Provincia, nación y patria. El tratamiento de las identidades en la historiografía vasca

  1. Mikel Aizpuru 1
  2. José M. Portillo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Huarte de San Juan. Geografía e historia

ISSN: 2341-0809

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 67-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Huarte de San Juan. Geografía e historia

Resumen

Este artículo aborda la producción historiográfica realizada en el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda en relación con los procesos de formación de identidades territoriales y nacionales. Se ocupa, en primer lugar, de las aportaciones desde la historia política y jurídica que ha abordado la transición entre la monarquía tradicional y el Estado liberal y, en una segunda parte, presta atención a los estudios sobre los procesos de conformación nacional y de sus variedades en el ámbito vasco.

Referencias bibliográficas

  • Julio Caro Baroja, «Cultural Cycles and Basque Identity» en Julio Caro Baroja, The Selected Essays of Julio Caro Baroja, Reno, University of Nevada, 2011.
  • Miguel Artola, La burguesía revolucionaria (1808-1869), Madrid, Alianza; Alfaguara, 1973.
  • Pablo Fernández Albaladejo, La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833: cambio económico e historia, Madrid, Akal, 1975.
  • Pablo Fernández Albaladejo, «Guipúzcoa 1839-1868: La recomposición de una sociedad», Moneda y Crédito, 155, 1980.
  • Alfonso de Otazu, El «igualitarismo vasco»: mito y realidad, San Sebastián, Txertoa, 1973.
  • Juan Aranzadi, Milenarismo vasco: (Edad de Oro, etnia y nativismo), Madrid, Taurus, 1982.
  • Jesus Arpal, La sociedad tradicional en el País Vasco: (el estamento de los hidalgos en Guipúzcoa), San Sebastián, L. Haramburu, 1979.
  • Jesus Arpal, Una familia en un mundo tradicional: los Garagarza de Elgoibar, San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1973.
  • Álvaro Navajas, La ordenación consuetudinaria del caserío en Guipúzcoa, San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1975.
  • Julio Aróstegui, El carlismo alavés y la guerra civil de 1870-1876, Vitoria, [s.n.], 1970.
  • Vincent Garmendia, La segunda guerra carlista (1872-1876), Madrid, Siglo XXI de España, 1976.
  • José Extramiana, Historia de las guerras carlistas, San Sebastian, L. Haramburu, 1979.
  • José María Ortiz de Orruño, La Hacienda foral alavesa en la crisis del Antiguo Régimen (1800- 1876), Vitoria, UPV/EHU, 1987.
  • Joseba Agirreazkuenaga, Vizcaya en el siglo XIX (1814-1876): las finanzas públicas de un estado emergente, Leioa, UPV/EHU, 1987.
  • Javier Corcuera, Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1904), Madrid, Siglo XXI, 1979.
  • Javier Corcuera, Derecho histórico en Política y derecho, la construcción de la autonomía vasca, Madrid, CEC, 1991.
  • Bartolomé Clavero, El código y el fuero: de la cuestión regional en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1982,
  • Bartolomé Clavero, Fueros vascos: historia en tiempo de Constitución, Barcelona, Ariel, 1985.
  • Gregorio Monreal, Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya: (hasta el siglo XVIII), Bilbao, Diputación de Vizcaya, 1976.
  • Ricardo Gómez Rivero, El pase foral en Guipúzcoa en el siglo XVIII, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1982.
  • José María Portillo, Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas, 1760-1808, Madrid, CEC, 1991.
  • Javier Fernández Sebastián, La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Madrid, Siglo XXI, 1991.
  • Fernando Martínez Rueda, Los poderes locales en Vizcaya. Del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal, 1700-1853, Bilbao, UPV/EHU, 1994.
  • José María Portillo, Los poderes locales en la formación del régimen foral. Guipúzcoa, 1812- 1850, Bilbao, UPV/EHU, 1985.
  • José Ramón Cruz Mundet, Rentería en la crisis del antiguo régimen, 1750-1845: familia, caserío y sociedad rural, Rentería, Ayuntamiento de Rentería, 1991.
  • Ciudad de San Sebastián, Memoria justificativa de San Sebastián para el fomento de la industria y comercio de Guipúzcoa (1832), edición y estudio de Coro Rubio, Bilbao, UPV/EHU, 1996.
  • Coro Rubio, Revolución y tradición. El País Vasco ante la revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868, Bilbao, Siglo XXI, 1996;
  • Coro Rubio, Fueros y Constitución: la lucha por el control del poder (País Vasco, 1808-1868), Bilbao, UPV/EHU, 1997.
  • Arturo Cajal, Administración periférica del Estado y autogobierno foral. Guipúzcoa 1839-1877, Bilbao, IVAP, 2000.
  • José María Ortiz de Orruño, «Del abrazo de Vergara al Concierto Económico», en Antonio Rivera, Historia de Álava, San Sebastián, Nerea, 2003.
  • Arturo Cajal, «Paz y fueros»: el Conde de Villafuertes: Guipúzcoa entre la «Constitución de Cadiz» y el Convenio de Vergara (1813-1839), Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
  • Luis Castells y Arturo Cajal (eds.), La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons-Instituto Foronda, 2009.
  • Rafael Ruzafa Ortega, «Miradas posibles a la última etapa foral: notas para un debate», en Luis Castells, Arturo Cajal y Fernando Molina (eds.), El País Vasco y España: identidades, nacionalismos y Estado (siglos XIX y X), Bilbao, UPV/EHU, 2007, pp. 85-114.
  • José María Ortiz de Orruño, «Entre la utopía y la revuelta. Los republicanos vasconavarros durante el sexenio revolucionario (1868-1874)», en Coro Rubio y Santiago de Pablo (coords.), Los Liberales. Fuerismo y liberalismo en el País Vasco (1808-1876), Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 2002.
  • José María Portillo, Costumbre democrática. Debates liberales sobre fueros vascos 1837-1868, Bilbao, UPV/EHU, 2013.
  • Jurgi Kintana Goiriena e Iñaki Alfaro, «Euskal federalismo foruzalea Seiurteko Demokratikoan (1868-1873)», Uztaro, 40, 2002.
  • Coro Rubio, La identidad vasca en el siglo XIX: discurso y agentes sociales, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • Fernando Molina, «España no era tan diferente. Regionalismo e identidad nacional en el País Vasco (1868-1898)», Ayer, 64, 2006,
  • Fernando Molina (tesis). La tierra del martirio español: el País Vasco y España en el siglo del nacionalismo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
  • Ángel García-Sanz, La identidad de Navarra (1866-1936): las razones del navarrismo, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2012,
  • Ángel García-Sanz, El fuerismo constitucional y la Diputación de Navarra (1841- 1923), Pamplona, Instituto Navarro de Administración Pública, 2011.
  • Luis Castells (ed.), Del territorio a la nación. Identidades territoriales y construcción nacional, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006
  • Mariano Esteban de Vega y María Dolores de la Calle Velasco (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010.
  • Pere Gabriel, Jordi Pomés y Francisco Fernández Gómez (eds.), España «Res publica». Nacionalización española e identidades en conflicto, Granada, Comares, 2013.
  • Luis Castells, «La abolición de los Fueros vascos», Ayer, 52, 2003, pp. 117-149.
  • Luis Castells y Arturo Cajal, «La negociación imposible (Cánovas y el fuerismo vasco en 1876)», Hispania, 65-220, 2005, pp. 601-642.
  • Luis Castells, «El hilo enredado. Reconstruyendo patrias (o identidades): De Vasconia a Euzkadi», en Teresa Carnero y Ferran Archilés (eds), Europa, Espanya, País Valencià. Nacionalisme i democràcia: passat i futur, Valencia, Universitat de València, pp. 187-215.
  • Fernando Molina Aparicio, «La disputada cronología de la nacionalidad. Fuerismo, identidad vasca y nación en el siglo XIX», Historia Contemporánea, 30, 2005, pp. 219-245.
  • Fernando Molina Aparicio. «España no era tan diferente. Regionalismo e identidad nacional en el País Vasco (1868-1898)», Ayer, 64, 2006, pp. 179-200.
  • Fernando Molina Aparicio, «¿Delenda est Carthago?: La nación española y los fueros vascos (1868-1898)», en Castells, Cajal y Molina (eds.), El País Vasco y España: identidades, nacionalismos y Estado (siglos XIX y X), Bilbao, UPV/EHU, 2007, pp. 65-84,
  • Fernando Molina Aparicio, «La patria de Veremundo: nacionalismo y movilización en el País Vasco, 1895-1898», en Esteban de Vega y De la Calle Velasco (eds.),Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, pp. 303-328.
  • Luis Castells, «El nacionalismo vasco (1890-1923): ¿Una ideología modernizadora?», Ayer, 28, 1997, pp. 127-162.
  • Mikel Aizpuru, El Partido Nacionalista Vasco en Guipúzcoa (1893-1923), Bilbao, UPV/EHU, 2000.
  • Mikel Aizpuru, «Modelos de movilización y lugares de la memoria en el nacionalismo vasco: los límites de una cultura política», Historia y Política, 15, 2006, pp. 117-146.
  • Ander Delgado Cendagortagalarza, La otra Bizkaia. Política en un medio rural durante la Restauración (1890-1923), Bilbao, EHU/UPV, 2008.
  • Ander Delgado Cendagortagalarza, «La transformación de la vida política en la Bizkaia rural durante la Restauración, 1890-1923», en Fernando Molina Aparicio (ed.), Extranjeros en el pasado. Nuevos historiadores de la España contemporánea, Bilbao, UPV/EHU, 2009.
  • Ander Delgado Cendagortagalarza, «El origen del nacionalismo en Bermeo: la estrategia del PNV en el distrito electoral de Gernika (Bizkaia, 1898-1910)», Historia Contemporánea, 21, 2000, pp. 595-626.
  • Ander Delgado Cendagortagalarza, «El nacionalismo vasco y el clero durante la Restauración: ¿una relación tan estrecha?», en Castells, Cajal y Molina (eds.), El País Vasco y España: identidades, nacionalismos y Estado (siglos XIX y X), Bilbao, UPV/EHU, 2007, pp. 185-213.
  • Antonio Rivera, Señas de identidad. Izquierda obrera y nación en el País Vasco, 1880-1923, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • Antonio Rivera, «Prieto, los nacionalistas vascos y la cuestión vasca», en Abdón Mateos (ed.), Indalecio Prieto y la política española, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2008, pp. 87-122.
  • Antonio Rivera, «Prieto y la cuestión vasca en la Restauración», en José Luis de la Granja (ed.), Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013, pp. 63-80.
  • Antonio Rivera, «La izquierda y la cuestión vasca. Segunda parte: 1923-1960. Acercamiento y disolución», en Castells y Cajal (eds.). La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons-Instituto Foronda, 2009, pp. 257-284.
  • Javier Ugarte, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Editorial Nueva, 1998.
  • Javier Ugarte, «El carlismo en la guerra del 36: la formación de un cuasi-estado nacionalcorporativo y foral en la zona vasco-navarra», Historia Contemporánea, 38, 2009, pp. 49-87.
  • Iñaki Fernández, «La idea de nación en Ramón de Basterra y su influencia en el nacionalismo fascista español», en Gabriel, Pomés y Fernández Gómez (eds.), España «Res publica». Nacionalización española e identidades en conflicto, Granada, Comares, 2013, pp. 397-405.
  • Luis Castells y Juan Antonio Gracia, «La nación española en la perspectiva vasca», en Juan Pablo Fusi, Antonio Morales Moya y Andrés de Blas Guerrero (eds.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 973-997.
  • Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, Universitat de València, 2012, y Ferran Archilés e Ismael Saz (eds.), Naciones y Estado. La cuestión española, Valencia, PUV, 2014.
  • Mikel Aizpuru, «Sobre la astenia del nacionalismo español a finales del siglo XIX y comienzos del XX», Historia Contemporánea, 23, 2001, pp. 811-849.
  • Fernando Molina Aparicio, «Nación, pueblo y desastre, nacionalismo y construcción nacional en España (1876-1898)», en Juan Pablo Fusi y Antonio Niño (ed.), Antes del «desastre». Orígenes y antecedentes de la crisis del 98, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1996, pp. 435-451.
  • Fernando Molina Aparicio, «Modernidad e identidad nacional. El nacionalismo español del siglo XIX y su historiografía», Historia Social, 52, 2005, pp. 147-171.
  • Fernando Molina Aparicio; «Una nación en armas contra sí misma. Movilización patriótica, ciudadanía y nacionalismo en España (1868-1876)», en Javier Moreno Luzón (ed.), Construir España: nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, pp. 105-126.
  • Fernando Molina Aparicio, «Realidad y mito del nacionalismo español: bibliografía reciente y estado de la cuestión», Historia y Política, 21, 2009, pp. 275- 289.
  • Fernando Molina Aparicio y Miguel Cabo, «Donde da la vuelta el aire: reflexions sobre la nacionalització a Espanya», Segle XX, 4, 2011, pp. 131-142.
  • Fernando Molina Aparicio, «¿Realmente la nación vino a los campesinos?: «Peasants into Frenchmen» y el «debate Weber» en Francia y España», Historia Social, 62, 2008, pp. 78-102.
  • Fernando Molina Aparicio, Miguel Cabo, «Historiografia i nacionalització a Espayna», Segle XX, 4, 2011, pp. 161-169.
  • Fernando Molina Aparicio, Miguel Cabo, «La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional», Ayer, 90, 2013, pp. 39-63.
  • Jurgi Kintana Goiriena, «R. M. Azkue: nacionalismo cultural y posibilismo político», Historia y Política, 8, 2002, pp. 91-115.
  • Jurgi Kintana Goiriena y Karmele Artetxe Sánchez, «Real Academia Española-ren gutunaren polemika Euskal Herrian: euskara, ofizialtasuna eta hezkuntza 1916. urtean», Uztaro, 86, 2013, pp. 29-71.
  • Karmele Artetxe Sánchez, «Ciclo de conferencias de la Asociación Euskal Esnalea: una propuesta de modernización del euskera (1918-1928)», en Gabriel, Pomés y Fernández Gómez (eds.), España «Res publica». Nacionalización española e identidades en conflicto, Granada, Comares, 2013, pp. 149-158.
  • Félix Luengo Teixidor, Ander Delgado, «El árbol de Gernika: vicisitudes del símbolo foral de los vascos», Historia y Política, 15, 2006, pp. 23-44.
  • Félix Luengo Teixidor, Ander Delgado, «Los símbolos del País Vasco. ¿Con cuáles nos quedamos?», en Pérez Pérez y Molina Aparicio (eds.), El peso de la identidad mitos y ritos de la historia vasca, pp.57-80. [Madrid : Marcial Pons Historia
  • Luis Castells, «Celebremos lo local, celebremos lo nacional (la política estatuaria en el País Vasco (1860-1923)», en Mariano Esteban de Vega y María Dolores de la Calle Velasco (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, pp. 355-378.
  • Luis Castells, «La conmemoración como identidad (el 2 de mayo bilbaíno)», en Ramón López Facal y Miguel Cabo (eds.), De la idea a la identidad: estudios sobre nacionalismos y procesos de nacionalización, Granada, Comares, 2012, pp. 145-163.
  • Luis Castells, «La arquitectura y la pintura vasca en la restauración. ¿Un proyecto nacional?», en Gabriel, Pomés y Fernández Gómez (eds.), España «Res publica». Nacionalización española e identidades en conflicto, Granada, Comares, 2013, pp. 37-48.
  • Rafael Ruzafa Ortega, «La vertiente nacionalizadora de la construcción ferroviaria en el norte de España a mediados del siglo XIX», en Esteban de Vega y De la Calle Velasco (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, pp. 379-395.
  • Rafael Ruzafa Ortega, «La/s nación/es en las inauguraciones de obras públicas en el Norte de España (1850-1868)», en Gabriel, Pomés y Fernández Gómez (ed.), España «Res publica». Nacionalización española e identidades en conflicto, Granada, Comares, 2013, pp. 25-35.
  • Félix Luengo Teixidor, Servir a la patria. El servicio militar en las provincias vascas (1877- 1931), Madrid, Maia, 2009.
  • Félix Luengo Teixidor, «La mili foral, las Diputaciones vascas y la defensa de la nación», en Esteban de Vega y De la Calle Velasco (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, pp. 397-409.
  • Joseba Louzao, «“Es deber de verdadero y auténtico patriotismo...” la nacionalización del conflicto entre clericales y anticlericales (1898-1939)», en Encarna Nicolás y Carmen González (eds.), Ayeres en discusión. Temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia, Asociación de Historia
  • Joseba Louzao, «Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica», Ayer, 90, 2013, pp. 65-89.
  • Fernando Molina Aparicio, «La autonomía de la política. El problema vasco y los proyectos de autogobierno durante la Segunda República (1931-1936)», en Castells y Cajal (eds.), La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons-Instituto Foronda, 2009, pp. 225-255.
  • Joseba Louzao, «¿Una misma fe para dos naciones? Nación y religión en el País Vasco de los años treinta (1931-1937)», en Alfonso Botti, F. Montero García y A. Quiroga (eds.), Católicos y patriotas: religión y nación en la Europa de entreguerras, Madrid, Sílex, 2011, pp. 271-298.
  • Joseba Louzao y Fernando Molina Aparicio, «El pluralismo vasco: política e historiografía», Historia y Política, 32, 2014, pp. 301-328.
  • José Antonio Pérez Pérez, «Foralidad y autonomía bajo el franquismo (1937-1975)», en Castells y Cajal (eds.), La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons-Instituto Foronda, 2009, pp. 285-319.
  • Fernando Molina Aparicio, «Boinas, zuecos y política: reruralización ideológica e identidades: española, gallega y vasca en el franquismo y la transición», en Daniel Lanero (ed.), Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), Madrid, Libros de la Catarata, 2013, pp. 212-251
  • Fernando Molina Aparicio, «Afinidades electivas. Franquismo e identidad vasca, 1936-1970», en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, pp. 155-175.
  • Mikel Aizpuru, «Nacionalismo vasco, separatismo y regionalismo en el Consejo Nacional del Movimiento», Revista de Estudios Políticos, 164, 2014, pp. 87-113.