Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria

  1. Pablo Valdes 1
  2. Javier Yanci Irigoyen 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 30

Páginas: 64-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I30.36862 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue analizar las diferencias en la condición física, los hábitos de práctica de actividad física y el expediente académico de alumnos/as de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria en función del sexo y del tipo de actividad física practicada. En esta investigación participaron 156 alumnos/as (15.34 ± .58 años, 1.69 ± .09 cm, 58.97 ± 9.36 kg, 20.51 ± 2.10 kg/m2), 79 de sexo masculino (MASC) y 77 de sexo femenino (FEM). La condición física de los participantes se evaluó a partir de una batería de test físicos. La tipología de la AF fue analizada a través de las respuestas a distintos cuestionarios sobre los hábitos de práctica de actividad física en adolescentes (Enkid, Fitnessgram, Pace o el PAQ-A). El rendimiento académico (RA) se valoró mediante la media aritmética de las calificaciones del expediente académico de los alumnos/as desde su entrada al instituto. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que las chicas y los alumnos/as que practican actividad física extraescolar no competitiva (AF-NoCOMP) obtienen peores niveles (p < .05) de condición física en todas las cualidades excepto flexibilidad, pero mayores niveles de RA que los alumnos/as que practicaban AF competitiva (AF-COMP). Por el contrario, los chicos y los alumnos/as que practican AFCOMP tenían mejor condición física pero un menor RA. En conclusión, se observa de forma general que los chicos y los alumnos/as que realizan actividad física de carácter competitivo realizan una mayor frecuencia de AF por la tarde, obtienen mejores resultados en los test de condición física, pero sus niveles de RA son menores.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, A., Zaragoza, J., Generelo, L., & Julián, C. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 410–427.
  • Abbott, R., Macdonald, D., Ziviani, J., & Cuskelly, M. (2014). Active kids active minds: a physical activity intervention to promote learning? Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 5(2), 117–131.
  • Arregui-Eraña, J. A., & Martínez-Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1, 127-135.
  • Blom, L. C., & Alvarez, J. (2009). Associations between Health-Related Physical Fitness , Academic Achievement and Selected Academic Behaviors of Elementary and Middle School Students in the State of Mississppi. Journal of Research, 6(1), 13–19.
  • Cabonell, A, Aparìcio, V., & Delgado, M. (2008). Valoracion de la condiciòn fìsica en futbolistas de categorìa cadete. Kronos, Rendimiento en el Deporte, 8(14), 101–106.
  • Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicologia, 39(3), 487–501.
  • Castelli, D. M., Hillman, C. H., Buck, S. M., & Erwin, H. E. (2007). Physical fitness and academic achievement in thirdand fifth-grade students. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29(2), 239–252.
  • Casterad, Z., & Ostariz, S. (2005). Dimensiones De La Condición Física Saludable: Evolución Según Edad y Género. Medicina, 5, 50–67.
  • Chatzopoulos, D., Galazoulas, C., Patikas, D., & Kotzamanidis, C. (2014). Acute effects of static and dynamic stretching on balance, agility, reaction time and movement time. Journal of Sports Science & Medicine, 13(2), 403.
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P., & González, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 5–12.
  • Cid, F. M., Mallea, I. D., Espuña, P. F., Alarcón, C. I., Carrión, D. M., Muñoz, F. A.,... & Menares, M. B. (2014). Relación de la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares de Santiago de Chile. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. 15(1), 43-50.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Vol. 2nd ed. Erlbaum; Hillsdale, NJ.
  • Correa, P., Burrows, R., Ibaceta, C., Orellana, Y., & Ivanovic, D. (2014). Physically active Chilean school kids perform better in language and mathematics. Health Promotion International, 12, 1-9.
  • Devís, J., & Garde, M. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar: Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 54–62.
  • Escalona, P., Naranjo, J., Lagos, V., & Solís, F. (2009). Parámetros de normalidad en fuerzas de prensión de mano en sujetos de ambos sexos de 7 a 17 años de edad. Revista Chilena de Pediatria, 80(5), 435–443.
  • Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C. M., Martinez-Gomez, D., Del-Campo, J., González-Galo, A., Padilla-Moledo, C., … Veiga, O. L. (2014). Independent and combined influence of the components of physical fitness on academic performance in youth. Journal of Pediatrics, 165(2), 306-312.
  • Fedewa, A. L., & Ahn, S. (2011). The effects of physical activity and physical fitness on children’s achievement and cognitive outcomes: a meta-analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(3), 521-535.
  • Fernández, I. C., & Sola, I. B. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes, 54, 22-29.
  • Haapala, E. (2012). Physical Activity, Academic Performance and Cognition in Children and Adolescents. A Systematic Review. Baltic Journal of Health and Physical Activity, 4(1), 53–61.
  • Laguna, M., Lara, M. T., & Aznar, S. (2011). Patrones de actividad física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Estudio EYHS. Revista de Psicología del Deporte, 20, 621-636).
  • Lopez-Pastor, V. M. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta. Apunts: Educación Física y Deportes, 62, 16-23.
  • Marrodán, M. D., Romero, J. F., Moreno, S., Mesa, M. S., Cabañas, M. D., Pacheco, J. L., & González, M. (2009). Handgrip strength in children and teenagers aged from 6 to 18 years: reference values and relationship with size and body composition. Anales de Pediatría, 70(4), 340–8.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-De-Haro, V., Del-Campo, J., Zapatera, B., Welk, G. J., Villagra, A., … Veiga, O. L. (2009a). Validity of four questionnaires to assess physical activity in Spanish adolescents. Gaceta Sanitaria, 23(6), 512–7.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E.,... & Veiga, O. L. (2009b). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439.
  • Mikkelsson, L. O., Nupponen, H., Kaprio, J., Kautiainen, H., Mikkelsson, M., & Kujala, U. M. (2006). Adolescent flexibility, endurance strength, and physical activity as predictors of adult tension neck, low back pain, and knee injury: a 25 year follow up study. British Journal of Sports Medicine, 40(2), 107–113.
  • Morenilla, L., & Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia. Apunts Educació Física y Deportes, 107, 24–34.
  • Moreno, J. M., Cerezo, C. R., & Guerrero, J. T. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educacion, 353, 495–519.
  • Nuviala, A., Ruíz, F., & García, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Fíisica, Deporte y Recreación, (6), 13–20.
  • Pellicer-Chenoll, M., Garcia-Masso, X., Morales, J., Serra-Ano, P., Solana-Tramunt, M., Gonzalez, L.-M., & Toca-Herrera, J.-L. (2015). Physical activity, physical fitness and academic achievement in adolescents: a self-organizing maps approach. Health Education Research, 1–13.
  • Peralta, M., Maurício, Í., Lopes, M., Costa, S., Sarmento, H., & Marques, A. (2015). A relação entre a educação física e o rendimento académico dos adolescentes: uma revisão sistemática= The relationship between physical education and academic achievement for adolescents: a systematic review. Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente, 5(2), 129-137.
  • Pinela, J. F. M., Badiola, J. G., Juan, J., Martín, B., Baeza, R. A., Pascual, M. G., … García, L. M. (2006). La evaluación en educación física Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 2041, 31–41.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
  • Rojas, J. A., Vázquez, L. D. C. U., Sánchez, G. V., Banik, S. D., & Argáez, J. (2012). Dinamometria de manos en estudiantes de Merida, México. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 45-51.
  • Ruiz, J., España, V., Castro, J., Artero, E. ., Ortega, F. ., García, M., … Castillo, M. . (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1215.
  • Sallis, J., Prochaska, J., & Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(5), 963–975.
  • Sánchez-Oliva, D., Santalla, A., Candela, J. M., Leo, F. M., & GarcíaCalvo, T. (2013). Análisis de la relación entre el Yo-Yo Test y el consumo máximo de oxígeno en jóvenes jugadores de fútbol. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 10(37), 180-193.
  • Sardinha, L. B., Marques, A., Martins, S., Palmeira, A., & Minderico, C. (2014). Fitness, fatness, and academic performance in seventhgrade elementary school students. BMC Pediatrics, 14(7), 176.
  • Seder, A. C., Villalonga, H. B., & Domingo, C. H. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, deporte y Recreación, 27, 28-33.
  • Smith, A. E., Goldsworthy, M. R., Garside, T., Wood, F. M., & Ridding, M. C. (2014). The influence of a single bout of aerobic exercise on short-interval intracortical excitability. Experimental Brain Research, 232(6), 1875–1882.
  • Thayer, R.; Newman, R. & Mc Clain, T. (1994). Self-regulation of mood: strategies for changing a bad mood, raising energy, and reducing tension . Journal of Personality and Social Behavior, 67, 910-925.
  • Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara-Sánchez, A., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22.
  • Trudeau, F., & Shephard, R. J. (2010). Relationships of Physical Activity to Brain Health and the Academic Performance of Schoolchildren. American Journal of Lifestyle Medicine, 4(2), 138–150.