Cambios geomorfológicos y evolución de una barra de arena en la desembocadura del río Lea, Lekeitio-Mendexa (Bizkaia)

  1. González Amuchastegui, María José 1
  2. Ibisate González de Matauco, Askoa 1
  3. Rico Lozano, Ibai 1
  4. Sánchez Fernández, Manuel 2
  5. de Sanjosé Blasco, José Juan 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario

ISSN: 0214-1744

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: XIII Reunión de Geomorfología (Cáceres 2014)

Volumen: 30

Número: 1-2

Páginas: 75-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.17735/CYG.V30I1-2.43601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario

Resumen

Se presenta el seguimiento de los cambios morfológicos de una barra de arena en la playa de Karraspio (Mendexa, Bizkaia) formada como consecuencia de la rotura de un dique construido en el siglo XIX para proteger el puerto de Lekeitio (Bizkaia) de los continuos aportes sedimentarios transportados por el río Lea. El intenso oleaje y los temporales rompieron el malecón, permitiendo al río retomar su antigua desembocadura. Mediante el empleo de un láser escáner terrestre (TLS) se han analizado los cambios morfológicos experimentados por la barra de arena. El seguimiento se realizó durante cuatro campañas entre octubre de 2012 y octubre de 2014; durante la primavera y verano de 2015 los trabajos de restauración del malecón de Lazunarri implicaron el retorno a las condiciones previas a la rotura.

Referencias bibliográficas

  • Bird, E. (2008). Coastal Geomorphology: An Introduction (2ª ed.). Wiley and Sons, Chichester, 436 pp.
  • Euskalmet - Agencia Vasca de Meteorología (2015). Informe meteorológico 2005-2014. http://www. euskalmet.euskadi.eus/es/contenidos/información/cli_20-2015/es_clieus.html
  • Flor, G. (2004). Geología marina. Universidad de Oviedo, 617 pp.
  • Flor, G., Flor-Blanco, G., Flores-Soriano, C., Alcántara-Carrió, J. y Montoya-Mpontes, I. (2015). Efectos de los temporales de invierno de 2014 sobre la costa asturiana. VIII Jornadas de Geomorfología Litoral, Geo-temas 15, pp: 17-20.
  • Garamendi, M. (2010). Lazunarri, patrimonio cultural de la villa de Lekeitio. Informe técnico Ayuntamiento de Lekeitio.
  • Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza, (2013). Contrato de servicios del Proyecto de reparación del malecón de la playa de Isuntza a la isla de San Nicolás en Lekeitio. Viceconsejería de Transportes y Obras Públicas. Dirección de Puertos y Asuntos Marítimos.
  • Gobierno Vasco – Eusko Jaurlaritza, (2015). GeoEuskadi. Infraestructura de datos espaciales.
  • Greenwood, B. (2005) Bars. In: Encyclopedia of Coastal Science (Schwartz, M.L., ed.) Springer. Dordretch, 120-129.
  • Hoffmeister, D., Tilly, N., Curdt, C., Aasen, H., Ntageretzis, K., Hadler, H., Willershäuser, T., Vött, A., Bareth, G. (2012). Terrestrial laser scanning for coastal geomorphologic research in western Greece. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. XXII ISPRS Congress, Melbourne. http://dx.doi.org/10.5194/isprsarchives-XXXIX-B5-511-2012
  • Iriarte, E., Arriolabengoa, M. del Val, M., Iridoi, P., López-Horgue, M., Aranburu, A. (2012). ¿Es útil la información geográfica pública (LiDAR y Cartas Náuticas) como instrumento de análisis geomorfológico? Ejemplos en valles fluviales y plataforma continental del margen cantábrico. XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, 275-278.
  • Monge-Ganuzas, M., Cearreta, A., Evans, C. (2013). Morphodynamic consequences of dredging and dumping activities along the lower Oka estuary (Urdaibai Biosphere Reserve, southeastern Bay of Biscay, Spain). Ocean and Coastal Management 77, pp: 40-49. http://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2012.02.006
  • Monge-Ganuzas, M., Evans, C., Cearreta, A. (2015). Sand-spit accumulations at the mouths of the eastern Cantabrian estuaries: The example of the Oka estuary (Urdaibai Biosphere Reserve). Quaternary International 364, pp: 206-216. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2014.09.019
  • Pérez, A.M., Gracia, F.J., Vallejo, I., Barrera, J.A., Ojeda, J. (2011). Estudio morfométrico y volumétrico del retroceso de acantilados mediante escáner láser terrestre y modelado ·D. Aplicación al acantilado del Torre Bermeja (Cádiz). Actas de las VI Jornadas de Geomorfología Litoral, Tarragona.
  • Rivera Medina, A.M. (2008). Estudio histórico del puerto de Lekeitio. Departamento de Transportes y Obras Públicas, Gobierno Vasco- Eusko Jaurlaritza, 284 pp.
  • Sanjosé, J.J., Serrano, E., Berenguer, F., González Trueba, J.J., Gómez Lende, M. y González García M. (2013) Desarrollo de las técnicas Geomáticas para el análisis del litoral. Aplicación en la costa de Cantabria (2009-2012. VII Jornadas de Geomorfología Litoral. Geo-Temas 14, 191.
  • Sanjosé, J.J., Serrano, E., Berenguer, F., González Trueba, J.J., Gómez Lende, M., González García, M. y Guerrero Catro, M. (2014) Evolución histórica y actual de la línea de costa en las playas de Somo y Gerra (Cantabria) mediante fotogrametría aérea y escáner láser. XIII Reunión Nacional de Geomorfología, Cáceres 2014.
  • Velilla Iriondo, J. 1993. Origen y evolución de la villa de Lekeitio. Cuadernos de Sección Geografía e Historia. Eusko Ikaskuntza, 115-134.
  • Velilla Iriondo, J. 1996. Arquitectura y urbanismo en Lekeitio, siglos XIV a XVIII, Bilbao. Univ. País Vasco, 506 págs.
  • Woodroffe, C. D. (2002). Coasts: form, process and evolution. Cambridge University Press.