Diferentes modalidades de violencia en la relación de parejaimplicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español

  1. José M. Muñoz
  2. Enrique Echeburúa
Revista:
Anuario de psicología jurídica

ISSN: 1133-0740

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Evaluación de la conducta violenta

Número: 26

Páginas: 2-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.APJ.2015.10.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología jurídica

Referencias bibliográficas

  • Álvarez F., Baigorri C., Gutiérrez I., Iturriza M. Variables relevantes en la evaluación forense integral de la violencia de género. Boletín Criminológico 2012, 133:1-4.
  • Amor P.J., Echeburúa E., Corral P., Zubizarreta I., Sarasua B. Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology 2002, 2:227-246.
  • Amor P.J., Echeburúa E., Loinaz I. ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja?. International Journal of Clinical and Health Psychology 2009, 9:519-539.
  • Andrés-Pueyo A. La predicción de la violencia contra la pareja. Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja 2009, 21-55. Centro Reina Sofía, Valencia, Serie Documentos 15. E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo, P. Corral (Eds.).
  • Arbach K., Álvarez E. Evaluación de la violencia psicológica en la pareja en el ámbito forense 2009, Centro de Estudios y Formación Especializada. Departamento de Justicia, Generalitat de Catalunya.
  • Arce R., Novo M., Amado B.G. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad. Justicia terapéutica: Experiencia y aplicaciones 2014, 153-160. Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, DF. D.B. Wexler, F. Fariña, L.A. Morales, S.P. Colin (Eds.).
  • Archer J. Sex differences in aggression between heterosexual partners: A meta-analytic review. Psychological Bulletin 2000, 126:651-680. 10.1037/0033-2909.126.5.651.
  • Arias I., Ikeda R.M. Etiología y vigilancia de la violencia de pareja. Prevención de violencia. Investigación y estrategias de intervención basadas en la evidencia 2008, 165-184. Manual Moderno, México. J.R. Lutzker (Ed.).
  • Asensi L.F. La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Revista Internauta de Práctica Jurídica 2008, 21:15-29.
  • Boira S., Carbajosa P., Lila M. Principales retos en el tratamiento grupal de los hombres condenados por un delito de violencia de género. Clínica Contemporánea 2014, 5:3-15. 10.5093/cc2014a1.
  • Bolaños I. Hijos alineados y padres alienados. Mediación familiar en rupturas conflictivas 2008, Reus, Madrid.
  • Cáceres J. Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Behavioral Psychology/Psicología Conductual 2011, 19:91-116.
  • Cáceres J. Separación y divorcio. Manual del psicólogo de familia 2012, 215-230. Pirámide, Madrid. L.M. Llavona, F.X. Méndez (Eds.).
  • Capafóns J.I., Sosa C.D. Problemas de pareja. Manual de psicopatología y trastornos psicológicos 2011, 690-706. Pirámide, Madrid. V. Caballo, I.C. Salazar, J.A. Carrobles (Eds.).
  • Carbajosa P., Boira S. Estado actual y retos futuros de los programas para hombres condenados por violencia de género en España. Psychosocial Intervention 2013, 22:145-152. 10.5093/in2013a17.
  • Carrasco M.J. ASPA. Cuestionario de Aserción en la Pareja 1998, TEA Ediciones, Madrid.
  • Castillejo R. Intervención legal en violencia de género. Violencia de género. Tratado psicológico y legal 2009, 39-59. Biblioteca Nueva, Madrid. F. Fariña, R. Arce, G. Buela-Casal (Eds.).
  • Cavanaugh M.M., Gelles R.J. The utility of male domestic violence offender typologies: New directions for research, policy, and practice. Journal of Interpersonal Violence 2005, 20:155-166. 10.1177/0886260504268763.
  • Cerezo A.I. El protagonismo de las víctimas en la elaboración de las leyes penales 2010, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Cobo, J. A. (2006). El juez y la valoración de la lesión psíquica. En VVAA: La violencia de género: ley de protección integral, implantación y estudio de la problemática de su desarrollo (pp. 253-331). Madrid: Consejo General del Poder Judicial. Estudios de Derecho Judicial IV-2006.
  • Consejo General del Poder Judicial (2013): Guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género. Madrid: Publicación del Consejo General del Poder Judicial. Recuperado de http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Guias-y-Protocolos-de-actuacion/Guias/Guia-de-criterios-de-actuacion-judicial-frente-a-la-violencia-de-genero--2013-.
  • Desmarais S.L., Reeves K.A.M.A., Nicholls T.L.P., Telford R.P.M.A., Fiebert M.S.P. Prevalence of physical violence in intimate relationships. Part 1: Rates of male and female victimization. Partner Abuse 2012, 3:140-169. 10.1891/1946-6560.3.2.140.
  • Diges M. Testimonio y sugestión. Valoración de la capacidad y eficacia del testimonio 2010, 69-105. Triacastela, Madrid. A. Medina, M.J. Moreno, R. Lillo, A. Guija (Eds.).
  • Echeburúa E., Amor P.J., Corral P. Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles psicopatológicos. Pensamiento Psicológico 2009, 6:27-36.
  • Echeburúa E., Corral P. Manual de violencia familiar 1998, Siglo XXI, Madrid.
  • Echeburúa E., Corral P., Amor P.J., Zubizarreta I., Sarasua B. Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: Un estudio descriptivo. Revista de Psicolopatología y Psicología Clínica 1997, 2:7-19.
  • Echeburúa E., Muñoz J.M., Loinaz I. La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology 2011, 11:141-159.
  • Echeburúa E., Redondo S. ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia de pareja y las agresiones sexuales 2010, Pirámide, Madrid.
  • Esbec E., Echeburúa E. Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría 2010, 38:249-261.
  • Esquivel-Santoveña E., Dixon L. Investigating the true rate of physical intimate partner violence: A review of nationally representative surveys. Aggression and Violent Behavior 2012, 17:208-219. 10.1016/j.avb.2012.02.002.
  • Expósito F., Ruiz S. Reeducación de maltratadores: una experiencia de intervención desde la perspectiva género. Intervención Psicosocial 2010, 19:145-151. 10.5093/in2010v19n2a6.
  • Ferrer V., Bosch E. El papel de la misoginia en la violencia contra las mujeres: nuevas propuestas explicativas. Psicología de la maldad. 2014, 123-162. Grupo 5, Madrid. M.N. Quiles, J.F. Morales, S. Fernández, M.D. Morera (Eds.).
  • Fontanil Y., Ezama E., Fernández R., Gil P., Herrero F.J., Paz D. Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres. Psicothema 2005, 17:90-95.
  • Garrido V., Sobral J. La investigación criminal. La psicología aplicada al descubrimiento, captura y condena de los criminales 2008, Nabla, Barcelona.
  • González L. Características descriptivas de los delitos cometidos por sujetos con trastornos de la personalidad: motivaciones subyacentes, "modus operandi" y relaciones víctima-victimario. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 2007, 7:19-39.
  • González M.P., Muñoz-Rivas M.J., Peña E., Gámez M., Fernández L. Análisis de las conductas agresivas en las relaciones de noviazgo en una muestra juvenil de la Comunidad Autónoma de Madrid. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 2007, 7:97-111.
  • González R., Santana J.D. La violencia en parejas jóvenes. Psicothema 2001, 13:127-131.
  • Graña J.L., Cuenca M. Prevalence of psychological and physical intímate partner aggression in Madrid (Spain): A dyadic analysis. Psicothema 2014, 26:343-348. 10.7334/psicothema2013.262.
  • Guija J.A. Aspectos psiquiátricos-forenses de la valoración de la víctima. El sufrimiento de la víctima. Psiquiatría y Ley 2009, 28-56. Triacastela, Madrid. A. Medina, M.J. Moreno, R. Lillo, J.A. Guija (Eds.).
  • Hamberger L.K. Men's and women's use of intimate partner violence in clinical samples: Toward a gender-sensitive analysis. Violence and Victims 2005, 20:131-151. 10.1891/0886-6708.2005.20.2.131.
  • Herman J.L. Complex PTSD: A syndrome in survivors of prolonged and repeated trauma. Journal of Traumatic Stress 1992, 5:377-391. 10.1002/jts.2490050305.
  • Hervás G. El bienestar de las personas. La ciencia de bienestar. Fundamentos de una Psicología Positiva 2009, 75-102. Alianza Editorial, Madrid. C. Vázquez, G. Hervás (Eds.).
  • Hirigoyen M.F. Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia de pareja 2006, Paidós Ibérica, Barcelona.
  • Holmes T.H., Rahe R.H. Social adjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research 1967, 11:213-218.
  • Holt S., Buckley H., Whelan S. The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior 2008, 16:562-569. 10.1016/j.chiabu.2008.02.004.
  • Johnson M.P. Conflict and control: Gender symmetry and asymmetry in domestic violence. Violence Against Women 2006, 12:1003-1018. 10.1177/1077801206293328.
  • Johnson M.P. A typology of domestic violence: Intimate terrorism, violent resistance, and situational couple violence 2008, Northeastern University Press, Boston.
  • Johnson M.P. Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist literature review. Aggression and Violent Behavior 2011, 16:289-296. 10.1016/j.avb.2011.04.006.
  • Juárez J.R., Mateu A., Sala E. Criterios de evaluación de la credibilidad de las denuncias de violencia de género 2007, Centro de Estudios y Formación Especializada. Departamento de Justicia, Generalitat de Catalunya.
  • Kelly J.B., Johnson M.P. Differentiation among types of intimate partner violence: research update and implications for interventions. Family Court Review 2008, 46:476-499. 10.1111/j.1744-1617.2008.00215.
  • Köhnken G., Manzanero A.L., Scott T. Análisis de la validez de las declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica 2015, 25:13-19. 10.1016/j.apj.2015.01.004.
  • Krug E., Dahleberg L.L., Mercy J.A., Zwi A.B., Lozano R. Worldreportonviolence and health 2002, Publicación de la Organización Mundial de la Salud, Geneva, Recuperado de: http://www.who.int/violence:injury_prevention/violence/world_report/en/FullWRVH.pdf.
  • Labrador F., (Coord.) Intervención psicológica en terapia de pareja 2015, Pirámide, Madrid.
  • Labrador F.J., Fernández-Velasco R., Rincón P. Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema 2010, 22:99-105.
  • Labrador F.J., Paz P., Alonso E., Fernández-Velasco R. Violencia de pareja. Manual del psicólogo de familia 2012, 231-258. Pirámide, Madrid. L.M. Llavona, F.X. Méndez (Eds.).
  • Labrador F.J., Paz P., De Luis P., Fernández-Velasco R. Mujeres víctimas de la violencia doméstica 2004, Pirámide, Madrid.
  • Liberman R.P., Wheeler E.G., Visser L.A., Kuehnel J., Kuehnel T. Manual de terapia de pareja 1987, Desclée De Brouwer, Bilbao. 9a edic.
  • Lila M. Investigación e intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Intervención Psicosocial 2010, 19:105-108. 10.5093/in2010v19n2a1.
  • Lobo M., Samper F. La mediación familiar, ¿es posible en aquellos casos en los que ha existido violencia contra la pareja?. Revista de Mediación 2011, 4:10-21.
  • Loinaz I. Carrera delictiva y reincidencia en agresores de pareja en prisión. Violencia de género y justicia 2013, 647-676. Servixo de Publicacións e Intercambio Científico, Santiago de Compostela. R. Castillejo (Ed.).
  • Loinaz I. Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention 2014, 23:187-198. 10.1016/j.psi.2014.05.001.
  • Loinaz I., Echeburúa E. Necesidades terapéuticas en agresores de pareja según su perfil diferencial. Clínica contemporánea 2010, 1:85-95. 10.5093/cc2010v1n2a2.
  • Loinaz I., Echeburúa E., Ortiz-Tallo M., Amor P.J. Propiedades psicométricas de la Conflict Tactics Scales (CTS-2) en una muestra española de agresores de pareja. Psicothema 2012, 24:142-148.
  • Loinaz I., Ortiz-Tallo M., Sánchez L.M., Ferragut M. Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology 2011, 11:249-268.
  • López-Soler C. Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2008, 13:159-174.
  • Lorente M. El concepto "integral" en la violencia de género. La valoración del daño en las víctimas de la violencia de género 2007, 17-48. Consejo General del Poder Judicial. Estudios de Derecho Judicial 139-2007, Madrid. P. Marín, M. Lorente (Eds.).
  • Magro, V. (2015). Reforma del Código Penal afectante a la violencia de género. Diario La Ley n° 8539. Sección Tribuna. Ref.D-189.
  • Manzanero A. Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical 2010, Pirámide, Madrid.
  • Manzanero A.L., Muñoz J.M. La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales 2011, SEPIN, Madrid.
  • Martínez J.M. Celos. Claves para comprenderlos y superarlos 2013, Paidós, Barcelona.
  • Matud M.P., Carballeira M., Marrero R.J. Validación de un inventario de evaluación del maltrato a la mujer por su pareja: el APCM. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 2001, 1:5-17.
  • McLaughlin J., O'Carrol R.E., O'Connor R.C. Intimate partner abuse and suicidality: A systematic review. Clinical Psychology Review 2012, 32:677-689. 10.1016/j.cpr.2012.08.002.
  • Medina J.J. Violencia contra la mujer en la pareja: Investigación comparada y situación en España. 2002, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Montero de Espinosa N. Los instrumentos de valoración del daño en la violencia de género. La valoración del daño en las víctimas de la violencia de género 2008, 49-123. Consejo General del Poder Judicial. Estudios de Derecho Judicial 139-2007, Madrid. P. Marín, M. Lorente (Eds.).
  • Muñoz J.M. El constructo Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) en Psicología Forense: Una propuesta de abordaje desde la evaluación pericial psicológica. Anuario de Psicología Jurídica 2010, 20:5-14. 10.5093/jr 2010v20a2.
  • Muñoz J.M. La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de evaluación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013, 23:61-69. 10.5093/aj2013a10.
  • Navarro, J., Navarro, E., Vaquero, E. y Carrascosa, A.M. (2004). Manual de peritaje sobre malos tratos psicológico. Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección General de la Mujer.
  • Nowinski S.N., Bowen E. Partner violence against heterosexual and gay men: Prevalence and correlates. Aggression and Violent Behavior 2012, 17:36-52. 10.1016/j., avb.2011.09.005.
  • Pereda N., Arch M. Abuso sexual y síndrome de alienación parental: criterios diferenciales. Cuadernos de Medicina Forense 2009, 15:279-287.
  • Pereda N., Tamarit J.M. La victimización en la edad adulta. Victimología Teórica y Aplicada 2013, 159-183. Huygens Editorial, Barcelona. N. Pereda, J.M. Tamarit (Eds.).
  • Porrúa C., Rodríguez-Carballeira A., Almendros C., Escartín J., Martín-Peña J., Saldaña O. Análisis de las estrategias de abuso psicológico en la violencia de pareja. Información Psicológica 2010, 99:53-63.
  • Proulx C.M., Helms H.M., Buehler C. Marital quality and personal well being: A meta analysis. Journal of Marriage and Family 2007, 69:576-593. 10.1111/j.1741-3737.2007.00393.x.
  • Ramón-Ribas E. Los delitos de violencia de género según la jurisprudencia actual. Estudios Penales y Criminológicos 2013, XXXIII:401-464.
  • Rodríguez-Biezma M.J. Violencia hacia la pareja: revisión teórica. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 2007, 7:77-95.
  • Rodríguez-Carballeira A., Almendros C., Escatín J., Porrúa C., Martín-Peña J., Javaloy F., Carrobles J.A. Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología 2005, 36:299-314.
  • Rodríguez-Núñez A. Violencia en el ámbito familiar. La investigación criminal y sus consecuencias jurídicas 2010, 157-232. Dykinson, Madrid. J. Collado (Ed.).
  • Rubio-Garay F., Carrasco M.Á., Amor P.J., López-González M.A. Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica 2015, 25:47-56. 10.1016/j.apj.2015.01.001.
  • Salazar D., Vinet E. Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho 2011, XXIV:9-30.
  • Salis K.L., Salwen J., O'Leary K.D. The predictive utility of psychological aggression for intimate partner violence. Partner Abuse 2014, 5(1):83-97. 10.1891/1946-6560.5.1.83.
  • Scott M.T., Manzanero A.L. Análisis del expediente judicial: evaluación de la validez de la prueba testifical. Papeles del Psicólogo 2015, 36:139-144.
  • Serrat-Valera C., Larrazábal M. ¡Adiós, corazón! 2008, Alianza Editorial, Madrid.
  • Shorey R.C., Zucosky H., Brasfield H., Febres J., Cornelius T.L., Sage Ch., Stuart G.L. Dating violence prevention programming: Directions for future interventions. Aggression and Violent Behavior 2012, 17:289-296. 10.1016/j.avb.2012.03.001.
  • Siemieniuk R.A., Krentz H.B., Gish J.A., Gill M.J. Domestic violence screening: Prevalence and outcomes in a canadian HIV population. AIDS Patient Care STDS 2010, 24:763-770. 10.1089/apc.2010.0235.
  • Stith S.M., McCollum E.E. Conjoint treatment of couples who have experienced intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior 2011, 16:312-318. 10.1016/j.avb.2011.04.012.
  • Straus M.A. Gender symmetry and mutuality in perpetration of clinical-level partner violence: Empirical evidence and implications for prevention and treatment. Aggression and Violent Behavior 2011, 16:279-288. 10.1016/j.avb.2011.04.010.
  • Straus M.A. Dyadic Concordance in Victimization within the Family: Results from a New Approach for a Nationally Representative Sample of USA Families. Revista de Victimología/Journal of Victimology 2015, 1:19-36. doi: 10.12827-RVJV-1-01.
  • Straus M.A., Gozjolko K.L. Intimate terrorism and gender differences in injury of dating partners by male and female university students 2007, 4-6. Trabajo presentado en el Simposium de Criminología de Estocolmo, Estocolmo, Suecia.
  • Subijana I.J. La violencia en la relación de pareja: la protección de las víctimas en el sistema institucional de justicia. Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja 2009, 115-136. Centro Reina Sofía, Valencia, Serie Documentos 15. E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo, P. Corral (Eds.).
  • Taylor S., Asmundson G.J., Carletaon R.N. Simple versus complex PTSD: A cluster analytic investigation. Journal of Anxiety Disorders 2006, 20:459-472. 10.1016/j.janxdis.2005.04.003.
  • Turvey B. Criminal profiling 2002, Academic Press, Londres.
  • Vázquez-Rojas C. Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de Psicología Jurídica 2014, 24(1):65-73. 10.1016/j.apj.2014.09.001.
  • Villavicencio P., Sebastián J. Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres 1999, Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • Walker L.E.A. El Síndrome de la Mujer Maltratada 2012, Desclée De Brouwer, Bilbao.
  • Yela C. El amor desde la Psicología Social 2000, Pirámide, Madrid.