Adverbios de foco y marcadores discursivosσχεδόν en la novela griega antigua

  1. Elena Redondo Moyano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Minerva: Revista de filología clásica

ISSN: 0213-9634

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 163-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Minerva: Revista de filología clásica

Resumen

Se describen en este trabajo los usos del adverbio σχεδόν, el cual a partir de su significado originario de expresión de la cercanía desarrolló en la época clásica un uso focalizador, como adverbio de aproximación, y otro como marcador discursivo. En la novela funciona preferentemente como adverbio de foco. Cuando funciona como marcador discursivo actúa como operador pragmático.

Referencias bibliográficas

  • BEEKES, R. (2010), Etymological Dictionary of Greek, Leiden, Brill.
  • CHANTRAINE, P. (1983-1984), Dictionnaire etymologique de la lange grecque: histoire des mots, París, Klincksieck.
  • CHOMSKY, N. (1974), “Estructura profunda, estructura superficial e interpretación semántica”, en V. SÁNCHEZ DE ZABALA (ed.), Semántica y sintaxis en la lingüística transformatoria, 2 vols., Madrid, Alianza, 1, 276-333 (= 1968).
  • CRESPO GÜEMES, E. (2015), “Adverbios de foco en griego clásico”, en J.V. TEJADA-J.F. FRAILE VICENTE-C. SÁNCHEZ MAÑAS (eds.), Studia Classica Caesaraugustana: vigencia y presencia del mundo clásico hoy: XXV años de Estudios Clásicos en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 207-233.
  • DALMEYDA, G. (ed.) (1934), Pastorales, París, Les Belles Lettres.
  • DEMETRAKOS, D. (1958), ΜέγαΛεξικόνὁληςτηςΕλληνικήςΓλώσσης, 9 vols., Atenas, DemetrakosRevezikas.
  • DE MIGUEL, E. (1999), “El aspecto léxico”, en I. BOSQUE-V. DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2977-3060.
  • DIÈS, A. (1969) (trad.), Platon. VIII, París, Les Belles Lettres.
  • FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. E. DE MIGUEL (1999), “Relaciones entre el léxico y la sintaxis: adverbios de foco y delimitadores aspectuales”, Verba 26, 97-128.
  • FOWLER, H.N. (ed.) (1971), Plato. I, Londres-Cambridge (MS), Harvard University Press (= 1914).
  • FOWLER, H.N. (ed.) (1967), Plato. VI, Londres-Cambridge (MS), Harvard University Press (= 1921).
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1987) “Pragmática y relación intratextual. El caso de hasta, incluso y ni siquiera”, Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante 4, 159-176.
  • GARCÍA-MEDALL, J. (1993), “Sobre casi y otros aproximativos”, DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica 11, 153-170.
  • GODLEY, A.D. (ed.) (1971), Herodotus. III, Cambridge (MS), Harvard University Press (= 1922).
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco/Libros.
  • HALLIDAY, M.A.K. (1966), “Intonation System in English”, en A. MCINTOSH-M.A.K. HALLIDAY (eds.), Patterns of Language, Londres, Longman.
  • HENDERSON, J. (ed.) (2009), Longus. Daphnis and Chloe / Xenophon of Ephesus. Anthia and Habrocomes, Cambridge (MS), Harvard University Press.
  • HEUSINGER, K. VON (2006), “Alternative Semantics for Definite NPs”, en K. SCHWABE-S. WINKLER (eds.), On Information Structure, Meaning and Form, Ámsterdam, John Benjamins, 485-508.
  • HORVATH, J. (1986), Focus in the Theory of Grammar and the Sintax of Hungarian, Dordrecht, Foris.
  • JACKENDOFF, R.S. (1972), Semantic Interpretation in Generative Grammar, Cambridge (MS), The MIT Press.
  • KENESEI, I. (2005), “Focus and Identification”, en V. MOLNÁR-S. WINKLER (eds.), The Architecture of Focus, Berlín, Mouton de Gruyter, 137-168.
  • KISS, K.É. (1998), “Identificational Focus Versus Information Focus”, Language 74.2, 245-273.
  • KÖNIG, E. (1991), The Meaning of Focus Particles: A Comparative Perspective, Londres, Routledge.
  • KOKTOVA, E. (1986), Sentence Adverbials in a Functional Description, Ámsterdam, John Benjamins.
  • LAMBRECHT, K. (1994), Information Structure and Sentence Form, Cambridge, Cambridge University Press.
  • LEGRAND, PH.-E. (1968), Hérodote. Histoires. Livre V, París, Les Belles Lettres.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2008), Los marcadores en español. L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos, Madrid, Arco / Libros.
  • MARTÍNEZ, R. (2014), “Adverbios de foco en griego antiguo: μόνον frente a μόνος en la prosa historiográfica clásica y helenística”, CFC(g) 24, 17-37.
  • MOLINIÉ, G. (ed.) (1979), Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Les Belles Lettres.
  • MORENO CABRERA, J.C. (1999), “Las funciones informativas: Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas”, en I. BOSQUE-V. DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4245-4302.
  • RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • PORTOLÉS, J. (2010), “Los marcadores del discurso y la estructura informativa”, en Ó. LOUREDA LAMAS-E. ACÍN VILLA, Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, 281- 326.
  • REARDON, B.P. (1989) (trans.), “Chariton. Chaereas and Callirhoe”, en B.P. REARDON (ed.), Collected Ancient Greek Novels, Berkeley-Los Ángeles, University of California Press.
  • REEVE, D. (1994), Daphnis et Chloe, Stuttgart, Teubner.
  • ROBERTS, C. (1998), “Focus, the Flow of Information and Universal Grammar”, en P.W. CULICOVER-L. MCNALLY (eds.), The Limits of Syntax (Syntax & Semantics 29), San Diego, Academic Press, 109-160.
  • ROOTH, M. (1992), “A Theory of Focus Interpretation”, Natural Language Semantics 1, 75-116.
  • ROWE, C.J. (ed.) (1993), Plato. Phaedo, Cambridge, Cambridge University Press.
  • ROBIN, L. (ed.) (1970), Platon. IV-3, París, Les Belles Lettres.
  • RUIZ YAMUZA, E. (2001), “Desplazamientos semánticos en adverbios de modalidad en griego antiguo”, Habis 32, 659-675.
  • RUIZ YAMUZA, E. (2011), “Aproximación a las estrategias de mitigación en Plutarco: el uso de adverbios de modalidad”, en J.M. CANDAU MORÓN-F.J. GONZÁLEZ PONCE-A.L. CHÁVEZ REINO (eds.), Plutarco transmisor, Sevilla, Universidad de Sevilla, 505-519.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (1999), “Los cuantificadores, clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, en I. BOSQUE-V. DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1025-1128.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (2006), El grado de adjetivos y adverbios, Madrid, Arco/Libros.
  • SCHWENTER, S.A.-S. PONS BORDERÍA (2005), “Por poco (no): explicación sincrónica y diacrónica de sus componentes y significado”, LEA: Lingüística española actual 27, 131-156.
  • SCHÖNBERGER, O. (1960), Hintengeschichten von Daphnis und Chloe, Berlín, Akademie.
  • UMBACH, C. (2004), “On the Notion of Contrast in Information Structure and Discourse Structure”, Journal of Semantics 21.2, 155-175.
  • VALLDUVÍ, E.-M. VILKUNA (1998), “On Rheme and Contrast”, en P.W. CULICOVER-L. MCNALLY (eds.), The Limits of Syntax (Syntax & Semantics 29), San Diego, Academic Press, 79-108.
  • YUNIS, H. (ed.) (2011), Plato. Phaedrus, Nueva York, Cambridge University Press.
  • ZUBIZARRETA, M.L. (1998), Prosody, Focus and Word Order, Cambridge (MS), The MIT Press.
  • ZUBIZARRETA, M.L. (1999), “Las funciones informativas: tema y foco”, en I. BOSQUE-V. DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4215-4244.