La Enseñanza Secundaria y la Oferta Educativa de La Salle en San Sebastián durante el Siglo XX

  1. Dávila Balsera, Paulí 1
  2. Naya Garmendia, Luis Maria 1
  3. Murua Carton, Hilario 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 109-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Resumen

Los Hermanos de La Salle gozan en Gipuzkoa de un sólido prestigio cimentado en la red de colegios y escuelas que han ido creando desde comienzos del siglo XX. Entre sus centros cabe destacar dos colegios de prestigio en la ciudad de San Sebastián: el Colegio de San Bernardo (1905-1928) y el La Salle San Sebastián (1946-actualidad). La dedicación de ambos centros a la enseñanza secundaria y comercial para unos alumnos procedentes de clases medias y altas, contrasta con la oferta escolar que distingue a La Salle tradicionalmente, mayormente dedicado a las clases populares y la enseñanza primaria y profesional. Otro elemento de distinción de estos centros fue el mantenimiento de unos internados que acogían a unos alumnos que tenían procedencia diversa, tanto geográfica como de formación. En esta colaboración trazamos los rasgos más característicos de esos centros, sobre todo con referencia a su oferta escolar en el ámbito de la enseñanza secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Camino, I. (2012). Los estudios de Segunda Enseñanza en Guipúzcoa. El Instituto Provincial (1845-1901). Madrid: Editorial Delta.
  • Castells, L. (1987). Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876–1915. Leioa: Ed. Siglo XX de España.
  • Dávila, P. (1997). Las escuelas de Artes y Oficios y el proceso de modernización en el País Vasco, 1879-1929. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
  • Dávila, P. (2011 ). Las Órdenes y Congregaciones Religiosas Francesas y su impacto sobre la educación en España. Siglos XIX y XX. In J. Mª Hernández, Ensayos sobre influencias francesas en la Educación Española e Iberoamericana (1808-2008) (pp. 1 24- 169). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Dávila, P. y Naya, L.M. (2013). La enseñanza privada religiosa en España: instituciones, políticas e identidades. In Joaquim Pintassilgo Laicidade, religiões e educação na europa do sul no século XX. Lisboa: Instituto de Educaçao da Universidade de Lisboa, pp. 367-390. Accesible en http://www.ie.ul.pt/portal/page?_pageid=406,1 752914&_dad=po rtal&_schema=PORTAL (5 de junio de 2013).
  • Dávila, P., Naya, L.M. y Garmendia, J. (2008). La Enseñanza Comercial y los Hermanos de La Salle. El Colegio de San Bernardo. In Hernández, J. Mª: Influencias francesas en la Educación Española e Iberoamericana (1808-2008) (pp. 319-330). Salamanca: Globalia Ediciones.
  • Dávila, P., Naya, L.M. y Murua, H. (2008). La enseñanza popular y los Hermanos de La Salle. El caso de Guipúzcoa (1904-1936). In Hernández, J. Mª: Influencias francesas en la Educación Española e Iberoamericana (1808-2008) (pp. 331 -34). Salamanca: Globalia Ediciones.
  • Dávila, P., Naya, L.M. y Murua, H. (2009). Bajo el signo de la educación. 100 años de La Salle en Gipuzkoa. San Sebastián: Hermanos de las Escuelas Cristianas. Distrito de Bilbao.
  • Dávila, P., Naya, L.M. y Murua, H. (2012). The educational work of the De la Salle Brothers and popular education in Gipuzkoa in the twentieth century. History ofEducation, 41(2), 21 3-233.
  • De Puelles, M. (2009). Modernidad, Republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008) . Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gallego, S. (1978). Sembraron con amor. La Salle 1878-1978. San Sebastián: Conferencia de Visitadores FSC.
  • Garitano, L. (1997). La Salle, una presencia. Medio siglo de servicio en San Sebastián. San Sebastián: La Salle Ikastetxea.
  • Gascón, A. (2002). Compañía de María (Marianistas) en España. Una contribución al desarrollo de la Evangelización (1887-1983) , Tomo I, Madrid, Servicio de Publicaciones Marianistas.
  • Gil, P. (2004). Cuestiones sobre la historia de los institutos religiosos de enseñanza en Euskal Herria. In J. Intxausti, Historia de los Religiosos en el País Vasco/�avarra. Oñati: Arantzazu Edizio Frantziskotarrak, 2004.
  • Lasa, M. (2007). Apuntes sobre la presencia y la aportación de los Hermanos franceses en Gipuzkoa de 1904 a 1930, Unanimes, (1 73).
  • Lissarrague, A. (1999). D’une rive a l’autre de l’Adour. Itinéraire d’un collège bayonnais Saint-Bernard. Biarritz: Infocompo.
  • Ostolaza, M. (2000). Entre religión y modernidad: los colegios de las congregaciones religiosas en la construcción de la sociedad
  • Guipuzcoana contemporánea (1876-1931) . Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Viñao, A. (1 982). Política y educación en los orígenes de la España Contemporánea: examen especial de sus relaciones con la enseñanza secundaria. Madrid: Siglo XXI. Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del Siglo XX. Madrid: Ed. Marcial
  • Pons Yanes, C. (2006). Análisis histórico sobre la creación y desaparición del primer centro español para la formación del profesorado de educación secundaria. Revista de Educación, (339), 745-762.