Prisión perpetua y de muy larga duración tras la LO 1/2015: ¿derecho a la esperanza?Con especial consideración del terrorismo y del TEDH

  1. Jon-Mirena Landa Gorostiza 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2015

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Las penas de prisión de larga duración, incluida la perpetua, tienden a ser analizadas críticamente desde la perspectiva del máximo tiempo de cumplimiento posible. En la presente contribución, sin embargo, el análisis, tras las reformas del Código Penal por LO 1/2015 (y 2/2015), se va a dirigir al proceso de progresión de grado en el tratamiento de dichas penas. Con otras palabras: ¿cuáles son los requisitos para progresar al tercer grado u obtener la libertad condicional? ¿son las previsiones legales al respecto compatibles con los estándares que recientemente ha perfilado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (caso Vinter y otros c. Reino Unido 2013)? ¿hay un procedimiento de revisión de las penas privativas de libertad de larga duración que garantice el derecho de reinserción? Todas estas cuestiones fundamentales serán objeto de estudio con atención especial a los delitos de terrorismo por cuanto éstos están sometidos al régimen penitenciario más severo que, al mismo tiempo, ha venido expandiéndose e influenciando tanto los modelos legislativos como la práctica penitenciaria emergente.

Referencias bibliográficas

  • ALBRECHT, H-J., “Sentencing in Germany: explaining Long-Term Stabilitiy in the Structure of criminal Sanctions and Sentencing”, Law and Contemporary Problems 2013 (76), pp. 211-236.
  • ARBEITSKREIS AE, “Alternativ-Entwurf Leben (AE-Leben). Entwurf eines Arbeitskreises deutscher, österreichischer und schweizerischer Strafrechtslehrer (Arbeitskreis AE)”, Goltdammer´s Archiv für Strafrecht GA 2008, pp. 254-262.
  • ASHWORTH, A., Sentencing and Criminal Justice, 5th ed., Cambridge, 2010. ASHWORTH, A./ROBERTS, J.V., “Sentencing: Theory, Principle and Practice”, Sentencing (ed. BROOKS, T.), Ashgate, Surrey/Burlington, 2014, pp. 3-31. ASHWORTH, A./ROBERTS, J.V., “The Origins and Nature of the Sentencing Guidelines in England and Wales”, Sentencing Guidelines. Exploring the English Model (ed. ASHWORTH, A./ROBERTS, J.V.), Oxford, 2013, pp. 1-14.
  • CALLIESS, R.P./MÜLLER-DIETZ, H., Strafvollzugsgesetz, 11. Auflage, Beck, München, 2008.
  • CANCIO MELIÁ, M., “La pena de cadena perpetua («prisión permanente revisable») en el Proyecto de reforma del Código Penal”, Diario La Ley 2013 (8175), pp. 1-7.
  • CANO PAÑOS, M.A., Régimen penitenciario de los terroristas en España: la prisión como arma para combatir a ETA, Dykinson, Madrid, 2012.
  • CASTILLO FELIPE, R., “Anotaciones procesales acerca de la ejecución de la pena de prisión permanente revisable”, La Ley Penal 2015 (115), pp. 1-10.
  • CERVELLO DONDERIS, V., Derecho penitenciario, 3ª ed., tirant lo blanch, Valencia, 2012.
  • CERVELLÓ DONDERIS, V., “Los nuevos criterios de clasificación penitenciaria”, La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario 2004 (8), pp. 5 -22.
  • CUERDA RIEZU, A., “La necesidad de modificar la normativa antiterrorista por motivos constitucionales, tras el fin de la actividad armada de ETA”, ”, Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes (dir. FERNANDEZ TERUELO, J.G./coord. GONZALEZ TASCON, M.M./VILLA SIEIRO, S.V.), Constitutio Criminalis Carolina, Oviedo, 2013, pp. 161-172.
  • CUERDA RIEZU, A., La cadena perpetua y las penas muy largas de prsión: por qué son inconstitucionales en España, Atelier, Barcelona, 2011.
  • DAUNIS RODRIGUEZ, A., “La prisión permanente revisable. Principales argumentos en contra de su incorporación al acervo punitivo español”, Revista de derecho penal y criminología 2013 (10), pp. 65-114.
  • DESSECKER, A., Die Vollstreckung lebenslanger Freiheitsstrafen Dauer und Gründe der Beendigung im Jahr 2013, Elektronische Schriftenreihe der Kriminologischen Zentralstelle e.V. (KrimZ) Band 3, Wiesbaden, 2014.
  • DRENKHAHN, K., “Germany”, Long-Term Imprisonment and Human Rights, DRENKHAHN, K./DUDECK, M./DÜNKEL, F. (ed.), Routledge, London/New York, 2014, pp. 180-197.
  • DÜNKEL, F., “57, 57a, 57b StGB”, NomosKommentar (ed. KINDHÄUSER, U./NEUMANN, U./PAEFFGEN, H.U.), 4. Auflage, Nomos, Baden-Baden, 2013, pp. 2078-2172.
  • EASTON, S./PIPER, C., Sentencing and Punishment. The Quest for Justice, 3rd ed., Oxford, 2012.
  • ESPINA RAMOS, J.A., ”La reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas: luces y sombras” Revista de derecho y proceso penal 2004 (11) pp. 23-38.
  • FARALDO CABANA, P., “Luces y Sombras del Papel Atribuido a los Intereses Patrimoniales de la Víctima Durante la Ejecución de Condenas por Terrorismo”, Oñati Socio-legal Series [online], 2014 (Vol. 4, Num. 3), pp. 443-464 (http://ssrn.com/abstract=2362421 ultimo acceso 20 Agosto 2015).
  • FARALDO CABANA, P., “La Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas”, Privación de libertad y Derechos Humanos: la tortura y otras formas de violencia institucional en el Estado español (Observatorio del sistema penal y los derechos humanos), Icaria, Barcelona 2008, pp. 173-186.
  • FARALDO CABANA, P., “Medidas premiales durante la ejecución de condenas por delitos de terrorismo y delincuencia organizada. Hacia un subsistema penal y penitenciario de excepción.”, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión (coord. CANCIO MELIA, M./GOMEZ-JARA DIEZ, C.), Vol. 2, Edisofer, Madrid, 2006, pp. 757-798.
  • FARALDO CABANA, P., “Un Derecho Penal de enemigos para los integrantes de organizaciones criminales. La Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas”, Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas (ed. RIVERA BEIRAS, I.), Anthopos, Barcelona, 2005, pp. 395-433.
  • FARALDO CABANA, P., “Un Derecho Penal de enemigos para los integrantes de organizaciones criminales. La Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas.”, Nuevos retos del Derecho penal en la era de la globalización (coord. FARALDO CABANA, P./BRANDARIZ GARCIA, J.A.), tirant lo Blanch, Valencia, 2004, pp. 299-340.
  • FERNANDEZ AREVALO, L./NISTAL BURON, J., Manual de Derecho penitenciario, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, Pamplona, 2012.
  • FERNANDEZ BERMEJO, D., Individualización científica y tratamiento en prisión, Ministerio del Interior, Madrid, 2014.
  • FERNANDEZ BERMEJO, D., “Una propuesta revisable: la prisión permanente”, La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario 2014 (110), p. 5.
  • FERNANDEZ GARCIA, J., “Las penas privativas de libertad en la reforma Gallardón: especial referencia a la prisión permanente revisable”, El proyecto de reforma del código penal de 2013 a debate (coord. GORJON BARRANCO, M.C./dir. PEREZ CEPEDA, A.I.) Ratio Legis, Salamanca, 2014, pp. 49-73.
  • FUENTES OSORIO, J.L., “Sistema de clasificación penitenciaria y el <<período de seguridad>> del artículo 36.2 CP”, Indret 2011 (1), pp. 1-28.
  • GARCIA ALBERO, R./TAMARIT SUMALLA, J.M., La reforma de la ejecución penal, tirant lo blanch, Valencia, 2004.
  • GONZALEZ COLLANTES, T., “La convivencia de dos conceptos del tratamiento resocializador en el ordenamiento penitenciario español”, Revista General de Derecho Penal 2014 (22), pp. 1-45.
  • GONZALEZ COLLANTES, T., “¿Sería inconstitucional la pena de prisión permanente revisable?”, ReCRIM: Revista de l'Institut Universitari d'Investigació en Criminologia i Ciències Penals de la UV 2013 (9), pp. 6-23.
  • GERARDS, J., “The Discrimination Grounds of Article 14 of the European Convention on Human Rights”, Human Rights Law Review 2013 (13), pp. 99-124.
  • GONZÁLEZ PASTOR, C.P., “Análisis de la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas: examen de su constitucionalidad”, Actualidad penal 2003 (40), pp. 1009-1028.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL, Una propuesta de renovación de la política criminal sobre terrorismo, tirant lo blanch, Valencia, 2013.
  • JACOBS, F./WHITE, R./OVEY, C.(REINEY, B./WICKS,E.), The European Convention on Human Rights, 6th ed., Oxford, 2014.
  • JAEN VALLEJO, M., “Prisión permanente revisable”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho 2013 (35), pp. 44-50.
  • JUANATEY DORADO, C., “Una "moderna barbarie": la prisión permanente revisable”, Revista General de Derecho Penal 2013 (20), 2013, pp. 1-13.
  • JUANATEY DORADO, C., “Política criminal, reinserción y prisión permanente revisable”, Anuario de derecho penal y ciencias penales ADPCP 2012 (65), pp. 127- 153.
  • JUANATEY DORADO, C., Manual de Derecho penitenciario, Iustel, Madrid, 2011. JUANATEY DORADO, C., “La ley de Medidas de Reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, y los principios constitucionales del Derecho Penal”, La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario 2004 (9), pp. 5-30.
  • KETT-STRAUB, G., Die lebenslange Freiheitsstrafe. Legitimation, Praxis, Strafrestaussetzung und besondere Schwere der Schuld, Mohr Siebeck, Tübingen, 2011.
  • KETT-STRAUB, G., “Auch Terroristen haben einen Rechtsanspruch auf Freiheit. Die Aussetzung der Reststrafe in Mordfällen mit besonderer Schuldschwere”, Goltdammer´s Archiv für Strafrecht GA 2007, pp. 332-347.
  • LANDA GOROSTIZA, J.M, “El control de legalidad de la ejecución de penas por el TEDH: nuevas perspectivas tras el caso Del Rio Prada (doctrina Parot) c. España 2013”, Armonización penal en Europa (dir. DE LA CUESTA, J.L./PEREZ MACHIO, A./UGARTEMENDIA, I.). European Inklings (EUi), Número 2, IVAP, Vitoria-Gasteiz, 2013, pp. 486-513.
  • LANDA GOROSTIZA, J.M., “Ejecución de penas y principio de legalidad ante el TEDH. A propósito del caso Del Rio Prada c. España, STEDH, 3ª, 10.07.2012 (42750/09) y la aplicación de la doctrina Parot”, Indret 2012 (4), pp. 1-25.
  • LANDA GOROSTIZA, J.M., "Delitos de terrorismo y reformas penitenciarias (1996- 2004): un golpe de timón y correcciones de rumbo ¿Hacia dónde?", Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, (coord. CANCIO MELIA, M./GOMEZJARA DIEZ, C.), Vol. 2, Edisofer, Madrid, 2006, pp. 165-202.
  • LAZARUS, L., “Conceptions Of Liberty Deprivation”, Modern Law Review 2006 (69), pp. 738-769.
  • LAZARUS, L., Contrasting Prisoners' Rights. A Comparative Examination of England and Germany, Oxford, 2004.
  • LEGANÉS GÓMEZ, S., “La prisión permanente revisable y los «beneficios penitenciarios»”, La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario 2014 (110), p. 2.
  • LEGANES GOMEZ, S., La prisión abierta: nuevo régimen jurídico, Edisofer, Madrid, 2013.
  • LEGANES GOMEZ, S., La evolución de la clasificación penitenciaria, Ministerio del Interior, Madrid, 2005.
  • LERNER, C.S., “Life without Parole as a conflicted Punishment”, Wake Forest Law Review 2013 (48), pp. 1101-1171.
  • LEYENDECKER, N.A., (Re-)Sozialisierung und Verfassungsrecht, Duncker & Humblot, Berlin, 2002.
  • LLOBET ANGLI, M., “El discurso político-criminal de la LO 7/2003, de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas: prevención general positiva vs. prevención especial negativa”, Temas actuales de investigación en ciencias penales (ed. PÉREZ ÁLVAREZ, F.), Universidad de Salamanca, Salamanca, 2011, pp. 187-206.
  • LLOBET ANGLI, M., Derecho penal del terrorismo. Límites de su punición en un Estado democrático, La Ley-Wolters Kluwer, Urduliz (Bizkaia), 2010.
  • LLOBET ANGLI, M., “La ficticia realidad modificada por la Ley de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas y sus perversas consecuencias”, Indret 2007 (1), pp. 1- 36.
  • LOZANO GAGO, M.L., “La nueva prisión permanente revisable”, La Ley 2013 (8191), pp. 1-4.
  • MARTINEZ MORA, G., “Prisión permanente revisable: ¿Derecho penal del enemigo o Derecho penal del acto?”, Diario La Ley 2015 (8464), pp. 1-9.
  • MAPELLI CAFFARENA, B., Las consecuencias jurídicas del delito, 5ª ed., Madrid, 2011.
  • MEIER, B.D., Strafrechtliche Sanktionen, 3. Auflage, Springer, Berlin/Heidelberg, 2009. MITCHELL, B./ROBERTS, J.V., Exploring the Mandatory Life Sentence for Murder,
  • Hart, Oxford/Portland, 2012. MUÑOZ CONDE, F.J., “Algunas reflexiones sobre la pena de prisión perpetua y otras sanciones similares a ella”, Estudios penales en homenaje al profesor Rodrigo Fabio Suárez Montes (dir. FERNANDEZ TERUELO, J.G./coord. GONZALEZ TASCON, M.M./VILLA SIEIRO, S.V.), Constitutio Criminalis Carolina, Oviedo, 2013, pp. 447- 458.
  • NEUBACHER, F., “B. Vollzugsgrundsätze”, Strafvollzugsgesetze (LAUBENTHAL, K./NESTLER, N./NEUBACHER, F./VERREL, T.), 12. Auflage, Beck, München, 2015 pp. 23-86.
  • NISTAL BURÓN, J., “La duración del cumplimiento efectivo de la nueva pena de "prisión permanente revisable" introducida por la la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal”, Revista Aranzadi Doctrinal 2015 (6), pp. 27-39.
  • NISTAL BURÓN, J., "La nueva pena de prisión permanente revisable" proyectada en la reforma del código penal. Su particular régimen penitenciario de cumplimiento”, Revista Aranzadi Doctrinal 2013 (7), pp. 239-258.
  • ORTIZ DE URBINA, I., "El Tribunal Constitucional tiene las manos atadas frente a la prisión permanente revisable", Cristina Gallardo Iuris: Actualidad y práctica del derecho 2012 (176), pp. 7-12.
  • PASCUAL MATELLAN, L., “La prisión permanente revisable. Un acercamiento a un derecho penal deshumanizado”, Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi social 2015 (3), pp. 51-65.
  • POLAINO NAVARRETE, M., La reforma penal española de 2003: una valoración crítica, tecnos, Madrid, 2004.
  • RAMIREZ ORTIZ, J.L./RODRIGUEZ SAEZ, J.A., “Fin de trayecto: custodia de seguridad, libertad vigilada y prisión permanente revisable en el anteproyecto de reforma del Código Penal”, Jueces para la democracia 2013 (76), págs. 50-80.
  • RIOS MARTIN, J.C., “La pena de prisión permanente revisable. Razones de su inconstitucionalidad”, La reforma penal de 2013: Libro de Actas. XIV Jornadas de profesores y estudiantes de Derecho Penal de las Universidades de Madrid (coord. VALLE MARISCAL DE GANTE, M./BUSTOS RUBIO, M.), Madrid, 2014, pp. 133-150.
  • RIOS MARTIN, J.C.. La prisión perpetua en España. Razones su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad, Gakoa, Donostia/San Sebastián, 2013.
  • RIOS MARTIN, J.C./SAIZ RODRIGUEZ, M.C., “Del origen al fin de la doctrina Parot”, Indret 2014 (3), pp. 1-42.
  • RODRIGUEZ YAGÜE, C., El sistema penitenciario español ante el siglo XXI, Iustel, Madrid, 2013.
  • ROIG TORRES, M., “La cadena perpetua. Los modelos inglés y alemán. Análisis de la STEDH de 9 de Julio de 2013. La “prisión permanente revisable” a examen”, Cuadernos de Política Criminal CPC 2013 (111), pp. 97-144.
  • SANZ MORÁN, A.J., “Reflexión de urgencia sobre las últimas reformas de la legislación penal.”, Revista de Derecho Penal 2004 (11), pp. 11-40.
  • SERRANO GÓMEZ, A., ”La constitucionalidad de la prisión permanente revisable”, Constitución y democracia: ayer y hoy : libro homenaje a Antonio Torres del Moral, Universitas, Madrid, 2012, Vol. 2, pp. 1813-1834.
  • SERRANO GOMEZ, A./SERRANO MAILLO, M.I., El mandato constitucional hacia la reeducación y reinserción social, Dykinson, Madrid, 2012.
  • SILVA SANCHEZ, J.M., “¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del “derecho de la víctima al castigo del autor”, Derecho penla del Siglo XXI. Cuadernos de Derecho Judicial. Consejo General del Poder Judicial. Escuela Judicial (dir. MIR PUIG, S.), Vol. VII, Madrid, 2008, pp. 325-361.
  • STREE, W./KINZIG, J., “§57a, b”, Strafgesetzbuch (SCHÖNKE/SCHRÖDER), 29. Auflage, Beck, München, 2014, pp. 991-1005
  • STRENG, F., Strafrechtliche Sanktionen. Die Strafzumessung und ihre Grundlagen, 3. Auflage, Kohlhammer, Stuttgart, 2012.
  • TELLEZ AGUILERA, A., “La ley de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas: una nota de urgencia” La Ley 2003 (4), pp. 1641-1651.
  • VAN ZYL SMIT, D., “Life imprisonment: Recent issues in national and international law”, International Journal of Law and Psychiatry 2006 (29), pp. 405-421.
  • VAN ZYL SMIT, D./SNACKEN, S., Principles of European Prison Law and Policy. Penology and Human Rights, Oxford, 2011.
  • VAN ZYL SMIT, D./WEATHERBY, P./CREIGHTON, S., “Whole Life Sentences and the Tide of Euoropean Human Rights Jurisprudence: What Is to Be Done?”, Human Rights Law Review 2014 (14), pp. 59-84.
  • VANNIER, M., ‘A Right to Hope? Life Imprisonment in France’, Human Rights and Life Imprisonment, Oñati International Series in Law and Society, Hart/Bloomsbury Publishing, 2015 (en prensa).
  • VORMBAUM, T., Einführung in die moderne Strafrechtsgeschichte, Springer, Berlin/Heidelberg, 2009.