mecanismos en el tema de migrantes. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
  • Wròblewski, J. (1985). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Madrid: Cívitas.
  • Wròblewski, J. (2013) Sentido y hecho en el Derecho. Lima: Grijley.