Lo que el documento escondePrácticas conceptuales en la fotografía documental

  1. Ramón Esparza 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Miradas convergentes: la fotografía y sus interpretaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.

Número: 10

Páginas: 189-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2015.V0I10.5984 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

Frente a la concepción tradicional del documentalismo, centrada en la mirada del fotógrafo, la transparencia de la imagen y la estructura narrativa, en los últimos años han ido surgiendo alternativas que buscan retomar los planteamientos de algunos de los pioneros del género, como Walker Evans o August Sander, y de la práctica de la fotografía en el ámbito del discurso científico. El llamado documentalismo conceptual combina estas prácticas con las aportaciones del arte conceptual en la década de los sesenta, dando lugar a un nuevo modo de entender la construcción del discurso visual sobre el mundo histórico

Referencias bibliográficas

  • Aragó, F. (1987). Rapport sur le Daguerréotype. In M. Frizot, & D. Françoise, Du bon usage de la photographie (pp. 11-18). Paris: Centre National de la Photographie.
  • Baqué, D. (2003). La fotografía plástica. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Chenu, J. (1984). Peirce. Textes anticartésiens. Paris: Aubier.
  • Danto, A. (2002). La transfiguración del lugar común. Barcelona: Paidós.
  • Daston, L., & Galison, P. (2010). Objectivity. New York: Zone Books.
  • Derrida, J. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
  • Durand, R. (1995). Le temps de l'image. París: La Différence (ed. española, Salamanca: Universidad de Salamanca).
  • Enwezor, O. (2008). Archive fever. Uses of documentary in contemporary art. New York: International Center of Photography/ Steidl.
  • Esparza, R. (2005, junio 2). Bernd y Hilla Becher: “Estamos más cerca de la fotografía del XIX que de la posmodernidad”. El Cultural , 38-39.
  • Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Galassi, P. (2007). Jeff Wall. New York: The Museum of Modern Art.
  • Greene, d. L. (1993, Spring). Dennis Oppenheim: No Photography. Spot . (H. C. Photography, Ed.) Houston, EEUU. Retrieved 10 21, 2014, from Spot: http://spot.hcponline.org/pages/dennis_oppenheim_no_photograph y_1915.asp
  • Guerra, C. (2014). El despliegue del dispositivo documental. In X. Ribas, Nitrato (p. 15). Barcelona: MACBA.
  • Hicks, W. (1973). Words and Pictures. New York: Arno Press.
  • Hill, P., & Cooper, T. (1980). Diálogos con la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Holmes, O. W. (1981). The Stereoscope and the Stereograph. In V. Goldberg, Photography in print (pp. 100-114). New York: Touchstone.
  • Katz, L. (1981). An interview with Walker Evans. In V. Goldberg, Photography in print (pp. 358-369). New York: Touchstone.
  • Lippard, L. (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal.
  • Lugon, O. (2010). El estilo documental. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Miles, M. (2010). The Drive to Archive: Conceptual Documentary Photobook Design. Photographies , 3 (1), 49-68.
  • Peirce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
  • Renger-Patzsch, A. (1989). Joy Before the object. In C. Phillips, Photography in the Modern Era. New York: Aperture.
  • Ribas, X. (2009). Rastros. Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca.
  • Schaeffer, J.-M. (1990). La imagen precaria. Madrid: Cátedra.
  • Szarkowski, J. (1978). Mirrors and Windows. New York: The Museum of Modern Art.
  • Teige, K. (1989). The tasks of Modern Photography. In C. Phillips, Photography in the Modern Era (pp. 312-322). New York: The Metropolitan Museum of Art-Aperture.