Feminismos en movimiento en el Estado Español¿Re-ampliado el espacio de lo político?

  1. Lourdes Méndez Pérez
Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2014

Número: 6

Páginas: 11-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2014.I06.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

El artículo examina los feminismos en movimiento en el Estado español reteniendo que se inscriben en un contexto marcado por treinta años de Planes de Igualdad y por leyes recientemente promulgadas – de violencia de género, de matrimonio de personas del mismo sexo, de salud sexual y reproductiva, de identidad de género– , producto de las luchas feministas y las de los colectivos gays, lesbianos, transexuales y bisexuales. Esa aproximación permite bosquejar los desacuerdos entre feministas “institucionales”, “nacionalistas”, “otras”, “queer”, “postfeministas”, “transfeministas”, “FEMEN” (la lista no es exhaustiva); y sirve para pensar si es posible re– ampliar, desde posturas feministas a veces divergentes, el espacio de lo político.

Referencias bibliográficas

  • Adán, Carme (2006) Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al cíborg. A Coruña:Spiralia.
  • Audier, Serge (2012) Néo– libéralisme(s). Une archéologie intellectuelle. Grasset: Paris.
  • Badinter, Elisabeth (2003) Fausse route. Paris: Odile Jacob.
  • Bard, Christine (2012) “Écrire l’histoire des féministes: bilan et perspectives”. En Christine Bard (Dir.) Les féministes de la deuxième vague. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 13–26.
  • Bereni, Laure (2012) “Penser la transversalité des mobilisations féministes: l’espace de la cause des femmes”. En Christine Bard (dir) Les féministes de la deuxième vague. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 27–41.
  • Casado Aparicio, Elena (1999) “A vueltas con el sujeto del feminismo”. Política y Sociedad (30): 73– 91.
  • Dauphin, Sandrine (2010) L’État et les droits des femmes. Des institutions au service de l’égalité? Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Falcón, Lidia (2012) La pasión feminista de mi vida. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.
  • Folguera, Pilar (1988) “De la transición política a la democracia: la evolución del feminismo en España durante el periodo 1975– 1988”. En VV.AA El feminismo en España: dos siglos de historia. Madrid:Pablo Iglesias, pp.111– 131.
  • Frottie, Brigitte (2006) “L’égalité des sexes en Espagne comme enjeu politique dans le processus de democratisation”, Politique Européenne (20), pp. 75– 98.
  • Garaizabal, Cristina (2012) “Apuntes desde un feminismo que no llegó al poder”, Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español (7), pp. 246– 263.
  • Gil, Silvia L (2011) Nuevos feminismos. Sentidos comunes de la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el estado español. Madrid:Traficantes de Sueños.
  • Hemmings, Clare (2011) Why Stories Matter. The Political Grammar of Feminist Theory. London: Duke University Press.
  • Lamoureux, Diane (2004) “Le féminisme et l’altermondialisation”. Recherches Féministes 17(2), pp. 171– 194.
  • Laraña, Enrique (1999) La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Méndez, Lourdes (2008) “Entre la calle y las instituciones: nuevos desafíos para un feminismo globalizado”. En La igualdad no es una utopía. Nuevas fronteras: avances y desafíos, Madrid: Ed. Thomson/Aranzadi, pp. 204– 211.
  • Moreno, Amparo (1977) Mujeres en lucha. El movimiento feminista en España. Barcelona: Anagrama.
  • Moreno Seco, Mónica (ed) (2005) Manifiestos feministas. Antología de textos del movimiento feminista español (1965– 1985). Alicante: Centro d’Estudis sobre la Dona, Universidad de Alicante.
  • Offen, Karen (2012) Les féminismes en Europe. 1700–1950. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Puig della Bellacasa, María (2012) Politiques féministes et construction des savoirs. “Penser nous devons”!. Paris: L’Harmattan.
  • Solá, Miriam (2013) “Introducción”. En Miriam Solá y Elena Urko (comps) Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, pp. 15– 27.
  • Uría, Paloma (2009) El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico. Madrid: Talasa.
  • Trujillo, Gracia (2009) “Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español”. Política y Sociedad (46) 1– 2: 161–172.
  • Valiente, Celia (1996) “El feminismo institucional en España: el instituto de la Mujer, 1983–1994)”. Revista Internacional de Sociología (13): 163– 204.
  • Valiente, Celia (2004) “La política de la prostitución y el papel del movimiento de mujeres y los organismos de igualdad en España”, Revista de Investigaciones Sociológicas (105): 103–132.
  • VVCC (2012) R– evolucionando. Feminismos en el 15M. Barcelona: Icaria/ASACO.
  • Ziga, Itziar (2013) “¿El corto verano del transfeminismo?” En Miriam Solá y Elena Urko (comps) Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, pp. 81– 87.