Aportaciones y Limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica

  1. Enrique Echeburúa
  2. Karmele Salaberría
  3. Marisol Cruz-Sáez
Revista:
Terapia psicológica

ISSN: 0716-6184 0718-4808

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-48082014000100007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Terapia psicológica

Resumen

La reciente publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición) por la Asociación Americana de Psiquiatría ha suscitado un gran debate. Una clasificación efectiva requiere un sistema fiable y válido de los cuadros clínicos para facilitar la comunicación, elegir los tratamientos, señalar la etiología, predecir los resultados y proporcionar una base sólida para la investigación. El DSM-5 es una clasificación categorial de los trastornos mentales, pero estos no siempre encajan adecuadamente dentro de los límites de un trastorno único. Hay algunas aportaciones interesantes del DSM-5, como los capítulos de adicciones y de trastornos de la personalidad. Las adicciones ya no se limitan a las sustancias químicas, sino que se extienden a los excesos conductuales (por ejemplo, el trastorno del juego). Los trastornos de personalidad no se han modificado, pero se ha añadido un modelo alternativo en la Sección III basado en un enfoque dimensional que podría sustituir a las categorías actualmente existentes. El motivo más importante de controversia es el aumento de diagnósticos psiquiátricos, así como una exigencia menos estricta para los criterios diagnósticos en las categorías antiguamente existentes. Se comentan finalmente algunas cuestiones no resueltas con vista a investigaciones futuras.

Referencias bibliográficas

  • (1952). Diagnostic and statistical manual: Mental disorders. Washington, DC.
  • (2000). DSM-IV-TR: Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC.
  • (2013). DSM-5: Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC.
  • Barker, P. (2011). Mental health ethics: The human context. Routledge. Abingdon^eNY NY. 139-148
  • Boyle, M. (2013). Madness contested: Power and practice. PCCS Books. Ross-on-Wye. 3-22
  • Bracken, P, Thomas, P, Timimi, S, Asen, E, Behr, G, Beuster, C. (2012). Psychiatry beyond the current paradigm. Bristish Journal of Psychiatry. 201. 430-434
  • (2011). Response to the American Psychiatric Association: DSM-5 development. British Psychological Society. Leicester.
  • Carlat, D. (2010). Unhinged: The Trouble with Psychiatry - A Doctor's Revelations about a Profession in Crisis. New York.
  • Echeburúa, E. (2010). The challenge of posttraumatic stress disorder prevention: how to survive a disaster?. Terapia Psicológica. 28. 147-154
  • Echeburúa, E, Fernández-Montalvo, J. (2007). Male batterers with and without psychopathy: An exploratory study in Spanish prisons. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology. 51. 254-263
  • Echeburúa, E, Salaberría, K, Corral, P, Cruz-Sáez, M. S. (2012). Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: una primera reflexión. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 20. 423-435
  • Echeburúa, E, Salaberría, K, Corral, P, Polo-López, R. (2010). Terapias psicológicas basadas en la evidencia: limitaciones y retos de futuro. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 19. 247-256
  • Esbec, E, Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría. 38. 249-261
  • Esbec, E, Echeburúa, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría. 39. 1-11
  • Ezama, E, Alonso, Y, Fontanil, Y. (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 10. 293-314
  • Fernández-Montalvo, J, Echeburúa, E. (2008). Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema. 20. 193-198
  • Frances, A. (2013). Saving Normal: An Insider 's Revolt Against Out-of-Control Psychiatric Diagnosis, DSM-5, Big Pharma, and the Medicalization of Ordinary Life. William MorrowHarperCollins Publishers. London.
  • Gili, M, Roca, M, Serrano, M. J. (2006). Trastornos mentales e hiper-frecuentación en atención primaria. INFOCOP.
  • (2006). Encuesta Nacional de Salud.
  • Kraemer, H. C, Kupfer, D. J, Clarke, D. E, Narrow, W. E, Regier, D. A. (2012). DSM-5: how reliable is reliable enough?. American Journal of Psychiatry. 169. 13-15
  • (2006). The Depression Report: A new deal for depression and anxiety disorders. The Centre for Economic Performance's Mental Health Policy Group. London.
  • McGorry, P. D. (2010). Risk syndromes, clinical staging and DSM-V: new diagnostic infrastructure for early intervention in psychiatry. Schizophrenia Research. 120. 49-53
  • Nemeroff, C. B, Weinberger, D, Rutter, M, MacMillan, H. L, Bryant, R. A, Wessely, S. (2013). DSM-5: a collection of psychiatrist views on the changes, controversies, and future directions. BMC Medicine. 11. 202
  • Olesen, J, Gustavsson, A, Svensson, M, Wittchen, H. U, Jönsson, B. (2012). On behalf of the CDBE2010 Study Group and the European Brain Council The economic cost of brain disorders in Europe. European Journal of Neurology. 19. 155-162
  • Ortiz, A, González, R, Rodríguez, F. (2006). La derivación a salud mental de pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable. Atención Primaria. 38. 563-569
  • Sandín, B. (2013). DSM-5: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 18. 255-286
  • Szyf, M, Bick, J. (2013). DNA methylation: A mechanism for embedding early life experiences in the genome. Child Development. 84. 49-57
  • Wakefield, J. C, First, M. B. (2012). Does the empirical evidence support the proposal to eliminate the major depression "bereavement exclusion" in DSM-5?. World Psychiatry. 11. 3-10
  • Wittchen, H. U, Jacobi, F, Rehm, J, Gustavsson, A, Svensson, M, Jönsson, B. (2011). The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. European Neuropsychopharmacology. 21. 655-679