Transformaciones en el retablo mayor de San Miguel Arcángel de Lazkao (Gipuzkoa)del Barroco al Neoclasicismo

  1. Fernando R., Bartolomé, García
  2. Laura, Calvo, García
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 2013

Número: 1

Páginas: 247-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

El retablo mayor de la localidad guipuzcoana de Lazkao fue realizado por Juan de Ursularre en 1683, siguiendo los parámetros de la retablística barroca. Queriendo engrandecer su aspecto, fue paulatinamente transformado durante el siglo XVIII. Por ello se concibió un nuevo cascarón con pinturas enviadas desde Madrid y más tarde se adecuó a los nuevos gustos neoclásicos mediante una radical reforma realizada en 1791, que consistió en eliminar todo atisbo de decoración barroca.

Referencias bibliográficas

  • ASTIAZARÁIN ACHÁBAL, M.ª Isabel: «El arquitecto Juan de Usularre y Echeverría y sus proyectos retablísticos en Guipúzcoa», Anales de historia del arte, 5 (1995), pp. 77–92.
  • ASTIAZARAIN, M.ª Isabel: Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero. San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1990, pp. 10, 161, 163.
  • BARRIO OGAYAR, Jesús: La organización protomedicato en España. Granada, Universidad de Granada, 1976.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R.: «Las claves de la policromía neoclásica», Akobe, 7 (2006), p. 15.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R.: «Implantación de la policromía neoclásica a través de los modelos cortesanos», en TAbAR ANITUA, Fernando: Escultura académica en Álava. La escuela de Madrid del siglo XVIII, (Catálogo de exposición). Vitoria, 2007, pp. 196–225.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. y ZORROZUA SANTISTEBAN, Julen: «Antonio de Alloytiz y los retablos mayores de la Antigua de Orduña (Vizcaya) y Santa María de Azkoitia (Guipúzcoa). Una traza del hermano Bautista», en FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo. (coord.): Pulchrum. Scripta varia in honorem María Concepción García Gainza. Gobierno de Navarra, Universidad de Navarra, 2011, pp. 142–149
  • CENDOYA ECHÁNIZ, Ignacio: El retablo barroco en el Goierri: la constante academicista en Gipuzkoa. San Sebastián, Fundación Social y Cultural Kutxa, 1992, pp. 241–242.
  • FENÁNDEZ GRACIA, Ricardo: El retablo barroco en Navarra. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 116 y 124–125.
  • GALINDO SAN MIGUEL, Natividad: «El pintor madrileño Juan Vicente de Ribera (h. 1668–1736)», Boletín del Museo del Prado, vol. 15, 33 (1994), pp. 29–52.
  • GARCÍA GAINZA, M.ª Concepción (dir.): Catálogo Monumental de Navarra. III. Merindad de Olite. Comunidad Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1985,
  • GARRO MUXIKA, José Ángel: Dispersión hagiotoponímica hispano-mozárabe en la Diócesis de San Sebastián. http://mendezmende.org/documentos/divulgacion_trabajos/Hagiotoponimia_nueva.pdf. Consultado el 23/03/2013.
  • GUTIÉRREZ PASTOR, Ismael: «Juan Vicente de Ribera, pintor (Madrid c. 1668–1736): Aproximación a su vida y obra», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 6 (1994), pp. 213–238.
  • HOLLSTEIN, F. W. H.: Hollstein’s Dutch and Flemish etchings, engravins and woodcuts, ca. 1450–1700, v. 46. Maarten De Vos. Plates Part II. Rotterdam, The Netherlands, Sound & Vision Interactive, 1995, p. 23.
  • IBORRA, Pascual: Historia del Protomedicato en España (1477–1822). Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987, p. 71.
  • JIMÉNEZ PRIEGO, M.ª Teresa: «Artistas de las reales caballerizas del Palacio Real de Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 19 (1982), pp. 125–150.
  • MURUGARREN, Luis: Anzuola, Uzárraga y Elosua. San Sebastián, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1975.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio: «Algunos pintores rezagados en el Madrid de Felipe V», Archivo español de arte, tomo 58, 231 (1985), pp. 209–229.
  • TOVAR, Virginia: Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII. Madrid, CSIC, 1975
  • VÉLEZ CHAURRI, José Javier: «La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución», Ondare, 19 (2000), pp. 45–115
  • VÉLEZ CHAURRI, José Javier: «El retablo barroco», en ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro Luis: Erretaulak. Retablos, T. I. Vitoria, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, p. 253.
  • BOLOQUI LARRAYA, Belén: «Construcción y reforma del retablo mayor de la Asunción de la Ex-Colegiata de Santa María de Borja. Gregorio y Antonio de Mesa (1683–1704) y Santiago Marsili y Diego Díaz del Valle (1782–1783)», Seminario de Arte Aragonés, 31 (1980), pp. 105–135.
  • LACARRA YANGUAS, M.ª Jesús: «Puntualizaciones históricas sobre las Iglesias de Villafranca», Actas del I Congreso General e Historia de Navarra, Príncipe de Viana, anejo 11 (1988), p. 304.
  • MOLINS MUGUETA, José Luis: Capilla de San Fermín en la Iglesia de San Lorenzo de Pamplona. Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, 1974.