Segregación laboral por género en España y en el País VascoUn análisis de cohortes

  1. Leire Aldaz Odriozola 1
  2. Begoña Eguía Peña 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Economía de género

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 133-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Esta investigación realiza un estudio bidimensional de la segregación laboral para España y para el País Vasco, considerando el género y la edad como fuentes de desigualdad. Se trata de analizar las posibles diferencias por género en función de la cohorte de edad, así como de estudiar su evolución temporal. Utilizando microdatos de la Encuesta de Población Activa para los años 2002 y 2014, se representan las curvas de segregación local y se calculan el índice de segregación local denominado “variación del índice de disimilitud” (Dg) y el índice de segregación global propuesto por Silber (Ip). El estudio revela que las mujeres y los hombres presentan un comportamiento diferente en el periodo considerado. La intensidad de la segregación se acentúa en función de la edad entre las mujeres, por lo que a mayor edad mayor especialización o confinamiento en determinadas ocupaciones-actividades. Sin embargo, los hombres de mayor edad pasan a estar más igualitariamente distribuidos en la escala ocupacional. El estudio muestra también que la disminución temporal observada en las diferencias por género para las distintas cohortes es debida a los cambios producidos en la estructura ocupacional. En consecuencia, se acentúan los niveles de concentración de las distintas cohortes de trabajadores en determinadas ocupaciones, configurando nichos laborales propios en función del sexo y de la edad del trabajador.

Información de financiación

Las autoras agradecen la ayuda financiera recibida de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU (proyecto de investigación EHU14/46).

Referencias bibliográficas

  • AKERLOF, G., y KRANTON, R. (2000). “Economics and Identity”. The Quarterly Journal of Economics, 115 (3), pp. 715-753.
  • ALONSO-VILLAR, O. y DEL RÍO, C. (2008). “Occupational and Industrial Segregation of Female and Male Workers in Spain: An Alternative Approach”. ECINEQ Working Paper, 84.
  • ALONSO-VILLAR, O. y DEL RÍO, C. (2010). “Local versus Overall Segregation Measures”. Mathematical Social Sciences, 60 (1), pp. 30-38.
  • ANKER, R. (1998). Gender and Jobs. Sex Segregation of Occupations in the World, Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • BAYARD, K., HELLERSTEIN, J., NEUMARK, D. y TROSKE, K. (2003). “New Evidence on Sex Sgrtegation and Sex Differences in Wages from Matched Employee-Employer Data”. Journal of Labor Economics, 21, pp. 887-922.
  • BENDER, K. A., DONOHUE, S. M. y HEYWOOD, J. S. (2005). “Job satisfaction and gender segregation”. Oxford Economic Papers, 57, pp. 479-496.
  • BECKER, G. (1965). “A Theory of the Allocation of Time”. Economic Journal, 75 (299), pp. 493-517.
  • BECKER, G. (1971). The economics of discrimination, 2.ª ed. Chicago: University of Chicago Press.
  • CÁCERES, J.I., ESCOT, L., y SÁIZ, J. (2004). “La Segregación Ocupacional y Sectorial de la Mujer en el Mercado de Trabajo Español”. Universidad Complutense de Madrid, Documento de Trabajo, 04-06.
  • CASTAÑO, C., IGLESIAS, C., MAÑAS, E. y SÁNCHEZ-HERRERO, M. (1999). Diferencia o Discriminación. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • CEBRIÁN, I. y MORENO, G. (2008). “La Situación de las Mujeres en el Mercado de Trabajo Español. Desajustes y Retos”. Economía Industrial, 367, pp. 121-137.
  • DEL RÍO, C. y ALONSO-VILLAR, O. (2012). “Occupational Segregation of Immigrant Women in Spain”. Feminist Economics, 18 (2), pp. 91-123.
  • DOERINGER, P. y PIORE, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington: Heath Lexington Books.
  • DOLADO, J.J., FELGUEROSO, J. y JIMENO, J.F. (2004). “Where do Women Work?: An Analysis Patterns of Occupational Segregation by Gender”. Annales d´Economíe et de Statistique, 71-72, pp. 293-315.
  • DUEÑAS, D.; IGLESIAS, C. y LLORENTE, R. (2013). “La segregación laboral en las regiones españolas durante el periodo 1996-2010”. Investigaciones Regionales, 27, pp. 91-113.
  • DUEÑAS, D.; IGLESIAS, C. y LLORENTE, R. (2014). “Occupational segregation by sex in Spain: Exclusion or confinement?”. International Labour Review, 153 (2), pp. 311-336.
  • ENGLAND, P. (2005). “Gender Inequality in Labor Markets: The Rol of motherhood and Segregation”. Social Politics, 12 (2), pp. 264-288.
  • FORTIN, N. y HUBERMAN, M. (2002). “Occupational Gender Segregation and Women's Wages in Canada: A Historical Perspective”. Canadian Public Policy, 28, pp. 11-39.
  • GLASS, J. (1990). “The impact of occupational segregation on working conditions”. Social Forces, 68(3), pp. 779-796.
  • GOLDIN, C. (2002). “A pollution theory of discrimination: male and female differences in occupations and earnings”. NBER Working Paper, 8985.
  • GROSHEN, E. (1991). “The Structure of the Female/Male Wage Differential: Is it Who You Are, What Do You Do, or Where You Work?”. The Journal of Human Resources, 26 (3), pp. 457-472.
  • HERNÁNDEZ, P.J. (1996). “Segregación ocupacional de la mujer y discriminación salarial”. Revista de Economía Aplicada, 11 (4), pp. 57-80.
  • HULETT, D., BENDICK, M., THOMAS, S. y MOCCIO, F. (2008). “Enhancing Women´s Inclusion in Firefighting in the USA, International Journal of Diversity in organizations”. Communities and nations, 2, pp. 189-207.
  • IGLESIAS, C. y LLORENTE, R. (2010). “Evolución Reciente de la Segregación Laboral por Género en España”. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 11, pp. 81-105.
  • JONUNG, C. (1984). “Patterns of Occupational Segregation by Sex in the Labour Market”. En Schmid, G. y Weitzel, R. (eds.): Sex Discrimination and Equal Opportunity: The Labour Market and Employment Policy. Berlin: WZB-Publications.
  • KARMEL, T. y MACLACHLAN, M. (1988). “Occupational Sex Segregation. Increasing or Decreasing?”. The Economic Record, 64(186), pp. 187-195.
  • LEWIS, D. (1982). “The Measurement of the Occupational and Industrial Segregation of Women”. Journal of Industrial Relations, 24, pp. 406-423.
  • MATÉ, J.J., NAVA, L.A. y RODRIGUEZ, J.C. (2002). “La Segregación Ocupacional por Razón de Sexo en la Economía Española, 1994-1999”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 36, pp. 79-94.
  • MILLER, P. (1994). “Occupational Segregation and Wages in Australia”. Economic Letters, 45 (3), pp. 367-371.
  • PALACIO, J.I. y SIMÓN, H. (2006). “Segregación Laboral y Diferencias Salariales por Razón de Sexo en España”. Estadística Española, 48 (163), pp. 493-524.
  • PETERSEN, T. y MORGAN, L. (1995). “Separate and Unequal: Occupation-Establishment Sex Segregation and the Gender Wage Gap”. American Journal of Sociology, 101, pp. 329-365.
  • SILBER, J. (1992). “Occupational Segregation Indices in the Multidimensional Case: A Note”. The Economic Record, 68, pp. 276-277.
  • SILTANEN, J., JARMAN, J, y BLACKBURN, R.M. (1995). Gender Inequality in the Labour Market: Occupational Concentration and Segregation. A Manual on Methodology. Génova: OIT.
  • SPARREBOOM, T. (2014). “Gender equality, part-time work and segregation in Europe”. International Labour Review, 152 (2), pp. 245-268.