Valoración del riesgo de caries infantil en un servicio hospitalario de urgencias

  1. Crovetto Martínez, Rafael
  2. Ortuzar Otxoa, Leyre
  3. Martinez Rodriguez, Adelina
  4. Fernández Alonso, Julia
  5. Escobar-Martínez, Antonio
Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 1-9

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.15.1.206841 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

La caries es una destrucción de los tejidos mineralizados del diente, siendo la enfermedad crónica más prevalente del  niño.  Objetivos: Determinar, mediante un estudio de enfermería, la prevalencia de riesgo de caries en los niños que acuden a un Servicio de Urgencias Hospitalarias.  Método:  Aplicación del formulario validado para la evaluación de riesgo de caries propuesto por la Sociedad Americana de Odontopediatría,  con 14 ítems para niños de más de 7 años y 13 ítems  en menores de esa edad.  La aplicación de dicho formulario ha contemplado la caducidad de la dentición temporal en relación a la edad del niño estudiado.  Resultados: El formulario se ha completado en 101 niños. El 72.7% de los niños menores de 7 años  y el 89.1% de los mayores de 7 años presentan uno o más factores de alto riesgo para caries infantil, existiendo diferencias notables en los resultados, en función del origen de los niños o de su etnia. Los peores resultados los ofrecen los niños gitanos cuyo riesgo de caries es el 100% en grupos de cualquier edad.  Conclusiones: Hemos determinado mediante un  estudio de enfermería, la prevalencia de riesgo  de caries infantil. La Enfermería española puede y debe asumir un papel activo en la promoción de la salud oral infantil, aplicando activamente sus conocimientos

Referencias bibliográficas

  • 1 Kagihara, LE; Niederhauser, VP; Stark, M. Assessment, managemet, and prevention of early childhood caries. J Am Acad Nurse Pract 2009 Jan;21(1):1-10.
  • 2 Edelstein, BL. The dental caries pandemic and disparities problem. BMC Oral Health 2006 Jun;6 Suppl 1:S2.
  • 3 Hale, Kj. American Academy of Pediatrics section of Pediatrics dentistry. Oral health risk assessment timing and establishment of the dental home. Pediatrics 2003 May;111(5 Pt 1):1113-6.
  • 4 Marrs, JA; Trumbley, S; Malik, G. Early childhood caries: Determining the risk factors and assessing the prevention strategies for nursing intervention. Pediatr Nurs 2011 Jan-Febr;37(1):9-16.
  • 5 Peterson-Sweeney, K; Stevens, J; Optimizing of ealth of infants and children: their oral ealth counts. J Pediatr Nurs 2010 Augus;25(4):244-9.
  • 6 Barriuso Lapresa, Laura; Sanz Barbero, Belen. Análisis multinivel del uso de servicios de salud bucodental por población infanto-juvenil. Gac Sanit. 2011;25(5):391–396.
  • 7 Cortés, Francisco Javier. Servicios dentales para jóvenes: el inicio de una andadura. Gac Sanit. 2010 May-Jun;24(3):251-2.
  • 8 American Academy on Pediatric Dentistry. Policy on use of a caries-risk assessment tool (CAT) for infants, children and adolescent (Revised en 2006). Disponible en: http://www.ncdhhs.gov/dph/oralhealth/library/includes/IMBresources/10_P_CariesRiskAssess. pdf
  • 9 American Academy on Pediatric Dentistry. Policy on early Childhood caries (EEC). Classifications, consequences, and preventive strategies. Pediatr Dent. 2008- 2009;30(Suppl 7):40-3.
  • 10 American Academy of Pediatric Dentistry: Guideline on Caries-risk Assessment and Management for Infants, Children, and Adolescents (Revised 2013). Disponible en: http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/G_CariesRiskAssessment.pdf
  • 11 Twtman, S; Fontana, M. Patient risk caries assessment. Monogr Oral Sci 2009;21:91-101.
  • 12 Tapias Ledesma, MA; Jiménez García, R; Carrasco Garrido, P; Lamas F. Gil de Miguel, A: Evolución de la prevalencia de caries en una población infantil de Móstoles entre 1988-1997. Av Odontoestomatol 2005;21(6):333–9.
  • 13 Bravo Pérez, M; Casals, I; Peidró, E; Cortés Martinicorena, FJ; Llodrá Calvo, JC. Encuesta de Salud Oral en España 2005. RCOE 2006; 11(4):409-456.
  • 14 LLodra Calvo, JC. Encuesta de salud oral en España 2010. RCOE 2012;17(1):13- 41.
  • 15 Mora Leon, L; Martínez Olmos, J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital. Aten primaria 2000; 26(6):399-404.
  • 16 Yoon, RK; Smaldone, AM; Edelstein, AM. Early childhood caries screening tools: a comparison of four approaches. J Am Dent Assoc 2012 Jul;143(7):756-63.
  • 17 Nainar, SM; Straffon, LH. Predoctoral dental student evaluation of American Academy of Pediatric Dentistry's Caries-Risk Assessment Tool. J Dent Educ. 2006 Mar;70(3):292-5.
  • 18 Vallaizán, C; Aguilar M. Estudio de la prevalencia de la caries y su relación con factores de higiene oral y hábitos tóxicos cariogénicos en escolares. Revista Latinoamericana de Ortondoncia y Odontopediatría. “ortodoncia. Ws edición electrónica Mayo 2012. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art14.asp
  • 19 Heads, D; Ahn, J; Petrosyan, V; Petersen, H; Ireland, A; Sandy, J. Dental caries in children: a sign of maltreatment or abuse? Nurs Child Young People 2013 Jul;25(6):22-4.