Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenesdiferencias en función del sexo

  1. Maganto, Carmen 1
  2. Garaigordobil, Maite 1
  3. Kortabarria, Lorea 1
  1. 1 Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Infancia y adolescencia: Factores de protección y vulnerabilidad [Childhood & Adolescence. Protective & Vulnerability]

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 89-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.13.2.17817 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias entre sexos en variables antropométricas (reales, percibidas y deseadas), en hábitos alimentarios, y en el uso de dietas alimentarias. Los participantes fueron 1.075 adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años (49.9 % varones, 50.1 % mujeres). Con un diseño descriptivo y comparativo, se administraron tres instrumentos de evaluación. Los resultados confirman muchas diferencias significativas entre sexos. En variables antropométricas las chicas se perciben más obesas de lo que están y desean estar más delgadas; los chicos se perciben igual o más delgados de lo que están y desean tener un volumen corporal superior. Los chicos desean tener un Índice de Masa Corporal (IMC) superior y las chicas inferior. Las chicas obtienen puntuaciones significativamente superiores en hábitos alimentarios, aunque los chicos perciben que tienen una alimentación más equilibrada. Las chicas han realizado más dietas y creen necesitarlas más. Las razones para engordar en los chicos son biológicas y en las chicas hábitos alimentarios inadecuados. Las chicas realizan más dietas tanto saludables como no recomendables. Las razones para comenzar una dieta son en las chicas la imagen corporal y en los chicos ser aceptado por los iguales. El abandono de las dietas los chicos lo atribuyen a la dieta y las chicas a sí mismas. El estudio aporta datos relevantes para el diseño de programas preventivos y/o de tratamiento con adolescentes/jóvenes con problemas alimentarios, bien por alteraciones de la imagen corporal, hábitos alimentarios inadecuados y/o por el uso indebido de dietas alimentarias. 

Referencias bibliográficas

  • Aranceta, J. (2013). Nutrición Comunitaria. Barcelona, España: Toray Masson.
  • Asuero, R., Avargues, M. L., Martín, B. y Borda, M. (2012). Preocupación por la apariencia física y alteraciones emocionales en mujeres con trastornos alimentarios con autoestima baja. Escritos de Psicología, 5(2), 39-45. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2012.1007
  • Berner, L. A., Shaw, J. A., Witt, A. A. y Lowe, M. R. (2013). The relation of weight suppression and body mass index to symptomatology and treatment response in anorexia nervosa. Journal of Abnormal Psychology, 122(3), 694-708. http://dx.doi.org/:10.1037/a0033930
  • Borobio, A. (2012). Dieta y alimentos. Estudio sobre el conocimiento de los hábitos alimenticios y la eficacia de la educación nutricional en 3º de ESO. Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de http://reunir.unir.net/handle/123456789/569
  • Calzo, J. P., Masyn, K., Corliss, H., Scherer, E. A., Field, A. E. y Austin, N. (2015). Patterns of body image concerns and disordered weightand shape-related behaviors in heterosexual and sexual minority adolescent males. Developmental Psychology, 5(9), 1216-1225. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000027
  • Durá, T. y Castroviejo, A. (2011). Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 602-608. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2011.26.3.4891
  • Eisenberg, M. E. y Neumark-Steiner, D. (2013). Dieting and encouragement to diet by significant other: associations with disordered eating in Young adults. American Journal Health Promotion, 27(6), 370377. http://dx.doi.org/10.4278/ajhp.120120-QUAN57
  • Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (2014). En Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad (NAOS, 2014). Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de: http://www.aecosan.msssi.gob.es/
  • Goldschmidt, A. B., Wall, M., Loth, K. A., Le Grange, D. y Neumark-Sztainer, D. (2012). Wich dieters are at risk for the onset of binge eating? a prospective study of adolescents and young adults. Journal of Adolescent Health, 51(1), 86-92. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/228061171
  • Kortabarria, L., Maganto, C. y Peris M. (2013). Imagen corporal, autoestima y dietas en adolescentes. En J. J. Gázquez, C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Eds.), Investigación en el ámbito escolar. Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 707-712). Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
  • Liechty, J. M. y Lee, M. (2013). Longitudinal predictors of dieting and disordered eating among young adults in the U.S. International Journal of Eating Disorders, 46(6), 790-800. http://dx.doi.org/10.1002/eat.22174
  • Loth, K. A., MacLehose, R., Bucchianeri, M., Crow, S. y Neumark-Sztainer, D. (2014). Predictors of dieting and disordered eating behaviors from adolescence to young adulthood. Journal of Adolescent Health, 55, 705-712. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth
  • Maganto, C. y Cruz, S. (2008). TSA Test de Siluetas para Adolescentes. Madrid, España: TEA.
  • Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocu mentos/Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdfÍN DICE
  • Neumark-Sztainer, D., Wall, M., Haines, J., Story, M. y Eisenberg, M. E. (2007). Why does dieting predict weight gain in an adolescent? Findings from Project EAT-II: A 5-year longitudinal study. Journal of the American Dietetic Association. 107, 448-455. http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2006.12.013
  • Racine, S. E., Burt, S., Iacono, A., McGue, M. y Klump, K. (2011). Dietary restraint moderates genetic risk for binge eating. Journal of Abnormal Psychology, 120(1), 119-128. http://dx.doi.org/10.1037/a0020895
  • Rodríguez, F., Palma, X., Romo, A., Escobar, D., Aragú, B., Espinoza, L., … y Gálvez, J. (2013). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 447-455. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6230
  • Saucedo, T. y Unikel, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental, 33(1), 11-19.
  • Sehm, M. y Warschburger, P. (2015). The specificity of psychological factors associated with binge eating in adolescent boys and girls. Journal of Abnormal Child Psychology, 43, 1563-1571. http://dx.doi.org/10.1007/s10802-015-0026-7
  • Serra-Majem, L. L. y Aranceta, J. (2012). Alimentación infantil y juvenil. Barcelona, España: Toray Masson.
  • Timbo, A., Hormes, J. y Chubski, J. (2012). Will the real vegetarian please stand up? An investigation of dietary restraint and eating disorder symptoms in vegetarians versus non-vegetarians. Apetite, 58(3), 982-990. http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2012.02.005