La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: el caso de Maier

  1. Rosa María Ahumada Carazo 1
  2. Enea Ispizua Dorna 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Las relaciones laborales ante el reto de una economía social y solidaria

Número: 32

Páginas: 84-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

A lo largo de los últimos años se han realizado numerosas reformas que afectan al sistema de la Seguridad Social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional, se han adoptado una serie de medidas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea. El efecto de esas medidas ya se está empezando a notar en la caída en la tasas de sustitución de la renta de pasivo sobre la de activo, con la consiguiente necesidad de complementar la pensión pública. Aunque son muchos los que defienden la cobertura de ese déficit a través de la previsión social complementaria individual, en este trabajo mostramos la idoneidad de fomentar la previsión social complementaria dentro del marco de las relaciones laborales. Esto se viene haciendo tradicionalmente en algunos países europeos. En el trabajo se analizan las características del sistema complementario de previsión social de una empresa del País Vasco, así como la opinión de su personal sobre el mismo a través de una encuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones del marco teórico y práctico así como una relación de propuestas.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Caracuel, M.R. (1996), «Hacia el derecho de la protección social», en López López, J., Seguridad Social y Protección social: temas de actualidad, Madrid, Ed. Marcial Pons.
  • Alda García, M., Ferruz Agudo, L., Rivas Compains, J. (2009) Los sistemas de previsión social en la Unión Europea. Los sistemas públicos y privados de pensiones, Madrid, Quiasmo Editorial.
  • López Cumbre, L. (2011), «Protección social y comunidades autónomas», en. Los nuevos marcos de relaciones laborales en el renovado estado de las Autonomías. XXI Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch.
  • Monereo, J.L. (2013), Gestión pública y gestión privada de las pensiones, Madrid, X Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social.
  • Montoya Melgar, A. et.al. (1998) Curso de Seguridad Social, Madrid, Universidad Complutense.
  • Sáez Fernández, F.J., Sánchez Martínez, M.T., Las mutualidades de previsión social y los sistemas de protección complementarios, Universidad de Granada, Fundación Once, Documento de Trabajo n.º 3.
  • Terradillos Ormaetxea, E., «La regulación del factor de sostenibilidad y del índice de revaloración del sistema de pensiones de la Seguridad Social a la luz de la entrada en vigor del protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales», Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.º 36, 2014.
  • Valero, D. (2014), «Perspectivas del sistema público de pensiones y el papel de la previsión complementaria» en. La previsión social complementaria. Papel y claves de desarrollo, Vitoria-Gasteiz, Revista Vasca de Economía, Ekonomiaz, n.º 85.