Ekonomia solidarioa eraikitzen feminismotik eta gaitasunen ikuspegitik

  1. Mertxe Larrañaga 1
  2. Yolanda Jubeto 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: X Urteurrena, Krisiari erantzuten gizarte ekonomia eta ekonomia solidariotik

Número: 0

Páginas: 35-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

El objeto del presente artículo es lograr una serie de avances conceptuales relativos a la economía solidaria y feminista. Para ello, nos basaremos en las interrelaciones de tres perspectivas teóricas: la perspectiva de la economía solidaria, la de la economía feminista y la perspectiva de las capacidades. Esas tres perspectivas tienen muchos puntos en común: frente a la lógica pura y dura del mercado, las tres sitúan en el centro del debate la sostenibilidad y la calidad de la vida. Para analizar las interrelaciones entre la Economía Solidaria y la Economía Feminista, tomaremos como punto de partida el paradigma de la sostenibilidad. Posteriormente, tendremos en cuenta varias corrientes teóricas que pudieron haber incidido en la Economía Solidaria, en concreto la perspectiva del Desarrollo Humano y la perspectiva de las Capacidades. Para ello, abordaremos cuatro temas básicos. En primer lugar, haremos una síntesis de las calves de la Economía Feminista. A continuación, mostraremos los puntos que comparten tanto la perspectiva de la Economía Feminista como la de las Capacidades. En el tercer apartado, esos dos planteamientos los relacionaremos con la Economía Solidaria, de la siguiente manera: haremos una lectura de las bases de la Economía Solidaria a través de las perspectivas de la Economía Feminista y de la de las Capacidades y, posteriormente, analizaremos la posibilidad de la que dispone la Economía Solidaria para reforzar las capacidades básicas. Finalizaremos el artículo con una serie de reflexiones que servirán para un debate.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Santiago (2010): «Potencialidades y desafíos de la economía solidaria», Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 110.
  • Castells, Carme (2003): «¿Quién teme a Martha NUSSBAUM?, Seminari filosofía i gènere.
  • Coraggio, Jose Luis (1999): «De la economía de los sectores populares a la economía del trabajo». Ponencia preSENtada en el Seminario «Economía dos setores populares. Entre a realidade e a utopia», CAPINA, CEADE, CERIS, CESE, y la Universidad Católia de Salvador (UCSAL), Salvador de Bahía.
  • Corbeil, Christine, Descarries, Francine & Elsa Galeran (dir.) (2002): «Actes du colloque L’économie sociale du point de vue des femmes». Cahier du LAREPPS n.º 02-03.
  • Cortina, Adela (2013): ¿Para qué sirve realmente la ética?, Paidós Ibérica
  • Di Tullio, Anabella (2013): «¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha NUSSBAUM y los límites de la justicia», Revista Internacional de Filosofía, n.º 58.
  • Federici, Silvia (2013): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, revolución y luchas feministas, Traficantes de sueños.
  • Ferber, Marianne A. y Julie Nelson (ed.) (1993): Beyond economic man. Feminist Theory and Economics, The University of Chicago Press.
  • Guridi, Luis y Pérez de Mendiguren, Juan Carlos (2014): La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria, Hegoa.
  • Heilbroner Robert I. (1964): La formación de la sociedad económica, Fondo de Cultura Económica: Mexico DF.
  • Houtart, François (2006): Sujetos políticos, Ed. Pasado y presente, XXI.
  • Jubeto, Yolanda eta Larrañaga, Mertxe (2014): «Ekonomia solidarioa izango da feminista bada. Ekonomia feministak ekonomia solidarioaren eraketan egindako ekarpenak», Bizitzaren iraunkortasuna. Ekonomia Solidario, Feminista eta Ekologikoan oinarrituz eginiko ekarpenak, EASS/REAS.
  • Kuletz, Valerie (1992): «Entrevista a Barbara Holland-Cunz», Ecología Política, n.º 4, pp 9-21.
  • Larrañaga, Mertxe eta Jubeto, Yolanda (2011): «Tokiko giza garapena eta genero berdintasuna», Lan-koadernoak 56, Hegoa.
  • Levesque Benoît, Joyal, André, et Omer Chouinard (1989): L‘autre économie : une économie alternative ?, Québec, Presses Universitaires du Québec.
  • Martín, Sara (2012): «Bioética Animal. Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha NUSSBAUM», Revista de Bioética y Derecho, n.º 25.
  • Mattahei, Julia (2010): «Más allá del hombre económico: crisis económica, economía feminista y la economía solidaria». Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, vol. 10, núm. 19, enero-junio, 2010, Universidad de los Andes, Venezuela.
  • Nelson, Julie, A. (1996): (1996): Feminism, objectivity and economics, Routledge: London and NY.
  • Nussbaum (2007): Las fronteras de la justicia, Paidos.
  • Nussbaum, Martha (2012): Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano, Paidós.
  • Parkin, Michael (1995): Microeconomía, Addison-Wesley Iberoamericana.
  • Phillips, Anne (2009): «El feminismo y el liberalismo nuevamente: ¿tiene razón Martha NUSSBAUM?», Debate feminista 39.
  • Pnud (2011): Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos, Nueva York.
  • Polanyi, Karl (2003): La gran transformación, Fondo de Cultura Económica.
  • Pujol, Michelle A. (1992): Feminism and Anti-feminism in Early Economic Thought, Edward Elgar Publishing Limited.
  • Razeto, Luis (2009): Lecciones de economía solidaria: realidad, teoría y proyecto, Ed. Uvirtual.net, Cátedras y Cursos.
  • Reas (2011): Carta de Principios de la Economía Solidaria, Red de Redes.
  • Rincón, Eduardo (2011): «Algunas razones filosóficas contra el maltrato animal ¿Por qué los animales humanos deberíamos considerar moralmente a los animales no humanos?», Polisemia No. 1
  • Sen, Amartya (1990): «Gender and cooperative conflict» in I.Tinker (ed.): Persistent inequalities, Women and world development. Vol. 24. N.º 5.
  • Waring, Marilyn (1988): Counting for nothing. What men value and what women are worth. Allen & Unwin, Port Nicholson Press.