Sociedades cooperativas de trabajo asociado versus sociedades de capitalAnálisis comparado de fortaleza financiera y rentabilidad en el País Vasco

  1. Miguel Angel Zubiaurre 1
  2. Lorea Andicoechea 1
  3. Ainhoa Saitua 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2016

Número: 86

Páginas: 155-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Tradicionalmente, los agentes económicos de la economía social y, en particular las cooperativas, se habían mostrado más resistente en entornos de crisis, generando mejores resultados en términos de mantenimiento de empleo. El estallido del caso Fagor Electrodomésticos ha supuesto un estímulo que ha extendido la necesidad de revisar algunos de los parámetros del modelo cooperativo. En este sentido, el trabajo realiza un análisis comparado de la estructura financiera, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de generar riqueza de las sociedades cooperativas respecto a las sociedades de capital. Según los resultados del trabajo entre las empresas industriales de más de 50 empleados del País Vasco, las cooperativas ofrecen indicadores similares o superiores a las sociedades anónimas y limitadas. Por tanto, el cooperativismo industrial vasco presenta datos positivos que muestran su capacidad de mantenerse como una fuente de generación de riqueza y empleo.

Referencias bibliográficas

  • ARIAS, B. & MONTEGUT, Y. (2012): “Los efectos de la nueva normativa contable en las cooperativas”, Revista De Contabilidad y Dirección, 14, 183-201.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, AECA (2009): Documento 1, Fondos propios en las cooperativas, Comisión Contabilidad de Cooperativas, Madrid, AECA.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, AECA (2010): Documento 2, El fondo de educación, formación y promoción, Comisión Contabilidad de cooperativas, Madrid.
  • BARTLETT, W.J., CABLE, J., ESTRIN, S., JONES, D.C. & SMITH, S.C. (1992): “Labor-managed cooperatives and private firms in North Central Italy: an empirical comparison”, Industrial and Labor Relations Review, 46, 103-118.
  • BAKAIKOA, B., ERRASTI, A. & BEGIRISTAIN, A. (2004): “Governance of the Mondragon Corporación Cooperativa”, Annals of Public and Cooperative Economics, 75(1), 61-87.
  • BASTIDA VIALCANET, R. & CARRERAS ROIG, L. (2013): “Empirical study about the effects of the application of IAS 32 in co-operatives”, Intangible Capital, 9(2), 392-419.
  • BEL DURÁN, P. & FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2002): “La financiación propia y ajena de las sociedades cooperativas”,CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 42, 101-130.
  • BEN-NER, A. (1988): “Comparative empirical observations on worker-owned and capitalist firms”, International Journal of Industrial Organization, 6(1), 7-31.
  • BIRCHALL, J. & KETILSON, L.H. (2009): Resilience of the cooperative business model in times of crisis, International Labour Organisation.
  • BONIN, J.P., JONES, D.C. & PUTTERMAN, L. (1993): “Theoretical and empirical studies of producer cooperatives: Will ever the twain meet?”, Journal of Economic Literature, 31, 1290-1290.
  • CABALEIRO, M.J., RUIZ BLANCO, S. & FERNÁNDEZ-FEIJÓO, B. (2010): “Las aportaciones obligatorias al capital social en la reforma contable cooperativa”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 69, 217-244.
  • CALDERÓN MILÁN, B. & CALDERÓN MILÁN, M.J. (2012): “Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: Comparativa de trayectorias laborales a partir de la muestra continua de vidas laborales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 5-26.
  • CANTARERO, S., GONZÁLEZ-LOUREIRO, M. & PUIG, F. (2013): “El efecto ‘economía social’ en la supervivencia empresarial”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 175-202.
  • CUBEDO TORTONDA, M. (2007): “El régimen económico de las sociedades cooperativas: Situación actual y apuntes para una reforma”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 58, 161-187.
  • CHADDAD, F.R. (2001): Financial constraints in United States agricultural cooperatives: Theory and panel data econometric evidence. Ph.D., University of Missouri Columbia. ProQuest Dissertations and Theses.
  • COMISIÓN EUROPEA (2010): Europa 2020, Disponible en http://eur lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF
  • COOPERATIVES EUROPE (2010): Co-operatives will contribute to the success of the UE 2020 strategy, Cooperatives Europe Communications.
  • DÍAZ-FONCEA, M. & MARCUELLO-SERVÓS, C. (2010): “Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 67, 23-44.
  • ESTRIN, S. & JONES, D.C. (1992): “The viability of employee-owned firms: Evidence from France”, Industrial & Labor Relations Review, 45(2), 323. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/236321868?accountid=17248
  • FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2007): “Divergencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas sobre aspectos contables de las sociedades cooperativas: Efectos sobre la solvencia financiera”. Comunicación presentada al XX Congreso Anual de AEDEM, Decisiones Basadas en el Conocimiento y en el Papel Social de la Empresa, p. 61.
  • FERNÁNDEZ-FEIJÓO, B. & CABALEIRO, M.J. (2007): “Clasificación del capital social de la sociedad cooperativa: Una visión crítica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 58, 7-29.
  • FURUBOTN, E.G. & PEJOVICH, S. (1970): “Property rights and the behavior of the firm in a socialist state: The example of Yugoslavia”, Journal of Economics, 30(3), 431-454.
  • GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1986): “Estudio del régimen económico y de la contabilidad de la empresa cooperativa en relación con la ley 3/1987, de 2 de abril, general de cooperativas”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 54, 169-224.
  • GENOVART BALAGUER, J.I. (2012): Aspectos económico-contables de las cooperativas, Tesis Doctoral, Universidad de las Islas Baleares, Obtenido de http://global.tesisenxarxa.net/bitstream/handle/10803/111331/tjgb1de1.pdf?sequence=1
  • GÓMEZ APARICIO, P. & MIRANDA GARCÍA, M. (2006): “Sobre el régimen económico y financiero particular de las sociedades cooperativas”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 90, 28-56.
  • HENK, T. (1982): “The performance of the Mondragon cooperatives in Spain”. In: Participatory and Self-Managed Firms, Ed. DC Jones & J.Svejnar. Lexington Books, 129-151.
  • HIND, A.M. (1994): “Cooperatives–under performers by nature? An exploratory analysis of cooperative and non-cooperative companies in the agri-business sector”, Journal of Agricultural Economics, 45(2), 213-219.
  • MARÍ VIDAL, S. (2006): “Efectos de la aplicación de la CINIIF 2 en las cooperativas. Un estudio empírico en dos cooperativas citrícolas de la comunidad valenciana a través del análisis económicofinanciero”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 89, 84-107.
  • MARTÍN LÓPEZ, S., LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. & ITURRIOZ DEL CAMPO, J. (2007): “Consideraciones sobre la naturaleza del capital social en las sociedades cooperativas de trabajo asociado”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 91, 93-119.
  • MCKINSEY (2012): Mckinsey on Cooperatives, Editor Michael Borruso.
  • MONZÓN CAMPOS, J. & CHAVES ÁVILA, R. (2012): La economía social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo.
  • NOTTA, O. & VLACHVEI, A. (2007): “Performance of cooperatives and investor-owned firms: The case of the Greek dairy industry”. In Kostas Karantininis & Jerker Nilsson: Vertical markets and cooperative hierarchies, Springer, Chapter 16, 275-285.
  • OBSERVATORIO VASCO DE ECONOMÍA SOCIAL (2012): Informe de Situación de la Economía Social Vasca 2011, Disponible en:http://www.gezki.ehu.es/p281content/es/contenidos/organo/behatoki_info/es_behat_1/adjuntos/InformedeSituaci%C3%B3ndelaEconom%C3%ADaSocialVasca2011201 2.pdf
  • ORMAECHEA, J.M. (1991): La experiencia cooperativa de Mondragón, Grupo Cooperativo Mondragón.
  • POLO-GARRIDO, F. (2007): “Impactos de las normas internacionales de información financiera en el régimen económico de las sociedades cooperativas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 58, 83-108.
  • POZUELO CAMPILLO, J., CARMONA IBÁÑEZ, P. & MARTÍNEZ VARGAS, J. (2012): “Las sociedades cooperativas y las sociedades capitalistas en la Comunidad Valenciana: análisis comparado de su estructura económica y financiera”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 74, 117-147.
  • SERVER, R. & LAJARA-CAMILLERI, N. (2012): “Comportamiento del modelo cooperativo ante la crisis”, Revista AECA, 99, 74-78.
  • SOBOH, R., OUDE LANSINK, A. & VAN DIJK, G. (2011): “Distinguishing dairy cooperatives from investor-owned firms in Europe using financial indicators”, Agribusiness, 27(1), 34-46.
  • SOBOH, R., OUDE LANSINK, A. & VAN DIJK, G. (2012): “Efficiency of cooperatives and investor owned firms revisited”, Journal of Agricultural Economics, 63(1), 142-157.
  • STIGLITZ, D.J. (2009): “Moving beyond market fundamentalism to a more balanced economy”, Annals of Public and Cooperative Economics, 80(3), 345-360.
  • SYRJÄ, P., SJÖGREN, H. & TUOMINEN, P. (2012): “Financial performance and efficiency of consumer co-operatives and limited companies-Agency theoretical approach”, Journal of Co-operative Accounting and Reporting, 1, 53-69.
  • VANEK, J. (1977): The labor-managed economy: Essays, Cornell University Press.
  • VARGAS VASSEROT, C. (2007): “Los previsibles efectos de la NIC 32 en el sector cooperativo”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 91, 120-159.
  • VARGAS VASSEROT, C. (2011): “Aportaciones exigibles o no exigibles: Ésa es la cuestión”, CIRIECEspaña, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 22, 75-119.
  • WHYTE, W.F. & WHYTE, K.K. (1991): Making Mondragon: The growth and dynamics of the worker cooperative complex, Cornell University Press.
  • ZEVI, A., ZANOTTI, A., SOULAGE, F. & ZELAIA, A. (2011): Más allá de la crisis: Cooperativas, trabajo, finanzas. Generación de riqueza para el largo plazo, Brussels, Belgium: Publicaciones de CECOP.
  • ZUBIAURRE ARTOLA, M.Á. (2004): “Sociedades cooperativas. Aspectos contables singulares”, Cuadernos de Gestión, 4(2), 47-62.
  • ZUBIAURRE, M.Á., ANDICOECHEA, L. & SAITUA, A. (2015): “Aplicación de la orden EHA/3360/2010 sobre aspectos contables de las sociedades cooperativas: efectos en los fondos propios de las cooperativas de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 118, 180-201.
  • Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi. BOE nº 35, de 10 de febrero de 2012. http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/10/pdfs/BOE-A-2012-2011.pdf
  • Orden EHA/3360/2010, de 21 de Diciembre, por la que se aprueban las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas. BOE nº 316 de 29 de Diciembre de 2010. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-20034
  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. BOE nº 278, de 20 de noviembre de 2007. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-200719884