Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud

  1. Carmen-Peñafiel-Saiz 1
  2. Milagros Ronco-López 1
  3. Lázaro-Echegaray-Eizaguirre 2
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (España)
  2. 2 Camarabilbao University Business School, (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 1317-1340

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2017-1221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Los jóvenes consumen diariamente Internet y realizan consultas online para acceder a cualquier información importante. El objetivo es analizar las actitudes y motivaciones de los jóvenes en relación a la información de salud. Metodología. Se ha trabajado con una muestra de 250 cuestionarios semi-estructurados entre 2014 y 2015 dirigida a jóvenes de 18-24 años de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. El proceso de encuestación se ha realizado con un nivel de confianza de dos sigma, +- 95,5% y un error muestral del 3%. Resultados y Conclusiones. Los jóvenes utilizan Internet, principalmente, para buscar información, contactos con amigos y hacer tareas universitarias. Aunque consultan Internet, prefieren a los padres o amigos para hablar de los problemas de salud que les afectan. En lo referente al rol que adoptan en Internet se autodefinen como troll, provocador, comentarista, observador y creativo. Entre los medios de divulgación científica más fiables para consultar temas de salud sitúan a los libros y a las revistas especializadas, desplazando así a periódicos e Internet a posiciones secundarias.

Referencias bibliográficas

  • Ardévol, E., Roig, A., & Gómez-Cruz, E. (2010): “Pràctiques creatives i participació en els nous mèdia”. Quaderns del CAC, 34, 27–36.
  • Baker, D. (2006): “The meaning and the mesure of health literacy”. Journal of General Internal Medicine. Vol. 21, nº 8, pp. 878-883
  • Baker, D.; Gazmaranian, J.; Williams, M.; Scott, T.: Parker, R.; Green, D.; Ren, J. y Peel, J. (2004): “Health Literacy and Use of Outpatient Physician Services by Medicare Managed Care Enrollees”. Journal of General Internal Medicine. Vol. 19, nº 3, pp. 215-220. Consultado el 22/08/2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1492157/
  • Baker, L., Wagner, T.H. y Singer, S. Bundorf, MK. (2003): “Use of the Internet and e-mail for health care information results from a national Survey”. JAMA.Vol. 289, nº 18.
  • Basagoiti, I.; Martinez-Millana, A. y Traver, V. (2017): “El paciente en el mundo digital”. En Comunicación y salud (Editores: Cuesta, U.; Peñafiel, C.; Terrón, J.L.; Bustamante, E. y Gaspar, S.). Madrid. DEXTRA Editorial, capítulo 40, pp. 625-641
  • Cuesta, U. & Menéndez, T. (2009): Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Perspectivas de uso para la prevención y el tratamiento. La Rioja: Gobierno de la Rioja.
  • Díez, Hernán (2012): “La comunicación en todas las políticas de salud”. “Communication in all health policies”. Revista de Comunicación y Salud, Vol. 2 Nº 2, 2012.Editado por INICyS (Instituto Internacional de Comunicación y Salud). ISSN: 2174-5323 (impreso); 2173-1675 (electrónico).
  • Echegaray, L. and Peñafiel,C. (2014): “Juventud, sujeto y personismo: una reflexión teórica sobre el uso de los social media en la sociedad de consumo”. In Huertas, A. and Figueras, M. (Eds.): Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 55-69). Universidad Incom UAB. Pompeu Fabra. Asociación Española de Investigación en Comunicación. Barcelona.
  • Eysenbach, G. (2008a): “Medicine 2.0: Social Networking, Collaboration, Participation, Apomediation, and Openness”. Journal of Medical Internet Research. Vol. 10, nº 3: e22. Consultado el 02/08/2017. Disponible en: http://www.jmir.org/2008/3/e22/
  • Eysenbach, G. (2008b): “Credibility of Health information and Digital Media: New Perspectives and Implications for Youth”. En Metzger, M.J. y Flanagin, A.J. (Eds), Digital Media, Youth, and Credibility. Cambridge, MA: The MIT Press, pp. 123-154. Consultado el 02/08/2017. Disponible en: https://www.issuelab.org/resources/833/833.pdf
  • Eysenbach, G.; Powell, J.; Kuss, O.; Sa, E.R. (2002): “Empirical studies assessing the quality of health information for consumers on the world wide web: a systematic review”. JAMA, Vol. 287, nº 20, pp. 2691-2700. Consultado el 16/08/2017. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.15.2721&rep=rep1&type=pdf
  • El Mundo (09/04/2014): “Los jóvenes se sienten incompletos sin internet y las redes sociales” Consultado el 25/07/2017. Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2014/04/09/534563deca4741434c8b4578.html
  • El País (09/04/2014): “El paro de los titulados españoles triplica la media de la OCDE”. Consultado el 28/07/2017. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2014/09/09/actualidad/1410246577_609240.html
  • Falcón Romero, M. y Luna Ruiz-Cabello, A. (2012): “Alfabetización en salud; concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud”. Revista de Comunicación y Salud, Vol. 2, Nº 2, pp. 91-98. Editado por INICyS (Instituto Internacional de Comunicación y Salud). ISSN: 2174-5323 (impreso); 2173-1675 (electrónico).
  • Fox, S.; Duggan, M. (2013): Health Online 2013. Washington, DC: “Pew Internet & American Life Project”. Consultado el 10/08/2018. Disponible en: http://www.pewinternet.org/files/old-media/Files/Reports/PIP_HealthOnline.pdf
  • Fox, S.; Jones S. (2009): The social life of health information. Washington, DC: “Pew Internet & American Life”. Consultado el 11/08/2017. Disponible en: http://www.pewinternet.org/2009/06/11/the-social-life-of-health-information/
  • Gladney, G.A, Shapiro, I, Costaldo, J (2007) “Online editors rate web news quality criteria”. Newspaper Research Journal, Vol. 28. No1. Consultado el 27/06/2017. Disponible en http://www.uwyo.edu/cojo/_files/docs/24600118gladney.pdf
  • INE (2014). Informe disponible en http://www.elmundo.es/salud/2014/04/09/534563deca4741434c8b4578.html Injuve (2012): Informe Juventud en España. Consultado el 15/07/2017. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/IJE2012_0.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (2016): Cifras de población: Resultados Nacionales. [Actualizado julio 2016]. Consultado el 15/07/2017. Disponible en: http://www.ine.es/ Mapfre Salud (S.F.): Jóvenes e Internet. Consultado 20/08/2017. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/adolescentes/jovenes-e-internet/
  • Merkley, C. (2015): “Age and Context Sensitivity Associated with Reduced Success in Finding Health Information Online”. Evidence Based Library and Information Practice. Vol. 10, nº 4, pp. 224-226. Consultado el 28/07/2017. Disponible en: https://journals.library.ualberta.ca/eblip/index.php/EBLIP/article/view/25477/19308
  • Norman, C.D.; Skinner, H.A. (2006): “eHealth Literacy: Essential Skills for Consumer Health in a Networked World”. Journal of Medical Internet Research. Vol. 8, nº 2, e9. Consultado el 23/07/2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1550701/
  • OMS (2017): Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Consultado el 22/08/2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
  • ONTSI (2017): Informe 2016: Indicadores de la Sociedad de la Información por género. Consultado el 25/08/2017. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Dossier%20de%20Indicadores%20de%20la%20Sociedad%20de%20la% 20Informaci%C3%B3n%20por%20g%C3%A9nero%20%28junio%202017%29.pdf
  • Peñafiel, C., Ronco, M., Echegaray, L. (2015): “Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 300-321. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1048pv/18es.html .
  • Peñafiel, C.; Echegaray, L. Ronco; M. (2017): “El tratamiento de la información de salud en el entorno 2.0: un compromiso ético y profesional”. En Comunicación y salud (Ed. Cuesta, U; Peñafiel, C.; Terrón J.L.; Bustamante, E. y Gaspar, S.). Madrid. DEXTRA Editorial, capítulo 8, pp. 535-557
  • Peñafiel, C.; Camacho, I.; Aiestaran, A.; Ronco, M. y Echegaray, L. (2014): “La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre los diferentes sectores implicados”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 135 a 151 Consulta: http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1005_UPV/08c.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1005
  • Pichardo Galán, J. I. (2008): “Etnografía y nuevas tecnologías: Reflexiones desde el terreno”. En E. Ardévol, A. Estalella, & D. Domínguez. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica (pp. 131–149). San Sebastián: Ankulegi Antropologia Elkartea
  • Portalatín, Beatriz G. (09/04/2014): “Los jóvenes se sienten incompletos sin Internet y las redes sociales”. Diario el mundo.es. Consultado 23/08/2017. Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2014/04/09/534563deca4741434c8b4578.html
  • Premsky, M (2001): “Digital Natives, Digital immigrants”. On the horizon, MCN University Press, vol. 9, nº 5, pp. 1-6. Consultado el 22/08/2017. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/10748120110424816
  • Purita, G. (2015): Análisis de las tendencias de uso y participación en las redes sociales a nivel mundial en España. Barcelona: Online Business ­School. Consultado el 18/08/2017. Disponible en http://recursos.anuncios.com/files/681/25.pdf
  • Ronco, M.; Echegaray, L. y Peñafiel, C. (2016): “The concept of health and the evaluation of Internet as a health information search tool of the youth of the Basque Country and Navarra”, en Actas del Congreso TEEM´16, 4Th International Conference in Technology Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Universidad de Salamanca, 2-4 de noviembre de 2016. New York. ACM Digital Library
  • Rubio, A. (2010): “Jóvenes en red, generación digital y cambio social”. En: Ciutadania Jove 2.0. XXVIII Jornades de Polítiques Locals de Joventut. Barcelona. Diputación de Barcelona. Consultado el 15/08/2017. Disponible en http://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf
  • Shore, Nick (15/03/2012): “Turning on the ‘No-Collar’ workforce”. En Mediapost. Consultado el 20/08/2017. Disponible en: https://www.mediapost.com/publications/article/170109/turning-on-the-no-collar-workforce.html#ixzz1paoMEf5A
  • Sørensen, Kristine et al. (2011): Literature Review of Health Literacy for the Development of a Theoretical Model. HLS-EU Consortium.
  • UNICEF (2017): Panorama general: Adolescencia y juventud. Consultado el 01/09/2017 Disponible en: https://www.unicef.org/