Los homicidios en la prensa vasca (2002-2012)Tratamiento informativo y códigos deontológicos

  1. Armentia Vizuete, José Ignacio 1
  2. Marín Murillo, Flora 1
  3. Caminos Marcet, José María 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 53-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N1.49080 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El artículo recoge un análisis de contenido sobre el tratamiento dado por la prensa vasca a los homicidios ocurridos en Euskadi durante el periodo 20022012. Se centra en aquellos aspectos que atañen directamente a la presunción de inocencia, la identidad tanto del agresor/a o víctima, así como a la denominación del suceso y sus connotaciones añadidas. El análisis de estas informaciones pretende enfrentar los textos con las recomendaciones éticas que desde los propios medios y las asociaciones profesionales se han generado, mostrando así sus contradicciones y debilidades. En total, se han analizado 44 casos (4 por año) en los diarios de los grupos Vocento (El Correo y El Diario Vasco) y Noticias (Deia, Noticias de Gipuzkoa y Diario Noticias de Álava), y en Gara, El País y El Mundo.

Información de financiación

Este artículo está basado en un proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, titulado “La evolución en el tratamiento de las muertes violentas en la prensa del País Vasco (referencia CSO20101985)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABC (1993): Libro de estilo de ABC. Barcelona, Ariel.
  • ARMENTIA, José Ignacio; CAMINOS, José María; MARÍN, Flora y GANZABAL, María (2012): El tratamiento de las muertes violentas en la prensa vasca. ETA, violencia de género y siniestralidad laboral (1990-­2010). Leioa, UPV/EHU.
  • AZURMENDI, Ana (2008): “La información sobre menores delincuentes y sus pro­cesos judiciales”, en EGÚSQUIZA, Ion y VIDAL, Vicente (coord.): El derecho a la información judicial. Valencia, Coso, pp. 201­-219.
  • BARATA, Francesc (2003): “Los mass media y la información criminal. El “caso King” y las perversiones mediáticas”. Quaderns del CAC, nº 17. Barcelona, Con­sell de l’Audiovisual de Catalunya, pp. 49-­55.
  • BARATA, Francesc (2009): “La devaluación de la presunción de inocencia en el pe­riodismo”. Análisi, n. 39. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 217­ -236.
  • BARTHES, Roland (1977): “Estructura del suceso”, en Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, pp. 225-­236.
  • BECCARIA, Cesare (1764, ed. 2002): De los delitos y las faltas. Barcelona, Edicio­nes Folio.
  • CUESTA, Ubaldo; CANEL, María José; GURRIONERO, Mario G. (eds., 2012): Co­municación y Terrorismo. Madrid, Tecnos.
  • EFE (2011): Libro del estilo urgente. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • EL MUNDO (1996): Libro de Estilo de El Mundo. Madrid, Unidad Editorial.
  • EL PAÍS (2004): Libro de estilo de El País. Madrid, Ediciones El País.
  • FAPE (2010): Código deontológico. http://www.fape.es/codigo­deontologico.htm [fecha de consulta: 20 de mayo de 2013]
  • GAITÁN, Juan A. y PIÑUEL, José Luis (1998): Técnicas de investigación en comu­nicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid, Síntesis.
  • GAMSON, William A y MODIGLIANI, Andre (1989): “Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach”. American Journal of Soci­ology, vol. 95, nº 1. Chicago, The University of Chicago Press, pp. 1­-37.
  • GEKOSKI, Anna; GRAY, Jacqueline M; ADLER, Joanna R (2012): “What makes a homicide newsworthy?”. British Journal of Criminology. vol. 52 (6), Oxford, Ox­ ford University Press, pp. 1212-­1232.
  • GREER, Chris & McLaughlin, Eugene (2012): “Media justice: Madeleine McCann, intermediatization and ‘trial by media’ in the British press”. Theoretical Crimino­logy, vol. 16 (4). Londres, SAGE, pp. 395­-416.
  • HERRERO, Carmen (2003): Periodismo de Sucesos y Tribunales. Tratamiento in­formativo de la violencia social. Sevilla, Padilla Libros editores y Libreros.
  • IGARTUA, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunica­ción. Barcelona, Bosch.
  • IGARTUA, Juan José; MUÑIZ, Carlos y CHEN, Lifen (2005): “La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la Teoría del En­ cuadre Noticioso”, Revista Migraciones, nº 17. Madrid, Universidad de Comillas, pp. 143­-181.
  • LA VANGUARDIA (2004): Libro de redacción. Barcelona, Ariel.
  • MACIÁ BARBER, Carlos. (2010): “El quehacer periodístico ante la presunción de inocencia”, en ALSIUS, Salvador y SALGADO, Francesc (eds): La ética infor­mativa vista por los ciudadanos. Barcelona, Editorial UOC, pp. 107-­123.
  • MARAURI, Iñigo; RODRÍGUEZ, María del Mar; y CANTALAPIEDRA, María José (2011a): “La ilustración del dolor: cobertura fotográfica de los sucesos en los dia­rios de información general en España (1977­-2000)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 17, nº 2. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Com­plutense, pp. 513­-529.
  • MARAURI, Iñigo; RODRÍGUEZ, María del Mar; CANTALAPIEDRA, María José (2011b): “Géneros informativos y estilo periodístico en la cobertura de sucesos en la prensa diaria de información general de España (1977­-2000)”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 16, n. 30. Leioa, Servicio Editorial UPV/EHU, pp. 213­-227.
  • MARZAL, Javier (2007): Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid, Cátedra
  • MINGOLARRA, José Antonio; AROCENA, Carmen; y MARTÍN, Rosa (eds., 2012): Violence and Communication. Reno, University of Reno.
  • MONTALBO, Juan Carlos (2012): “Los juicios paralelos en el proceso penal: ¿Ano­malía democrática o mal necesario?”. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 6. Madrid, Universidad Carlos III, pp. 105-­125.
  • PÉREZ FUENTES, Juan Carlos (2004): Ética periodística: Principios, códigos de­ ontológicos y normas complementarias. Leioa, Universidad del País Vasco.
  • QUESADA, Montse (2007): Periodismo de sucesos. Madrid, Síntesis.
  • RODRÍGUEZ, Rosa (2011): “La información de sucesos. Temática en prensa escrita”. Correspondencias & Análisis, nº 1. Suquillo (Perú), Universidad San Martín de Porres, pp. 309-­325.
  • SCHILDKRAUT, Jaclyn & DONLEY, Amy M. (2012): “Murder in Black: A Media Distortion Analysis of Homicides in Baltimore in 2010”. Homicide Studies, vol. 16 (2). Londres, SAGE, pp. 175-­196.
  • SUAREZ, Juan Carlos (2013): “La actitud ética de los periodistas andaluces ante cues­tiones de especial sensibilidad social”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 68. La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, pp. 309-­328. En: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/979_Sevilla/13_Suarez.html DOI: 10.4185/RLCS­2013­979 [Fecha de consulta: 8 de abril de 2014]
  • TANKARD, James (2001): “The empirical approach to the study of media framing”, en S.D. Reese, O.H. Gandy y A.E. Grant (Eds): Framing Public Life. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 95-­106.
  • TAYLOR, Catherine A. & SORENSON, Susan B. (2002): “The nature of newspaper coverage of homicide”. Injury Prevention, vol. 8 (2). Londres, BMJ, pp. 121­-127.
  • VILLALOBOS, Cristina (2005): “Análisis de la representación del inmigrante delin­cuente en la prensa española de referencia. Obstáculos para la comunicación in­tercultural”. Redes.com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, nº 2. Sevilla, Universidad de Sevilla­Universidad de Brasilia, pp.153-­166. WIMMER, Roger D. y DOMINICK, Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch.